Publicado enhttp://www.bnr.bg
Radio Bulgaria
Por Diana Hristakieva
Versión en español de Hristina Taseva
Científicos búlgaros participarán en la XVII expedición en el continente helado
“Vamos a casa”, con estas palabras los científicos polares búlgaros inauguraron la rueda de prensa dedicada a la XVII expedición antártica búlgara que este año conmemora un aniversario. La base polar búlgara fundada en el continente helado en 1988 lleva el nombre del patrono de la Universidad de Sofía, San Clemente de Ojrid, y celebra el 20 aniversario de su fundación.
Al principio la base búlgara en la Antártida disponía de una pequeña construcción, que posteriormente se transformó en siete edificios, entre los que hay laboratorios de investigaciones científicas, un centro médico y una pequeña capilla.
Edificada con mucho amor y entusiasmo, hoy la base búlgara es un lugar para investigaciones conjuntas de científicos de Bulgaria y el resto del mundo. En la base de San Clemente de Ojrida se realizan estudios en el campo de la geología, la biología, la glaciología, la meteorología, la medicina, la topografía y la geografía con participación internacional.
Visitan la base con regularidad representantes de diferentes instituciones búlgaras responsables de la actividad de Bulgaria en la Antártida, incluido el presidente de Bulgaria, Georgi Parvanov, quien aterrizó allí en enero de 2005.
Hacen escala barcos turísticos del cabo de la Jana que dista solo a 12 kilómetros del continente helado y que es uno de los destinos de turismo antártico más populares.
“Nuestros amigos, los pingüinos, ya nos están esperando”, dice bromeando el director de la expedición polar búlgara, el catedrático Hristo Pimpirev. El primer principal grupo de seis personas parte para la Antártida el 12 de noviembre.
“Ellos prepararán la base para la nueva temporada, explica el catedrático Pimpirev. La base fue cerrada a principios de marzo. Actualmente tiene 5 edificios. Adentro guardamos máquinas, trineos de motor que deben ser puestos en marcha para transportar alimentos y combustibles, se trata de una villa que será habitada. Los primeros seis integrantes de la expedición viajarán con el buque español Las Palmas para realizar todo este trabajo. Desde el año 1993 los españoles nos ofrecen este transporte gratuitamente. Después llegará el equipo científico principal que partirá el 14 de diciembre. Lo componen nueve personas y un periodista del rotativo búlgaro Trud. Este equipo está integrado por investigadores encargados de los proyectos científicos. Nos reuniremos en nuestra base con los científicos portugueses y españoles y trabajaremos juntos. A mediados de enero viajará el último grupo de la expedición polar búlgara. Esperamos que llegue con ellos un equipo de la televisión, un médico y un biólogo quien trabajará sobre los problemas de la contaminación global del medio ambiente y sobre la investigación de microorganismos que se dan solo en la Antártida. La expedición terminará en marzo, cuando preparamos la base para el invierno”.
Uno de los proyectos en el que participarán los científicos búlgaros está relacionado con el estudio de los cambios climáticos y el calentamiento global. Los investigadores polares subrayaron con preocupación que cada año va aumentando el derretimiento de los hielos. Esto sin lugar a dudas causará un aumento del nivel del océano mundial y afectará el equilibrio biológico en la Antártida amenazando a sus habitantes.
miércoles, noviembre 12, 2008
martes, noviembre 11, 2008
2da Jornada del Foro de Debate que organiza la Asociación Antarkos en Montevideo
Lunes 10 de noviembre de 2008,
Abriendo la jornada, se contó con la participación del Senador Gustavo Penadés, quien disertó sobre su visión política de la proyección del Uruguay a la Antártida, destacándose su convencimiento de que Uruguay, como Miembro Consultivo del Tratado Antártico, es regulador de las actividades antárticas y eso se ha logrado a través de una presencia continua, que debe ser mantenida e incrementada, incentivando en la población, ese deseo de aventura que deben tener los países que aspiran a crecer y ser grandes

En la segunda parte de la jornada, se escuchó la disertación del General Domingo Montaldo, Presidente del Instituto Antártico Uruguayo y pionero antártico, que fuera Segundo Jefe de la Base Científica Antártica Artigas en la campaña de 1988, quien expuso sobre la "Política Antártica Nacional", explicando los objetivos del IAU y los medios disponibles para su cumplimiento, enumerando los objetivos estratégicos que se destacan: 1) Contribuir al establecimiento de un Estatuto definitivo para el Continente Antártico, 2) Que se contemplen equitativamente los intereses de todos los estados involucrados y 3) Generar las condiciones favorables para participar de las actividades relacionadas con la explotación de los recursos.
Próximas Actividades
Desde ya los invitamos para la próxima jornada, que se llevará a cabo el lunes 17 de noviembre de 2008 a partir de las 19 horas, en el Anfiteatro de la Escuela de Sanidad de las FFAA, en Av. 8 de octubre 3060 (Montevideo), donde contaremos con la presencia de representantes del Instituto Antártico Uruguayo, del Comando de la Flota; del Estado Mayor General de la FAU y el C/F(C.G.) Jorge FILARDI, ex Jefe del ECARE.
Descargar el programa de actividades en pdf
Por mayor información dirigirse a:
Secretaría de la Asociación Antarkos: olo03@adinet.com.uy
o por el teléfono: (598-2) 600 0251
En la segunda parte de la jornada, se escuchó la disertación del General Domingo Montaldo, Presidente del Instituto Antártico Uruguayo y pionero antártico, que fuera Segundo Jefe de la Base Científica Antártica Artigas en la campaña de 1988, quien expuso sobre la "Política Antártica Nacional", explicando los objetivos del IAU y los medios disponibles para su cumplimiento, enumerando los objetivos estratégicos que se destacan: 1) Contribuir al establecimiento de un Estatuto definitivo para el Continente Antártico, 2) Que se contemplen equitativamente los intereses de todos los estados involucrados y 3) Generar las condiciones favorables para participar de las actividades relacionadas con la explotación de los recursos.
Próximas Actividades
Desde ya los invitamos para la próxima jornada, que se llevará a cabo el lunes 17 de noviembre de 2008 a partir de las 19 horas, en el Anfiteatro de la Escuela de Sanidad de las FFAA, en Av. 8 de octubre 3060 (Montevideo), donde contaremos con la presencia de representantes del Instituto Antártico Uruguayo, del Comando de la Flota; del Estado Mayor General de la FAU y el C/F(C.G.) Jorge FILARDI, ex Jefe del ECARE.
Descargar el programa de actividades en pdf
Por mayor información dirigirse a:
Secretaría de la Asociación Antarkos: olo03@adinet.com.uy
o por el teléfono: (598-2) 600 0251
viernes, noviembre 07, 2008
Primera jornada del Foro de Debate que organiza la Asociación Antarkos en Montevideo.
El pasado lunes 3 de noviembre de 2008, se inició el foro de debate, con una nutrida concurrencia.
En la jornada, se escucharon las conferencias del Cnel. (R) Aita, quién expuso acerca de los primeros proyectos de Uruguay para ingresar al Tratado Antártico y luego enviar expediciones, trasmitiendo anécdotas y vivencias de la época.
En segundo término se escuchó la conferencia del Profesor Dr. Puceiro, quien expuso sobre la vigencia del Tratado Antártico rumbo al 2041, explicando detalles del sistema del Tratado Antártico y sus instrumentos asociados.
Finalmente, los profesores Beatriz Ivaldi y Fernando Tabó mostraron el CD Interactivo "La geografía congelada" que reúne gran cantidad de datos sobre la presencia de Uruguay en el continente helado.
Próxima jornada: Lunes 10 de noviembre de 2008
Desde ya los invitamos para la próxima jornada, que se llevará a cabo el lunes 10 de noviembre de 2008 a partir de las 19 horas, en el Anfiteatro de la Escuela de Sanidad de las FFAA, en Av. 8 de octubre 3060 (Montevideo), donde contaremos con la presencia del Senador Gustavo PENADÉS que expondrá el tema: "Mirando al Sur. Una visión política", seguido luego de la Conferencia General Domingo MONTALDO, Presidente del Instituto Antártico Uruguayo quien expondrá el tema: "Política Antártica Nacional".
Descargar el programa de actividades en pdf
Por más información:
enviar un email a Secretaría de la Asociación Antarkos: olo03@adinet.com.uy
o por el teléfono: (598-2) 600 0251
www.antarkos.org.uy
En la jornada, se escucharon las conferencias del Cnel. (R) Aita, quién expuso acerca de los primeros proyectos de Uruguay para ingresar al Tratado Antártico y luego enviar expediciones, trasmitiendo anécdotas y vivencias de la época.
En segundo término se escuchó la conferencia del Profesor Dr. Puceiro, quien expuso sobre la vigencia del Tratado Antártico rumbo al 2041, explicando detalles del sistema del Tratado Antártico y sus instrumentos asociados.
Finalmente, los profesores Beatriz Ivaldi y Fernando Tabó mostraron el CD Interactivo "La geografía congelada" que reúne gran cantidad de datos sobre la presencia de Uruguay en el continente helado.
Próxima jornada: Lunes 10 de noviembre de 2008
Desde ya los invitamos para la próxima jornada, que se llevará a cabo el lunes 10 de noviembre de 2008 a partir de las 19 horas, en el Anfiteatro de la Escuela de Sanidad de las FFAA, en Av. 8 de octubre 3060 (Montevideo), donde contaremos con la presencia del Senador Gustavo PENADÉS que expondrá el tema: "Mirando al Sur. Una visión política", seguido luego de la Conferencia General Domingo MONTALDO, Presidente del Instituto Antártico Uruguayo quien expondrá el tema: "Política Antártica Nacional".
Descargar el programa de actividades en pdf
Por más información:
enviar un email a Secretaría de la Asociación Antarkos: olo03@adinet.com.uy
o por el teléfono: (598-2) 600 0251
www.antarkos.org.uy
jueves, noviembre 06, 2008
Parte expedición científica rusa hacia la Antártida
publicado en: http://www.prensalatina.com.mx
Moscú, 5 nov 08(PL) El buque laboratorio Académico Fiodorov zarpó hoy de San Petersburgo rumbo a la Antártida con una expedición que permanecerá más de seis meses en el denominado Continente Blanco, confirmó una fuente científica.
Jefe del programa de investigaciones de Rusia en el Océano Glacial Ártico y en el Polo Sur, Valeri Lukin, informó que en la primera etapa desembarcará una brigada de geólogos y geofísicos en las estaciones Mir-4 y Maladiozhnaya.
Después el Académico Fiodorov aprovisionará la base Progreso de materiales constructivos necesarios para la edificación de un nuevo complejo en ese lugar, que se convertirá en punto de concentración de las expediciones rusas a la Antártida, señaló.
Se prevé también llevar alimentos y carburantes a la estación Vostok, añadió el experto.
Lukin explicó que por ese motivo la embarcación transporta más de mil toneladas de carga además de los 99 expedicionarios a quienes se sumarán cerca de 80 en Ciudad del Cabo, Suráfrica.
Como parte de esta campaña, la número 54, científicos rusos ya iniciaron investigaciones sistémicas sobre el segmento Océano Pacífico del llamado Sexto Continente, comentó la estación radial Ecos de Petersburgo.
El jefe del programa investigativo subrayó que después de casi 20 años de interrupción, en 2007 se reiniciaron estos estudios sobre el clima, la atmósfera, los depósitos fluviales, así como la superficie helada de la zona y otros trabajos.
Estos menesteres se prolongarán hasta el 14 de mayo de 2009, concluyó Lukin, quien anticipó que para 2011 Moscú dispondrá de un nuevo buque de investigaciones.
Directamente bajo la base Vostok y bajo una capa de hielo de tres mil 700 metros de espesor, investigadores soviéticos descubrieron en 1957 un lago de agua dulce de 200 kilómetros de largo, 50 de ancho y 500 metros de profundidad.
Se estima que muestras de este líquido pueden contener información desconocida sobre el origen de la Tierra y formas de vida de decenas de miles de años.
Con una superficie de 13 mil 975 kilómetros cuadrados –sin tener en cuenta los glaciares- la Antártida supone el 11 por ciento de la tierra firme del planeta y es más extensa que Australia.
acl/jpm
PL-175
Moscú, 5 nov 08(PL) El buque laboratorio Académico Fiodorov zarpó hoy de San Petersburgo rumbo a la Antártida con una expedición que permanecerá más de seis meses en el denominado Continente Blanco, confirmó una fuente científica.
Jefe del programa de investigaciones de Rusia en el Océano Glacial Ártico y en el Polo Sur, Valeri Lukin, informó que en la primera etapa desembarcará una brigada de geólogos y geofísicos en las estaciones Mir-4 y Maladiozhnaya.
Después el Académico Fiodorov aprovisionará la base Progreso de materiales constructivos necesarios para la edificación de un nuevo complejo en ese lugar, que se convertirá en punto de concentración de las expediciones rusas a la Antártida, señaló.
Se prevé también llevar alimentos y carburantes a la estación Vostok, añadió el experto.
Lukin explicó que por ese motivo la embarcación transporta más de mil toneladas de carga además de los 99 expedicionarios a quienes se sumarán cerca de 80 en Ciudad del Cabo, Suráfrica.
Como parte de esta campaña, la número 54, científicos rusos ya iniciaron investigaciones sistémicas sobre el segmento Océano Pacífico del llamado Sexto Continente, comentó la estación radial Ecos de Petersburgo.
El jefe del programa investigativo subrayó que después de casi 20 años de interrupción, en 2007 se reiniciaron estos estudios sobre el clima, la atmósfera, los depósitos fluviales, así como la superficie helada de la zona y otros trabajos.
Estos menesteres se prolongarán hasta el 14 de mayo de 2009, concluyó Lukin, quien anticipó que para 2011 Moscú dispondrá de un nuevo buque de investigaciones.
Directamente bajo la base Vostok y bajo una capa de hielo de tres mil 700 metros de espesor, investigadores soviéticos descubrieron en 1957 un lago de agua dulce de 200 kilómetros de largo, 50 de ancho y 500 metros de profundidad.
Se estima que muestras de este líquido pueden contener información desconocida sobre el origen de la Tierra y formas de vida de decenas de miles de años.
Con una superficie de 13 mil 975 kilómetros cuadrados –sin tener en cuenta los glaciares- la Antártida supone el 11 por ciento de la tierra firme del planeta y es más extensa que Australia.
acl/jpm
PL-175
Cosas de elefantes marinos
Tomado de http://www.seguilaflecha.com/
fuente: Seamarazul
Por Susan Casey para National Geographic
Es fácil subestimar al elefante marino del sur. No tiene el porte señorial del cachalote, ni la elegancia aerodinámica del tiburón blanco o el CI sobresaliente de la orca. ¿Y quién explicaría su nariz, una trompa ridícula que puede llegar a medir casi medio metro de longitud y que le ha ganado el nombre de elefante marino? A juzgar por su apariencia, sí que es una criatura extraña. Del tamaño de un automóvil y con forma de dirigible, en tierra, al elefante marino del sur (Mirounga leonina) se le puede ver por lo general desplazándose torpemente por la playa. Pero, la verdad se encuentra en las profundidades. Es cierto que no es un supermodelo, pero debajo de su apariencia grasosa, resulta ser un superhéroe cuya vida es una serie de magníficas proezas.
Para ver dónde tiene lugar la acción, [...]
recorre hacia abajo con el dedo un mapa de América del Sur hasta que llegues a Tierra del Fuego; entonces vira bruscamente hacia el Este. Unos 1450 kilómetros después de las Islas Malvinas encontrarás la isla Georgia del Sur, una silueta de 160 kilómetros de longitud de escarpados picos cubiertos de hielo que sobresalen en el Océano Antártico, la inmensa faja acuática que rodea la Antártida. Es una región inhóspita para los humanos, accesible sólo a través de un duro viaje en barco que puede durar hasta cinco días en medio de los vendavales del Atlántico Sur. Pero para los elefantes marinos, que pasan 80% de su tiempo cazando en estas aguas, Georgia del Sur es un lugar ideal de reunión. Cuando comience la época de celo, unos 400 000 de ellos llenarán sus costas.
La congregación empieza a mediados de septiembre, cuando llegan a las playas los primeros machos y, casi de inmediato, empiezan a pelear. Llegan a ser batallas sangrientas durante las cuales las narices resultan desgarradas, la piel desollada y los globos oculares acaban en el suelo. Se apuesta fuerte: sólo una tercera parte de estos machos ganará la oportunidad de reproducirse, un número pequeño si consideramos que todos ellos están cargados de testosterona e igualmente dispuestos a transmitir sus genes. En estas contiendas, un factor definitivo es el tamaño. Los machos llegan a pesar hasta cuatro toneladas, lo mismo que una SUV de gran tamaño, y los machos más grandes suelen dominar. Estas guerras territoriales también ponen mucho énfasis en el despliegue de esa inverosímil nariz, incluso rugen con ella, la hinchan y, en general, la pavonean.
Cada macho triunfador, o amo de la playa, controlará un harén, el cual puede variar en tamaño (desde 20 hembras los más pequeños hasta grandes cónclaves de 300 y, en casos extremos, de más de 1000). Cuando estas llegan a principios de octubre y se establecen primero para tener a sus crías, después para amamantarlas y luego, unas tres semanas posteriores al parto, para volver a aparearse, parte del trabajo del amo de la playa es proteger a sus hembras de las atenciones no solicitadas de los machos merodeadores.
¿Existen riesgos importantes en todo este asunto de los harenes marinos?, afirma Mike Fedak, biólogo del National Environment Research Council Sea Mammal Group, de Gran Bretaña. Cuando los científicos se mueven entre los harenes, deben tener cuidado de no quedar atrapados entre un amo de la playa y sus rivales.
Los elefantes marinos, para ser animales sin brazos ni piernas, pueden moverse con sorprendente facilidad, agrega.
Hacia finales de noviembre, la fiesta está por concluir y los elefantes marinos adultos, que no han comido durante casi tres meses, han perdido hasta la mitad de su peso. Mientras tanto, los cachorros han aumentado cuatro kilos y medio a diario durante las tres semanas que fueron alimentados con la nutritiva leche de sus madres. Cuando una hembra se prepara para regresar al mar, se aparea y luego desteta abruptamente a su cría, abandonándola a sus propios recursos. Y entonces se marcha, preñada con la cría que parirá el año siguiente en estas mismas playas.
Pronto la seguirán los machos y las crías, y es entonces cuando este mamífero se muestra como uno de los predadores mejor adaptados del planeta. Mientras se encuentran mar adentro, los elefantes marinos machos hacen viajes de más de 12 875 kilómetros y bucean a 1525 metros de profundidad, más allá del alcance de la mayoría de los submarinos. Por meses, cazan calamares y peces, buscando los lugares donde las corrientes depositan más nutrientes. Pueden permanecer sumergidos hasta dos horas y necesitan sólo unos cuantos minutos en la superficie para recuperarse. Todo esto debido a algunos trucos fisiológicos que incluyen desconectar partes de su metabolismo para conservar el oxígeno. Los elefantes marinos están dotados con sangre rica en oxígeno.
Dadas las dificultades existentes para estudiar a una criatura que puede encontrarse a más de kilómetro y medio bajo el hielo del mar Antártico, los científicos han empezado recientemente a ponerles transmisores satelitales a los elefantes marinos. Además de mostrar la trayectoria de los animales, proporcionan un beneficio adicional: ayudan a los oceanógrafos a comprender los efectos del cambio climático.
Justo ahora hay una preocupación real de que los patrones de circulación oceánica estén cambiando, advierte Fedak, que describe un escenario que podría tener repercusiones masivas para el clima de la Tierra.
El Océano Antártico desempeña un papel crucial en esto y, sin embargo, es una de las zonas más pobres en cuanto a datos. Estos animales pueden llevar los aparatos a lugares de los que no sería posible tomar muestras de otra manera. Ahora se está recopilando información sobre la temperatura del agua, la salinidad y las corrientes en algunos de las zonas menos accesibles del Océano Antártico.
Así que no importan su ridícula nariz y su cuerpo desgarbado. Bajo un paisaje azul de hielo, el elefante marino del sur no se ocupa sólo de sus asuntos; como cualquier superhéroe que se respete, está ayudando a salvar el planeta.
fuente: Seamarazul
Por Susan Casey para National Geographic
Elefante marino: todo un superhéroe

Para ver dónde tiene lugar la acción, [...]

La congregación empieza a mediados de septiembre, cuando llegan a las playas los primeros machos y, casi de inmediato, empiezan a pelear. Llegan a ser batallas sangrientas durante las cuales las narices resultan desgarradas, la piel desollada y los globos oculares acaban en el suelo. Se apuesta fuerte: sólo una tercera parte de estos machos ganará la oportunidad de reproducirse, un número pequeño si consideramos que todos ellos están cargados de testosterona e igualmente dispuestos a transmitir sus genes. En estas contiendas, un factor definitivo es el tamaño. Los machos llegan a pesar hasta cuatro toneladas, lo mismo que una SUV de gran tamaño, y los machos más grandes suelen dominar. Estas guerras territoriales también ponen mucho énfasis en el despliegue de esa inverosímil nariz, incluso rugen con ella, la hinchan y, en general, la pavonean.
Cada macho triunfador, o amo de la playa, controlará un harén, el cual puede variar en tamaño (desde 20 hembras los más pequeños hasta grandes cónclaves de 300 y, en casos extremos, de más de 1000). Cuando estas llegan a principios de octubre y se establecen primero para tener a sus crías, después para amamantarlas y luego, unas tres semanas posteriores al parto, para volver a aparearse, parte del trabajo del amo de la playa es proteger a sus hembras de las atenciones no solicitadas de los machos merodeadores.
¿Existen riesgos importantes en todo este asunto de los harenes marinos?, afirma Mike Fedak, biólogo del National Environment Research Council Sea Mammal Group, de Gran Bretaña. Cuando los científicos se mueven entre los harenes, deben tener cuidado de no quedar atrapados entre un amo de la playa y sus rivales.
Los elefantes marinos, para ser animales sin brazos ni piernas, pueden moverse con sorprendente facilidad, agrega.
Hacia finales de noviembre, la fiesta está por concluir y los elefantes marinos adultos, que no han comido durante casi tres meses, han perdido hasta la mitad de su peso. Mientras tanto, los cachorros han aumentado cuatro kilos y medio a diario durante las tres semanas que fueron alimentados con la nutritiva leche de sus madres. Cuando una hembra se prepara para regresar al mar, se aparea y luego desteta abruptamente a su cría, abandonándola a sus propios recursos. Y entonces se marcha, preñada con la cría que parirá el año siguiente en estas mismas playas.
Pronto la seguirán los machos y las crías, y es entonces cuando este mamífero se muestra como uno de los predadores mejor adaptados del planeta. Mientras se encuentran mar adentro, los elefantes marinos machos hacen viajes de más de 12 875 kilómetros y bucean a 1525 metros de profundidad, más allá del alcance de la mayoría de los submarinos. Por meses, cazan calamares y peces, buscando los lugares donde las corrientes depositan más nutrientes. Pueden permanecer sumergidos hasta dos horas y necesitan sólo unos cuantos minutos en la superficie para recuperarse. Todo esto debido a algunos trucos fisiológicos que incluyen desconectar partes de su metabolismo para conservar el oxígeno. Los elefantes marinos están dotados con sangre rica en oxígeno.
Dadas las dificultades existentes para estudiar a una criatura que puede encontrarse a más de kilómetro y medio bajo el hielo del mar Antártico, los científicos han empezado recientemente a ponerles transmisores satelitales a los elefantes marinos. Además de mostrar la trayectoria de los animales, proporcionan un beneficio adicional: ayudan a los oceanógrafos a comprender los efectos del cambio climático.
Justo ahora hay una preocupación real de que los patrones de circulación oceánica estén cambiando, advierte Fedak, que describe un escenario que podría tener repercusiones masivas para el clima de la Tierra.
El Océano Antártico desempeña un papel crucial en esto y, sin embargo, es una de las zonas más pobres en cuanto a datos. Estos animales pueden llevar los aparatos a lugares de los que no sería posible tomar muestras de otra manera. Ahora se está recopilando información sobre la temperatura del agua, la salinidad y las corrientes en algunos de las zonas menos accesibles del Océano Antártico.
Así que no importan su ridícula nariz y su cuerpo desgarbado. Bajo un paisaje azul de hielo, el elefante marino del sur no se ocupa sólo de sus asuntos; como cualquier superhéroe que se respete, está ayudando a salvar el planeta.
miércoles, octubre 29, 2008
Hay mucho catastrofismo en algunas declaraciones sobre el cambio climático...
«Hay mucho catastrofismo en algunas declaraciones sobre el cambio climático»
«La crisis económica quizás agudice el problema a la hora de tomar medidas»
Publicado en http://www.lne.es
por JOSÉ SALVADOR MARTÍN
Funcionario del Instituto Nacional de Meteorología
L. NOSTI
El tiempo de ayer ya estaba vaticinado desde el pasado viernes. Con cinco días se puede predecir el tiempo, gracias al modelo del Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio (CEPPM), pero no así el clima. José Salvador Martín, funcionario del Instituto Nacional de Meteorología y ex director del Centro Meteorológico Territorial de Asturias y Cantabria, estableció ayer las diferencias entre estos dos conceptos en el salón de actos del Ateneo Jovellanos, donde ofreció una conferencia bajo el epígrafe «Predicción del tiempo y cambio climático».
-¿Se puede seguir prediciendo el tiempo con el cambio climático?
-Los procesos por los cuales nosotros elaboramos la predicción del tiempo no son los mismos métodos que se utilizan para la predicción del clima, porque eso se hace a gran escala. El cambio de clima es una cosa a muy largo plazo. Hay algunos episodios y fenómenos meteorológicos extremos que da la impresión de que son algo más intensos y más frecuentes de lo habitual, pero en eso precisamente, en la estimación de esos eventos extremos, el cambio de clima nunca dice nada nuevo. No hay nada probado de que vaya a haber más frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias fuertes, vientos más intensos o ciclones más intensos. A corto plazo, podemos decir que no hay demasiada relación causa-efecto entre el tiempo y el cambio climático.
-Pero el tiempo sí está cambiando...
-Evidentemente, en los últimos años, a partir de la década de los 90, hay situaciones meteorológicas muy cambiantes que antes, seguramente, no había. Lo que ocurre es que ahora los efectos sobre los bienes personales y sobre las propias personas tienen más repercusión porque ha aumentado la población, el desarrollo urbanístico y, a veces, se tiene más constancia de lo que está pasando que de lo que ha pasado años atrás. Pero, realmente, yo no creo en estos momentos que exista una relación directa causa-efecto entre cambio de clima y fenómenos atmosféricos. Habrá que esperar un poco.
-Entonces, ¿se está sacando todo un poco de quicio con el cambio climático?
-Totalmente. Hay declaraciones muy pesimistas sobre los glaciares o sobre si el hielo del Polo Norte se está deshelando. En la Antártida no hay señales evidentes de que se esté produciendo fusión de hielos. Hay una zona en la que va a aumentar, está aumentando, pero si la Antártida se deshelara, el nivel del mar subiría espectacularmente. Sí hay algunas evidencias en el Ártico y en Groenlandia, dos continentes de los que depende mucho el futuro del planeta si todo esto se confirma, pero creo que hay demasiado catastrofismo y demasiada falta de encuentro entre la gran mayoría que opina que sí y una pequeña minoría muy respetable que opina que no. Aunque la opinión mayoritaria mantiene que sí, las estimaciones hablan de un abanico de valores de temperatura, que es una variable muy difícil de pronosticar a largo plazo. Creo que hay demasiado catastrofismo en algunas declaraciones.
-Entonces, ¿a qué podemos achacar los cambios que se perciben en las temperaturas, o en la forma de llover?
-Es que no se ha podido demostrar, lo que no quiere decir que no haya ninguna relación. Así, a corto plazo, no podemos decir más. Es posible que se estén produciendo algunas pautas en la circulación general de la atmósfera en los últimos años, pero hay dudas de si es una de las muchas variaciones naturales del clima o está intensificada por el efecto antropogenético del hombre. No se sabe de qué forma y manera, porque a esa escala es imposible discernir un cambio natural de un cambio forzado por el hombre.
-Está claro que se puede predecir el tiempo pero, con semejante panorama, ¿es posible predecir el clima y su evolución?
-No hay predicción de clima, solo estimaciones en forma de probabilidades en un abanico de valores. Depende de la cantidad de gases que se emitan, la riqueza de los países, las energías alternativas, el cambio en las formas de vida... Si no conseguimos estabilizar la cantidad de gases de efecto invernadero, a lo mejor el cambio de temperatura es de 4 grados, mientras que si lo logramos puede ser de 1 grado. Pero eso no es una predicción, es una estimación.
-Entonces, el compromiso de la sociedad solo puede tener repercusiones a largo plazo...
-Lo que está claro es que hemos hecho cisco el medio ambiente. En vez de adaptarnos, lo hemos invadido y cualquier medida que se tome es importante porque el uso de energías alternativas limpias es una medida muy buena a medio y a largo plazo, pero son energías muy caras en estos momentos. Hay que hacer unas inversiones tecnológicas muy fuertes y, ahora que estamos en un momento de crisis económica y financiera aguda, quizás el problema sea mayor a la hora de tomar medidas de mitigación y adaptarnos a la nueva situación.
«La crisis económica quizás agudice el problema a la hora de tomar medidas»
Publicado en http://www.lne.es
por JOSÉ SALVADOR MARTÍN
Funcionario del Instituto Nacional de Meteorología
L. NOSTI
El tiempo de ayer ya estaba vaticinado desde el pasado viernes. Con cinco días se puede predecir el tiempo, gracias al modelo del Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio (CEPPM), pero no así el clima. José Salvador Martín, funcionario del Instituto Nacional de Meteorología y ex director del Centro Meteorológico Territorial de Asturias y Cantabria, estableció ayer las diferencias entre estos dos conceptos en el salón de actos del Ateneo Jovellanos, donde ofreció una conferencia bajo el epígrafe «Predicción del tiempo y cambio climático».
-¿Se puede seguir prediciendo el tiempo con el cambio climático?
-Los procesos por los cuales nosotros elaboramos la predicción del tiempo no son los mismos métodos que se utilizan para la predicción del clima, porque eso se hace a gran escala. El cambio de clima es una cosa a muy largo plazo. Hay algunos episodios y fenómenos meteorológicos extremos que da la impresión de que son algo más intensos y más frecuentes de lo habitual, pero en eso precisamente, en la estimación de esos eventos extremos, el cambio de clima nunca dice nada nuevo. No hay nada probado de que vaya a haber más frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias fuertes, vientos más intensos o ciclones más intensos. A corto plazo, podemos decir que no hay demasiada relación causa-efecto entre el tiempo y el cambio climático.
-Pero el tiempo sí está cambiando...
-Evidentemente, en los últimos años, a partir de la década de los 90, hay situaciones meteorológicas muy cambiantes que antes, seguramente, no había. Lo que ocurre es que ahora los efectos sobre los bienes personales y sobre las propias personas tienen más repercusión porque ha aumentado la población, el desarrollo urbanístico y, a veces, se tiene más constancia de lo que está pasando que de lo que ha pasado años atrás. Pero, realmente, yo no creo en estos momentos que exista una relación directa causa-efecto entre cambio de clima y fenómenos atmosféricos. Habrá que esperar un poco.
-Entonces, ¿se está sacando todo un poco de quicio con el cambio climático?
-Totalmente. Hay declaraciones muy pesimistas sobre los glaciares o sobre si el hielo del Polo Norte se está deshelando. En la Antártida no hay señales evidentes de que se esté produciendo fusión de hielos. Hay una zona en la que va a aumentar, está aumentando, pero si la Antártida se deshelara, el nivel del mar subiría espectacularmente. Sí hay algunas evidencias en el Ártico y en Groenlandia, dos continentes de los que depende mucho el futuro del planeta si todo esto se confirma, pero creo que hay demasiado catastrofismo y demasiada falta de encuentro entre la gran mayoría que opina que sí y una pequeña minoría muy respetable que opina que no. Aunque la opinión mayoritaria mantiene que sí, las estimaciones hablan de un abanico de valores de temperatura, que es una variable muy difícil de pronosticar a largo plazo. Creo que hay demasiado catastrofismo en algunas declaraciones.
-Entonces, ¿a qué podemos achacar los cambios que se perciben en las temperaturas, o en la forma de llover?
-Es que no se ha podido demostrar, lo que no quiere decir que no haya ninguna relación. Así, a corto plazo, no podemos decir más. Es posible que se estén produciendo algunas pautas en la circulación general de la atmósfera en los últimos años, pero hay dudas de si es una de las muchas variaciones naturales del clima o está intensificada por el efecto antropogenético del hombre. No se sabe de qué forma y manera, porque a esa escala es imposible discernir un cambio natural de un cambio forzado por el hombre.
-Está claro que se puede predecir el tiempo pero, con semejante panorama, ¿es posible predecir el clima y su evolución?
-No hay predicción de clima, solo estimaciones en forma de probabilidades en un abanico de valores. Depende de la cantidad de gases que se emitan, la riqueza de los países, las energías alternativas, el cambio en las formas de vida... Si no conseguimos estabilizar la cantidad de gases de efecto invernadero, a lo mejor el cambio de temperatura es de 4 grados, mientras que si lo logramos puede ser de 1 grado. Pero eso no es una predicción, es una estimación.
-Entonces, el compromiso de la sociedad solo puede tener repercusiones a largo plazo...
-Lo que está claro es que hemos hecho cisco el medio ambiente. En vez de adaptarnos, lo hemos invadido y cualquier medida que se tome es importante porque el uso de energías alternativas limpias es una medida muy buena a medio y a largo plazo, pero son energías muy caras en estos momentos. Hay que hacer unas inversiones tecnológicas muy fuertes y, ahora que estamos en un momento de crisis económica y financiera aguda, quizás el problema sea mayor a la hora de tomar medidas de mitigación y adaptarnos a la nueva situación.
Exploran las últimas regiones sin cartografiar de la Antártida
Se buscan pistas sobre el cambio climático en las últimas zonas de la Antártida sin cartografiar
Publicado en http://www.laopinion.es
Científicos estadounidenses, británicos y australianos se han unido para explorar dos de las últimas regiones sin cartografiar de la Tierra, las cuencas sublglaciares Aurora y Wikkes, inmensas superficies de hielo situadas bajo la Antártida y con un tamaño similar al de México.
OTR/PRESS
Estas investigaciones pretenden conocer más sobre el cambio climático y sobre cómo este proceso afectará al nivel del mar. Para poder sobrevolar sin problemas la Antártida, el equipo emplea un avion mejorado de la Segunda Guerra Mundial, donde se combina un antiguo y ligero fuselaje con motores modernos.
Los científicos creen que la apenas observada cuenca subglacial Aurora, que se encuentra en el este de la Antártida, podría representar el punto débil del manto de hielo del este antártico, el mayor resto de de cuerpo de hielo en la Tierra. Hasta hace poco, el manto de hielo del este antártico había sido considerado como una reserva estable de hielo por lo que se veía poco posible que contribuyera al aumento del nivel del mar en un futuro próximo,
Sin embargo, según informaciones de la Universidad de Texas recogidas por otr/press, estos nuevos estudios realizados desde la estación australiana de Casey revelan que, tras el descubrimiento de una cuenca situada a varios kilómetros por debajo del nivel del mar, el manto de hielo del este antártico podría ser más vulnerable de lo que se creía ante una situación de calentamiento. Los datos de los satélites muestran que el glaciar Totten, situado en la cuenca subglaciar Aurora, podría estar perdiendo hielo en su extremo situado bajo el agua.
POCO GASTO DE COMBUSTIBLE
Para estudiar este fenómeno, a partir de este diciembre, el equipo del ICECAP (Investigating the Cryospheric Evolution of the Central Antarctic Plate) volará en un mejorado avión de la Segunda Guerra Mundial con un conjunto de instrumentos geofísicos para determinar el espesor de la capa de hielo y medir la textura, composición, densidad y la topografía de las rocas existentes bajo el hielo.
En el pasado, los científicos determinaban estas cualidades del hielo antártico con aviones pesados que soportaban un excesivo gasto de combustible; o con aviones ligeros con una mejor eficiencia del combustible pero de corto alcance. Con este nuevo modelo de aeroplano, el ICECAP recibe una combinación de la eficiencia y el alcance, minimizando a su vez la huella del carbono. Además este modelo llega en un momento en que los altos precios del petróleo han hecho que se reduzcan los presupuestos para estudios científicos en las regiones polares.
"Estamos recibiendo mucho más de la ciencia con menos petróleo, utilizando este viejo fuselaje con motores modernos", explica Don Blankenship, investigador cienítifico de la escuela Jackson del Instituto de Goefísica de la Escuela Jackson y principal investigador del ICECAP.
Los datos que salgan de este proyecto contribuirán a dibujar un modelo del bloque de hielo del este antártico, prever como podrá reaccionar el hielo ante el cambio climático y demostrar su posible impacto global sobre el nivel del mar.
ANALIZAR LA EVOLUCIÓN DEL CLIMA
Pero el análisis químico de la espesa capa de hielo podrá también solucionar el misterio que rodea a los climas del pasado. Los núcleos de hielo antártico ya han puesto de manifiesto que el clima de la Tierra se remonta unos 800.000 años. Pero hace un millón de años, el clima de la Tierra cambió de modo que provocó que las edades de hielo se sucedieran más rápidamente que antes.
Desde hace mucho tiempo, los científicos se preguntan qué causó este cambio. Los investigadores australianos, junto con el ICECAP, buscarán nuevos lugares para perforar núcleos de hielo e intentar responder esta cuestión.
Publicado en http://www.laopinion.es
Científicos estadounidenses, británicos y australianos se han unido para explorar dos de las últimas regiones sin cartografiar de la Tierra, las cuencas sublglaciares Aurora y Wikkes, inmensas superficies de hielo situadas bajo la Antártida y con un tamaño similar al de México.
OTR/PRESS
Estas investigaciones pretenden conocer más sobre el cambio climático y sobre cómo este proceso afectará al nivel del mar. Para poder sobrevolar sin problemas la Antártida, el equipo emplea un avion mejorado de la Segunda Guerra Mundial, donde se combina un antiguo y ligero fuselaje con motores modernos.
Los científicos creen que la apenas observada cuenca subglacial Aurora, que se encuentra en el este de la Antártida, podría representar el punto débil del manto de hielo del este antártico, el mayor resto de de cuerpo de hielo en la Tierra. Hasta hace poco, el manto de hielo del este antártico había sido considerado como una reserva estable de hielo por lo que se veía poco posible que contribuyera al aumento del nivel del mar en un futuro próximo,
Sin embargo, según informaciones de la Universidad de Texas recogidas por otr/press, estos nuevos estudios realizados desde la estación australiana de Casey revelan que, tras el descubrimiento de una cuenca situada a varios kilómetros por debajo del nivel del mar, el manto de hielo del este antártico podría ser más vulnerable de lo que se creía ante una situación de calentamiento. Los datos de los satélites muestran que el glaciar Totten, situado en la cuenca subglaciar Aurora, podría estar perdiendo hielo en su extremo situado bajo el agua.
POCO GASTO DE COMBUSTIBLE
Para estudiar este fenómeno, a partir de este diciembre, el equipo del ICECAP (Investigating the Cryospheric Evolution of the Central Antarctic Plate) volará en un mejorado avión de la Segunda Guerra Mundial con un conjunto de instrumentos geofísicos para determinar el espesor de la capa de hielo y medir la textura, composición, densidad y la topografía de las rocas existentes bajo el hielo.
En el pasado, los científicos determinaban estas cualidades del hielo antártico con aviones pesados que soportaban un excesivo gasto de combustible; o con aviones ligeros con una mejor eficiencia del combustible pero de corto alcance. Con este nuevo modelo de aeroplano, el ICECAP recibe una combinación de la eficiencia y el alcance, minimizando a su vez la huella del carbono. Además este modelo llega en un momento en que los altos precios del petróleo han hecho que se reduzcan los presupuestos para estudios científicos en las regiones polares.
"Estamos recibiendo mucho más de la ciencia con menos petróleo, utilizando este viejo fuselaje con motores modernos", explica Don Blankenship, investigador cienítifico de la escuela Jackson del Instituto de Goefísica de la Escuela Jackson y principal investigador del ICECAP.
Los datos que salgan de este proyecto contribuirán a dibujar un modelo del bloque de hielo del este antártico, prever como podrá reaccionar el hielo ante el cambio climático y demostrar su posible impacto global sobre el nivel del mar.
ANALIZAR LA EVOLUCIÓN DEL CLIMA
Pero el análisis químico de la espesa capa de hielo podrá también solucionar el misterio que rodea a los climas del pasado. Los núcleos de hielo antártico ya han puesto de manifiesto que el clima de la Tierra se remonta unos 800.000 años. Pero hace un millón de años, el clima de la Tierra cambió de modo que provocó que las edades de hielo se sucedieran más rápidamente que antes.
Desde hace mucho tiempo, los científicos se preguntan qué causó este cambio. Los investigadores australianos, junto con el ICECAP, buscarán nuevos lugares para perforar núcleos de hielo e intentar responder esta cuestión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)