miércoles, noviembre 26, 2008

Muestra de arte en la Corbeta Uruguay - Buenos Aires

BORDE ANTÁRTICO

MIERCOLES 26 DE NOVIEMBRE 2008 A LAS 19 HS. INAUGURACION:

EN LA “CORBETA URUGUAY”:
PUERTO MADERO. ALICIA MOREAU DE JUSTO 500. DIQUE 4.
Buenos Aires - Argentina

MARINA CURCI - PINTURAS
MARCELO GURRUCHAGA – FOTOGRAFÍAS
¡LOS ESPERAMOS A BORDO!
Dice Kekena Corvalán de RO Galería de Arte
Las acuarelas de Marina Curci son un registro respetuoso, desde cierta lejanía. Va montada en un barco, es el verano de 2006, el rompehielos Irízar que abre un sendero en el mar. El mar es compacto, un suelo helado que hay que surcar para avanzar. Las acuarelas de Marina son también compactas, pero muy íntimas, marcan el paso de la mirada humana que tiene conciencia de su levedad. Ver su obra es como volver al pasado, a los cronistas viajeros, los biólogos pintores, los enamorados de la vida, los que huían de sí mismos persiguiendo ballenas o bestiarios diversos, los aventureros, los que deseaban otro mundo mítico y salvador...

miércoles, noviembre 19, 2008

Foro de Debate Asociación Antarkos - Tercera Jornada

Lunes 17 de noviembre de 2008,
www.antarkos.org.uy
En esta jornada se contó con la participación de representantes del Instituto Antártico Uruguayo, de la Fuerza Aérea Uruguaya y de la Armada Nacional, donde en el marco de una mesa redonda, se presentaron las posibilidades y medios disponibles existentes en estas Instituciones como para dar soporte logístico a una expedición uruguaya, más al sur de lo que se ha llegado hasta el presente.
En las conclusiones de la jornada, se pudo saber que la FAU con sus actuales medios, es capaz continuar brindando el apoyo logístico como hasta ahora, pero en caso de extender las operaciones más al sur, por ejemplo a Patriot Hills, debería encarar la obtención de nuevos medios aéreos, siendo lo ideal un Hércules C130 H.
Por el lado de la Armada Nacional, mostraron su capacidad logística para operar a latitudes por debajo del paralelo 63º Sur, contando a partir de esta campaña 2008-2009 con un helicóptero Volko embarcado en el ROU 04 Artigas. Además, se destacó la capacidad de realizar estudios científicos hidrográficos y oceanográficos en el continente antártico con el buque ROU 22 Oyarbide
Por el Instituto Antártico Uruguayo, se explicó cómo se deben encarar las actividades del Uruguay en el marco del Tratado Antártico, destacando que las de protección al medio ambiente deben ser las que rijan cualquier emprendimiento, debiendo tenerse en cuenta además, los aspectos políticos, tecnológicos y legislativos tendientes a mantener el estatuto de miembro consultivo del Tratado Antártico, logrado por nuestro país.
Al finalizar la jornada, se entregaron diplomas recordatorios a los participantes de la mesa redonda, con una distinción especial para el C/A (CG) Hugo Viglieti, actual Comandante de la Flota y ex Presidente del Instituto Antártico Uruguayo.


Próxima Jornada
Lunes 24 de noviembre de 2008:
Abriendo la jornada, se exhibirá el documental de Eduardo Caruso "Banderas sobre el silencio" realizado en 1958 y posteriormente el Tte.Cnel. Waldemar Fontes dictará una conferencia sobre "Los espacios de naturaleza, según el pensamiento del Profesor Julio C. Musso"
Los esperamos en el anfiteatro de la ESFFAA en Av. 8 de Octubre 3060, Montevideo - Uruguay, a partir de las 19 horas.

Descargar el programa de actividades en pdf
Por mayor información dirigirse a:
Secretaría de la Asociación Antarkos: olo03@adinet.com.uy
o por el teléfono: (598-2) 600 0251
www.antarkos.org.uy

lunes, noviembre 17, 2008

Polémica en Uruguay por oferta de apoyo a Venezuela en la Antártida

Montevideo, noviembre 15 2008(DPA).-
La decisión del Gobierno de Uruguay de compartir con Venezuela una de las dos bases uruguayas en la Antártida generó este sábado cuestionamientos políticos de sectores de la oposición a la administración del presidente Tabaré Vázquez.
Venezuela aspira a ser miembro consultivo en el organismo mundial vinculado a la actividad antártica, pero para ello necesita demostrar que realiza operaciones permanentes en esa zona. Por ello pretende que Uruguay le permita el uso de una base que hoy está inactiva.
Citado este sábado por la Radio El Espectador de Montevideo, el embajador de Uruguay en Venezuela, Gerónimo Cardozo, dijo que la base que se prevé compartir está inactiva por razones económicas.
La idea es cooperar con Venezuela y también tener dos bases operando, una de ellas compartida con el gobierno de ese país.
Javier García, diputado del opositor Partido Nacional e integrante de la Comisión de Defensa del Parlamento, cuestionó la decisión del gobierno uruguayo.
“No se puede mezclar nuestra presencia estratégica en la Antártida con asociaciones ideológicas, como en este caso notoriamente hay entre el gobierno de Uruguay y el gobierno de Venezuela”, afirmó.
“Mezclar Antártica y política es un error muy grave, y seguramente atrás de esto puede haber otro tipo de consideraciones que todavía estamos en desconocimiento”, agregó.
El legislador anunció que convocará al Parlamento por el tema al ministro uruguayo de Defensa, José Bayardi.

miércoles, noviembre 12, 2008

Embajador de Uruguay ofrece a Venezuela base en el continente Antártico

publicado en http://www.abn.info.ve
ABN 07:27 pm 11/11/2008
Caracas, 11 Nov. ABN.- La República Oriental de Uruguay ha ofrecido una base inactiva que posee en la Antártida para que Venezuela realice investigaciones básicas y científicas en dicho territorio, a fin de ir desarrollando una serie de actividades que servirán luego para cumplir los requisitos de ingreso exigidos por el Tratado Antártico para obtener la denominación de miembro consultivo o adherente.
El embajador de Uruguay en Venezuela, Gerónimo Cardozo, invitó al gobierno venezolano para que en 2009 envíe una delegación científica, a realizar su segunda expedición por la el continente Antártico.
'En este 2008, una expedición venezolana viajó hasta una de las dos bases uruguayas en la Antártida, con el apoyo de un buque y científicos uruguayos”, recordó Carzdozo.
Explicó que el Tratado Antártico es un organismo creado para mantener el equilibrio ecológico del planeta y defender el territorio de la Antártida de cualquier violación de su soberanía, y limita la dedicación de las actividades de la Antártida a misiones pacíficas, en particular científicas.
“Con el apoyo de Uruguay, Venezuela ya logró ingresar a este continente, pero bajo la denominación de miembro no consultivo del Tratado”, manifestó el Embajador.
Los países signatarios y adherentes consultivos se les conoce como miembros consultivos, y tienen voz y voto en la reuniones consultivas del Tratado; pero para ello deben haber construido bases o realizado varias investigaciones.
De ingresar como miembro consultivo, Venezuela tomaría parte en las decisiones que haya lugar en esta región, que mantiene el equilibrio del planeta y es una de las más grandes reservas de recursos naturales.

Patrulla Antártica Naval Combinada 2008-2009 entre Argentina y Chile

El próximo fin de semana se inicia la Patrulla Antártica Naval Combinada
La actividad se extenderá un mes respecto de años anteriores
Publicado en http://www.eldiariodelfindelmundo.com
11nov 2008

A partir de esta temporada, la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC), que desarrollan buques y efectivos de las Armadas de Argentina y Chile, ampliará en un mes su actividad. En ese sentido, el próximo 15 de noviembre comenzará el operativo con la presencia del buque chileno en el sector antártico, prestando servicio en caso de ser necesario, asistiendo embarcaciones y bases antárticas que se encuentren con inconvenientes, y preservando el medio ambiente en el área.
La medida de extender el tiempo de patrullado, 15 días al inicio de la temporada y 15 días al finalizar la actividad, surgió a partir del análisis que realizaron autoridades navales de ambos países en la zona, en función de que el movimiento de buques con pasajeros se inicia cada vez con mayor anticipación.
El comandante del Área Naval Austral, contraalmirante Daniel Martin, comentó que durante el último encuentro ANAU–TERZONA, que se realizó en Punta Arenas, durante septiembre pasado, se coordinaron las acciones de la PANC, que este año comenzará el 15 de noviembre próximo y finalizará el 15 de marzo de 2009. En ese sentido, aclaró que la carga de la misión estará repartida entre las unidades que participen del operativo, correspondiéndole casi un mes de vigilancia activa a cada embarcación.
Adelantó que por parte de la Armada Argentina participará nuevamente el aviso "Suboficial Castillo", el cual se estuvo preparando para esta tarea; pero además "actuará en el marco de la Campaña Antártica Argentina 2008/2009, como lo hizo el año pasado", acotó Martin. Indicó que de parte de la Armada de Chile estará el aviso "Lautaro" y muy posiblemente el buque polar "Viel Toro".
Detalló que en la primera etapa, que se inicia el próximo fin de semana, el buque que estará de vigilancia activa será el chileno, mientras que el argentino permanecerá en Ushuaia en guardia pasiva ante cualquier requerimiento del "Lautaro", al que relevará a mediados de diciembre.
Esta Patrulla Antártica se realiza desde 1998, y consiste en la salvaguarda de la vida humana en el mar, el control y combate de la contaminación y el apoyo mutuo para enfrentar emergencias marítimas en las aguas que circundan el continente Antártico.
Cabe recordar que durante la PANC 2007/2008 se efectuó el apoyo al buque de turismo M/V "Explorer", el cual se hundió en los mares antárticos luego de chocar con un témpano, sin que se produjeran víctimas.


"Ice People", un documental sobre escapar o encerrarse en la Antártida

Fascinada desde que viajó por primera vez allí, la cineasta francesa Anne Aghion, acota en el documental su visión del continente helado por los imperativos naturales
11 de noviembre 2008 08:23 pm - EFE
Publicado en http://www.el-nacional.com

Después de haber realizado documentales sobre Nicaragua y Ruanda, la cineasta francesa Anne Aghion baja la temperatura en "Ice People", en el que, con la producción del canal Arte y Sundance Channel, desglosa la compleja y atípica rutina de científicos y trabajadores en la Antártida.
"Nada te prepara para este lugar. Se da una mezcla de personas que quieren escapar y se encuentran luego encerradas allí y otras para las que la falta de opciones es muy liberadora", asegura Aghion.
Nacida en París y residente en Nueva York, presenta ahora "Ice People" en la sección competitiva documental del Festival de Cine del Amazonas, en Manaos (noroeste de Brasil), donde fue entrevistada por Efe.
Fascinada desde que viajó por primera vez allí, hace más de once años, Aghion acota en el documental su visión del continente helado por los imperativos naturales: seis meses de estación diurna en los que, simplemente, deja que las cosas sucedan y que el transcurrir del tiempo impregne su cine del limbo que supone vivir en la Antártida.
El proyecto, que define como un documental "prácticamente sin mediación", se materializó gracias a un programa para artistas y escritores de la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, que le permitió viajar a las bases de McMurdo y Black Island, así como a las exploraciones geológicas en los Valles Secos.
Allí, el pulso con la realidad le impactó desde el principio.
"Realmente nadie vive allí", explica. "Hay gente que trabaja, pero no hay nativos en la Antártida, y eso lo hace un sitio único" en el que se crea una paradójica sensación de calurosa acogida, "de que estás en el lugar adecuado en el momento adecuado".
La rutina se rige, entonces, por la supervivencia. "Pasaba la mayoría del tiempo calentándome, 'fabricando' agua y comida y, una pequeñísima parte del tiempo, rodando este documental".
Y, además, la convivencia se convierte, por un lado, en una experiencia muy intensa, pero, por otro, también en algo muy pragmático. "Tienes que hacer el esfuerzo de que funcione, porque no tienes otra opción", asegura
.
Anne tuvo empatía con el trabajo científico "porque, de alguna manera, su rutina era muy parecida a la de hacer un documental" tal y como ella lo hace.
"La parte más difícil de ambas es lo que tardas en ver en qué se está convirtiendo tu idea original, la cantidad de tiempo que se trabaja solo y tener que mantener la motivación", afirma.
"Ice People", que hoy se proyecta también por primera vez en el canal Arte, en Francia, se desarrolla bajo una luz impenitente, pero Aghion asegura que habría sido interesante rodar también en la estación nocturna, "aunque los productores me habrían tomado por loca", bromea.
Aghion, que trabajó como asistente de contenidos para el New York Times y el Herald Tribune desde París, tomó un día la decisión "de parar un poco la vida. Dedicarme a pensar las cosas. Trabajar para un diario significa pensar siempre con vistas al día siguiente y eso quería cambiarlo".
Fue Nicaragua el país que le abrió el apetito cinematográfico y el proyecto se tituló "Se le movió el piso" (1996).
"Lo habrán visto en total unas 500 personas, pero a mí me parece una buena película", dice, aunque después de eso decidió que no volvería a rodar.
Poco después, se dejó seducir por Ruanda, donde ha rodado dos películas galardonadas con un Emmy y el premio Fellini de la UNESCO y prepara una tercera que se llamará "My Neighborhood, My Killer", con la que redondeará la trilogía sobre la política del país africano.
El Festival de Cine del Amazonas ha dedicado, en su quinta edición, su contenido a la naturaleza y a la ecología, y en él, "Ice People" compite con otros ocho documentales de países como Finlandia, Japón y Estados Unidos.

XVII expedición antártica búlgara

Publicado enhttp://www.bnr.bg
Radio Bulgaria
Por Diana Hristakieva
Versión en español de Hristina Taseva

Científicos búlgaros participarán en la XVII expedición en el continente helado
“Vamos a casa”, con estas palabras los científicos polares búlgaros inauguraron la rueda de prensa dedicada a la XVII expedición antártica búlgara que este año conmemora un aniversario. La base polar búlgara fundada en el continente helado en 1988 lleva el nombre del patrono de la Universidad de Sofía, San Clemente de Ojrid, y celebra el 20 aniversario de su fundación.

Al principio la base búlgara en la Antártida disponía de una pequeña construcción, que posteriormente se transformó en siete edificios, entre los que hay laboratorios de investigaciones científicas, un centro médico y una pequeña capilla.
Edificada con mucho amor y entusiasmo, hoy la base búlgara es un lugar para investigaciones conjuntas de científicos de Bulgaria y el resto del mundo. En la base de San Clemente de Ojrida se realizan estudios en el campo de la geología, la biología, la glaciología, la meteorología, la medicina, la topografía y la geografía con participación internacional.
Visitan la base con regularidad representantes de diferentes instituciones búlgaras responsables de la actividad de Bulgaria en la Antártida, incluido el presidente de Bulgaria, Georgi Parvanov, quien aterrizó allí en enero de 2005.
Hacen escala barcos turísticos del cabo de la Jana que dista solo a 12 kilómetros del continente helado y que es uno de los destinos de turismo antártico más populares.
“Nuestros amigos, los pingüinos, ya nos están esperando”, dice bromeando el director de la expedición polar búlgara, el catedrático Hristo Pimpirev. El primer principal grupo de seis personas parte para la Antártida el 12 de noviembre.
“Ellos prepararán la base para la nueva temporada, explica el catedrático Pimpirev. La base fue cerrada a principios de marzo. Actualmente tiene 5 edificios. Adentro guardamos máquinas, trineos de motor que deben ser puestos en marcha para transportar alimentos y combustibles, se trata de una villa que será habitada. Los primeros seis integrantes de la expedición viajarán con el buque español Las Palmas para realizar todo este trabajo. Desde el año 1993 los españoles nos ofrecen este transporte gratuitamente. Después llegará el equipo científico principal que partirá el 14 de diciembre. Lo componen nueve personas y un periodista del rotativo búlgaro Trud. Este equipo está integrado por investigadores encargados de los proyectos científicos. Nos reuniremos en nuestra base con los científicos portugueses y españoles y trabajaremos juntos. A mediados de enero viajará el último grupo de la expedición polar búlgara. Esperamos que llegue con ellos un equipo de la televisión, un médico y un biólogo quien trabajará sobre los problemas de la contaminación global del medio ambiente y sobre la investigación de microorganismos que se dan solo en la Antártida. La expedición terminará en marzo, cuando preparamos la base para el invierno”.
Uno de los proyectos en el que participarán los científicos búlgaros está relacionado con el estudio de los cambios climáticos y el calentamiento global. Los investigadores polares subrayaron con preocupación que cada año va aumentando el derretimiento de los hielos. Esto sin lugar a dudas causará un aumento del nivel del océano mundial y afectará el equilibrio biológico en la Antártida amenazando a sus habitantes.