miércoles, octubre 29, 2008

Hay mucho catastrofismo en algunas declaraciones sobre el cambio climático...

«Hay mucho catastrofismo en algunas declaraciones sobre el cambio climático»
«La crisis económica quizás agudice el problema a la hora de tomar medidas»
Publicado en http://www.lne.es
por JOSÉ SALVADOR MARTÍN
Funcionario del Instituto Nacional de Meteorología
L. NOSTI
El tiempo de ayer ya estaba vaticinado desde el pasado viernes. Con cinco días se puede predecir el tiempo, gracias al modelo del Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio (CEPPM), pero no así el clima. José Salvador Martín, funcionario del Instituto Nacional de Meteorología y ex director del Centro Meteorológico Territorial de Asturias y Cantabria, estableció ayer las diferencias entre estos dos conceptos en el salón de actos del Ateneo Jovellanos, donde ofreció una conferencia bajo el epígrafe «Predicción del tiempo y cambio climático».

-¿Se puede seguir prediciendo el tiempo con el cambio climático?
-Los procesos por los cuales nosotros elaboramos la predicción del tiempo no son los mismos métodos que se utilizan para la predicción del clima, porque eso se hace a gran escala. El cambio de clima es una cosa a muy largo plazo. Hay algunos episodios y fenómenos meteorológicos extremos que da la impresión de que son algo más intensos y más frecuentes de lo habitual, pero en eso precisamente, en la estimación de esos eventos extremos, el cambio de clima nunca dice nada nuevo. No hay nada probado de que vaya a haber más frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias fuertes, vientos más intensos o ciclones más intensos. A corto plazo, podemos decir que no hay demasiada relación causa-efecto entre el tiempo y el cambio climático.

-Pero el tiempo sí está cambiando...
-Evidentemente, en los últimos años, a partir de la década de los 90, hay situaciones meteorológicas muy cambiantes que antes, seguramente, no había. Lo que ocurre es que ahora los efectos sobre los bienes personales y sobre las propias personas tienen más repercusión porque ha aumentado la población, el desarrollo urbanístico y, a veces, se tiene más constancia de lo que está pasando que de lo que ha pasado años atrás. Pero, realmente, yo no creo en estos momentos que exista una relación directa causa-efecto entre cambio de clima y fenómenos atmosféricos. Habrá que esperar un poco.

-Entonces, ¿se está sacando todo un poco de quicio con el cambio climático?
-Totalmente. Hay declaraciones muy pesimistas sobre los glaciares o sobre si el hielo del Polo Norte se está deshelando. En la Antártida no hay señales evidentes de que se esté produciendo fusión de hielos. Hay una zona en la que va a aumentar, está aumentando, pero si la Antártida se deshelara, el nivel del mar subiría espectacularmente. Sí hay algunas evidencias en el Ártico y en Groenlandia, dos continentes de los que depende mucho el futuro del planeta si todo esto se confirma, pero creo que hay demasiado catastrofismo y demasiada falta de encuentro entre la gran mayoría que opina que sí y una pequeña minoría muy respetable que opina que no. Aunque la opinión mayoritaria mantiene que sí, las estimaciones hablan de un abanico de valores de temperatura, que es una variable muy difícil de pronosticar a largo plazo. Creo que hay demasiado catastrofismo en algunas declaraciones.

-Entonces, ¿a qué podemos achacar los cambios que se perciben en las temperaturas, o en la forma de llover?
-Es que no se ha podido demostrar, lo que no quiere decir que no haya ninguna relación. Así, a corto plazo, no podemos decir más. Es posible que se estén produciendo algunas pautas en la circulación general de la atmósfera en los últimos años, pero hay dudas de si es una de las muchas variaciones naturales del clima o está intensificada por el efecto antropogenético del hombre. No se sabe de qué forma y manera, porque a esa escala es imposible discernir un cambio natural de un cambio forzado por el hombre.

-Está claro que se puede predecir el tiempo pero, con semejante panorama, ¿es posible predecir el clima y su evolución?
-No hay predicción de clima, solo estimaciones en forma de probabilidades en un abanico de valores. Depende de la cantidad de gases que se emitan, la riqueza de los países, las energías alternativas, el cambio en las formas de vida... Si no conseguimos estabilizar la cantidad de gases de efecto invernadero, a lo mejor el cambio de temperatura es de 4 grados, mientras que si lo logramos puede ser de 1 grado. Pero eso no es una predicción, es una estimación.

-Entonces, el compromiso de la sociedad solo puede tener repercusiones a largo plazo...
-Lo que está claro es que hemos hecho cisco el medio ambiente. En vez de adaptarnos, lo hemos invadido y cualquier medida que se tome es importante porque el uso de energías alternativas limpias es una medida muy buena a medio y a largo plazo, pero son energías muy caras en estos momentos. Hay que hacer unas inversiones tecnológicas muy fuertes y, ahora que estamos en un momento de crisis económica y financiera aguda, quizás el problema sea mayor a la hora de tomar medidas de mitigación y adaptarnos a la nueva situación.

Exploran las últimas regiones sin cartografiar de la Antártida

Se buscan pistas sobre el cambio climático en las últimas zonas de la Antártida sin cartografiar
Publicado en http://www.laopinion.es
Científicos estadounidenses, británicos y australianos se han unido para explorar dos de las últimas regiones sin cartografiar de la Tierra, las cuencas sublglaciares Aurora y Wikkes, inmensas superficies de hielo situadas bajo la Antártida y con un tamaño similar al de México.
OTR/PRESS
Estas investigaciones pretenden conocer más sobre el cambio climático y sobre cómo este proceso afectará al nivel del mar. Para poder sobrevolar sin problemas la Antártida, el equipo emplea un avion mejorado de la Segunda Guerra Mundial, donde se combina un antiguo y ligero fuselaje con motores modernos.
Los científicos creen que la apenas observada cuenca subglacial Aurora, que se encuentra en el este de la Antártida, podría representar el punto débil del manto de hielo del este antártico, el mayor resto de de cuerpo de hielo en la Tierra. Hasta hace poco, el manto de hielo del este antártico había sido considerado como una reserva estable de hielo por lo que se veía poco posible que contribuyera al aumento del nivel del mar en un futuro próximo,
Sin embargo, según informaciones de la Universidad de Texas recogidas por otr/press, estos nuevos estudios realizados desde la estación australiana de Casey revelan que, tras el descubrimiento de una cuenca situada a varios kilómetros por debajo del nivel del mar, el manto de hielo del este antártico podría ser más vulnerable de lo que se creía ante una situación de calentamiento. Los datos de los satélites muestran que el glaciar Totten, situado en la cuenca subglaciar Aurora, podría estar perdiendo hielo en su extremo situado bajo el agua.

POCO GASTO DE COMBUSTIBLE
Para estudiar este fenómeno, a partir de este diciembre, el equipo del ICECAP (Investigating the Cryospheric Evolution of the Central Antarctic Plate) volará en un mejorado avión de la Segunda Guerra Mundial con un conjunto de instrumentos geofísicos para determinar el espesor de la capa de hielo y medir la textura, composición, densidad y la topografía de las rocas existentes bajo el hielo.
En el pasado, los científicos determinaban estas cualidades del hielo antártico con aviones pesados que soportaban un excesivo gasto de combustible; o con aviones ligeros con una mejor eficiencia del combustible pero de corto alcance. Con este nuevo modelo de aeroplano, el ICECAP recibe una combinación de la eficiencia y el alcance, minimizando a su vez la huella del carbono. Además este modelo llega en un momento en que los altos precios del petróleo han hecho que se reduzcan los presupuestos para estudios científicos en las regiones polares.
"Estamos recibiendo mucho más de la ciencia con menos petróleo, utilizando este viejo fuselaje con motores modernos", explica Don Blankenship, investigador cienítifico de la escuela Jackson del Instituto de Goefísica de la Escuela Jackson y principal investigador del ICECAP.
Los datos que salgan de este proyecto contribuirán a dibujar un modelo del bloque de hielo del este antártico, prever como podrá reaccionar el hielo ante el cambio climático y demostrar su posible impacto global sobre el nivel del mar.

ANALIZAR LA EVOLUCIÓN DEL CLIMA
Pero el análisis químico de la espesa capa de hielo podrá también solucionar el misterio que rodea a los climas del pasado. Los núcleos de hielo antártico ya han puesto de manifiesto que el clima de la Tierra se remonta unos 800.000 años. Pero hace un millón de años, el clima de la Tierra cambió de modo que provocó que las edades de hielo se sucedieran más rápidamente que antes.
Desde hace mucho tiempo, los científicos se preguntan qué causó este cambio. Los investigadores australianos, junto con el ICECAP, buscarán nuevos lugares para perforar núcleos de hielo e intentar responder esta cuestión.

martes, octubre 28, 2008

cuando la ciencia se vuelve entretenida, cercana y social...

CHILE, FAE 2008
publicado en www.inach.cl

V FERIA ANTÁRTICA ESCOLAR
7, 8 y 9 de noviembre en Punta Arenas
INSTITUTO ANTÁRTICO CHILENO
Departamento de Comunicaciones y Educación
Plaza Muñoz Gamero N° 1055 – Punta Arenas
Fonos: 56-61-298139 / 298138 / 298145Fax: 56-61-298149
ORGANIZAN

Instituto Antártico Chileno / Fuerza Aérea de Chile

FERIA ANTARTICA ESCOLAR: CUANDO LA CIENCIA SE VUELVE ENTRETENIDA, CERCANA Y SOCIAL
La Feria Antártica Escolar (FAE) es el principal programa de valoración y divulgación antártica del país, dirigido a alumnos de enseñanza media, que incentiva la realización de proyectos científicos estudiantiles. Se considera de suma importancia integrar al sistema educacional a la discusión en torno a la ciencia antártica y el pensamiento científico. Con ello se espera acercar a los alumnos a la Ciencia y la Tecnología, incentivar el uso del método científico y promover una cultura de valoración de la Antártica. Este evento es organizado por el Inach y la Fuerza Aérea de Chile.

HISTORIA Y META
El 2004 se inició un trabajo convocando sólo a estudiantes de la comuna de Punta Arenas, y hoy está invitando a la mitad de la matrícula del país, abarcando desde la Región de Valparaíso hasta la de Magallanes. La meta es estar el 2010 en, a lo menos, una comuna de todas las regiones del país. La tarea de difusión se realiza asociándose con el Programa Explora en regiones u organizaciones cuyos objetivos sean la divulgación científica, el rescate patrimonial, las actividades culturales o la educación ambiental.

ETAPAS DE LA FAE
1. Concurso de trabajos de investigación. Los estudiantes deben presentar un trabajo de investigación en alguna de las categorías (experimental o bibliográfica), el que es evaluado según la pauta establecida en las bases, poniendo énfasis en el uso del método científico. La convocatoria se realiza en marzo y la recepción de trabajos es septiembre. En julio se cierra un proceso de pre-evaluación que les permite a profesores y alumnos obtener recomendaciones hechas por científicos antárticos para encaminar de mejor modo su investigación. Se seleccionan 25 grupos (alumnos más profesor guía) para participar en una muestra en stand.
2. Feria Antártica Escolar. Los grupos seleccionados presentan sus trabajos en una muestra de 3 días, en Punta Arenas, tanto en forma oral como escrita. Un jurado compuesto por investigadores del INACH y de universidades, selecciona a los dos (2) grupos ganadores en cada categoría.
3. Expedición Antártica Escolar. Los grupos ganadores viajan a la Antártica, desarrollando un programa de actividades que incluye visitas a bases antárticas internacionales, contacto con científicos y un recorrido por sitios de interés científico en la isla Rey Jorge.

RESULTADOS
Se han realizado actividades de divulgación en 12 comunas del país, participando cerca de 2500 estudiantes, 300 profesores, 60 científicos y 7 universidades.
Al concurso han postulado 388 alumnos entre el 2004 y el 2008 (datos de 2008 preliminares según resultados de la etapa de preevaluación), de un total de 8 regiones del país convocadas, abarcando desde Valparaíso hasta Punta Arenas. La comuna con mayor cantidad de trabajos presentados en este período ha sido la del Bío-Bío.
El número de proyectos recibidos en los cinco años ha ido en aumento, llegando a los 207 hasta la fecha. En su gran mayoría han sido trabajos bibliográficos.
Ver más información en: http://www.inach.cl/fae/

lunes, octubre 27, 2008

Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, Ciclo de conferencias 2008.

“Desarrollo del quehacer Antártico Argentino 1946-2008”
Publicado en http://www.nuestromar.org

(FNM) En el ciclo de conferencias organizadas por la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, el próximo 6 de noviembre de 2008.
La Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC), invita a la apertura del Ciclo de Conferencias que se desarrollarán durante los años 2008-2010 bajo el lema “Síntesis Histórica y proyección de la AAPC en conmemoración del Bicentenario de la Gesta de Mayo”.
Con tal motivo, el día 6 de Noviembre de 2008, a las 18.00 hs. en la sede de la AAPC: Avda. Alvear 1711, 4º piso, Buenos Aires, los Dres. Carlos A. Rinaldi y Sergio Marenssi disertarán sobre el tema “Desarrollo del quehacer Antártico Argentino 1946-2008”.

24/10/08
NUESTROMAR

“Aventura en el mar helado”, un libro de Elías Meana

ELÍAS MEANA PRESENTA SU LIBRO “AVENTURA EN EL MAR HELADO” EN LA BIBLIOTECA SALVADOR GARCÍA AGUILAR”
Publicado en: http://radiomolina.com/

La sala polivalente de la biblioteca Salvador García Aguilar acoge, la presentación de libro “Aventura en el mar helado”, tercer título de la serie “El piloto Azul” del escritor salmantino afincado en Molina de Segura, Elías Meana Díaz quien estará acompañado en el acto por María de los Ángeles Redondo López y Teresa Alonso Cara, directora y secretaria, respectivamente, del colegio El Sifón.
“Aventura en el mar helado” transcurre en el mar de Weddell. Entre sus hielos se desarrollan la dos historias de las que el autor se vale para mostrar la cara y la cruz de lo que acontece en la Antártida.
El hombre, desgraciadamente, no sólo acude a trabajar a aquel remoto lugar del planeta en beneficio de la ciencia, sino que muchas veces crea situaciones que repercuten en el día a día de los hombres y mujeres que allí viven impregnados de lo que se ha dado en llamar el "espíritu antártico", esencia de las mejores virtudes humanas.
Como en los títulos anteriores, el “Piloto Azul”, actúa en compañía de sus inseparables compañeros de aventuras: la skua Rascasota y el lobo marino Dos Pelos. A la cita, no falta su buena amiga Anne Marie, la joven e intrépida piloto de helicóptero, a la que en esta oportunidad se une Guillermo, un niño de doce años vivaz y despierto, que viaja a bordo de un barco del que su padre es el capitán.
Elías Meana ( Salamanca 1946) es oficial de radioelectrónica de la Marina Mercante (Facultad Náutica de Barcelona. Profesor del Centro de Formación del Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española (COMME).
Duraste siete años, ejerció su profesión a bordo de diferentes buques. Posteriormente, ingresó en el Servicio Marítimo de Telefónica, y tras su paso por los puestos de operación de las estaciones costeras, se incorporó a la jefatura del Servicio, donde tuvo a su cargo la operación y el desarrollo de la red de estaciones costeras.
Entre las tareas que llevó a cabo, cabe destacar su aporte a la implantación de la red NAVTEX española, así como a la del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM).
En diferentes ocasiones, fue Delegado ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y también ante otros organismos competentes, en lo que a las radiocomunicaciones se refiere.
En 1983 y a bordo de la goleta Idus de Marzo, participó como tripulante durante la primera expedición española a la Antártida. Más adelante, en 1986, fue uno de los cuatro técnicos que construyeron la base Antártica Juan Carlos I, y al año siguiente fue nombrado jefe de la misma. Durante varios años, siguió colaborando en tareas logísticas con el Programa Nacional Antártico.
En los últimos años, con el fin de dotar a misioneros y organizaciones no gubernamentales, ha desarrollado y llevado a cabo varios proyectos de radiocomunicaciones en el Africa Central.
Aparte de los manuales e instrucciones de operación que a lo largo de su vida profesional ha elaborado, incluida una publicación sobre radiocomunicaciones dirigida expresamente a misioneros y cooperantes, es coautor del libro de carácter profesional “El operador general del sistema mundial de socorro y seguridad marítima”.
En el puro ámbito literario, fue el ganador del premio “Nostromo” en su segunda edición (1998), con su novela “María la Bonita”. Desde entonces, ha publicado otras cinco novelas: Tres de narrativa marítima (“Ganando Barlovento”, “Capitán de fortuna” y “Entre dos banderas”) y dos de narrativa juvenil, inspiradas en su vivencia antártica (“El piloto azul” e “¡Intrusos!”).

jueves, octubre 23, 2008

«El calentamiento global es una evidencia», dice Jerónimo López

«El calentamiento global es una evidencia», dice Jerónimo López
El científico participa hoy en Cartagena en 'La aventura de explorar'
publicado en http://www.laverdad.es

Cuando se le comenta a Jerónimo López, científico, aventurero, profesor de Geodinámica Externa de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente del Comité Científico Internacional para la Investigación en la Antártida (SCAR), que José María Aznar ha arremetido contra los abanderados del cambio climático, dice: «En este tema, lo que creo es que hay que ser realistas, no exagerados. El calentamiento global es una evidencia; eso, se diga lo que se diga, es así».
López, también experimentado alpinista que hoy, a las 20.15 horas, pronunciará en Cartagena la conferencia titulada Del Himalaya a los polos, indica que «el planeta en su conjunto se ha calentado en los últimos cincuenta años medio grado centígrado, y eso es una evidencia científica. Que el calentamiento desde la mitad del siglo XIX es muy considerable respecto a lo que había sido en el pasado, es una evidencia científica, y que los gases de efecto invernadero que hay en la atmósfera son muy considerablemente superiores a los que ha habido en los últimos ochocientos mi años, eso también es una evidencia científica y eso no es opinable».

Reto
Jerónimo López recuerda que, según los expertos, «a lo largo de este siglo llegaremos a un calentamiento entre un grado y seis grados centígrados, y ahí está el gran reto de que no pasemos de un cierto umbral; de hacerlo, sería muy negativo para nuestros intereses como humanos».
«Debemos ser conscientes», explica, «de que estamos en un planeta que tiene 4.500 millones de años de antigüedad, y que la presencia de los seres vivos en él, no digamos ya del hombre, fue relativamente tardía. En la historia del planeta ha habido cambios climáticos, los continentes se han modificado muchas veces, el nivel de los mares ha variado en muchas ocasiones, y el hombre no estaba en la Tierra entonces. Se extinguieron especies animales, como los dinosaurios y otras muchas, y el hombre no estaba. En ese contexto, no debemos olvidar cuál es nuestro papel en este planeta».
«Quiero mostrar a la gente lo extraordinario que es este planeta», dice López a propósito de su participación hoy en Cartagena en el ciclo La aventura de explorar, que coordina Miguel A. García Gallego para la Semana Grande de Cajamurcia.

Montevideo, foro de debate sobre la “Proyección del Uruguay en la Antártida”.

La Asociación Civil “ANTARKOS - Apoyamos a Uruguay en la Antártida”, adhiriéndose a los eventos del Año Polar Internacional 2007 – 2008, ha abierto un foro de debate sobre la “Proyección del Uruguay en la Antártida”.
En este foro se pretende generar ideas que sirvan para que la sociedad tome conciencia de las posibilidades que existen en la proyección austral de nuestro país, a través de investigaciones científicas, aplicación de tecnologías y en muchos otros campos.

El debate está abierto y se organizó un ciclo de conferencias y mesas redondas para discutir el tema, en el anfiteatro de la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas (Av. 8 de Octubre 3060, Montevideo), los días lunes 3, 10, 17, 24 de noviembre y 1º de diciembre de 2008, a partir de las 19.00 horas.

Al final del período de debate, se producirá un documento escrito con los aportes obtenidos, el que será publicado en la web de ANTARKOS, para consulta del público.


Por mayor información dirigirse a:

Secretaría de la Asociación Antarkos: olo03@adinet.com.uy

o por el teléfono: (598-2) 600 0251