viernes, octubre 17, 2008

Película "Encuentros en el fin del Mundo"

ENCUENTROS EN EL FIN DEL MUNDO
Dirección: Werner Herzog.
Género: documental. EE UU, 2007.
Duración: 99 minutos.


tomado de: http://www.elpais.com/
"La National Science Foundation me había invitado a la Antártida [para hacer una película], pero yo ya les había dejado claro que no iba a rodar otra de pingüinos".


Tajante, altanero, irónico, el director alemán Werner Herzog, fiel a su volcánica personalidad, lanza esta frase en el inicio de su nuevo documental, Encuentros en el fin del mundo, una interesante epopeya, a medio camino entre la aventura y el disparate, que acaba describiendo al Polo Sur nada menos que como lugar de encuentro. ¿Una paradoja? ¿Una quimera?


Desde luego, si se ve desde una órbita meramente superficial. Pero también una fabulosa realidad: la de un heterogéneo plantel de seres humanos, habitantes de un lugar inhabitable con cinco meses de noche continua.


Un filósofo que trabaja como conductor de máquinas elevadoras; un banquero estadounidense que un buen día decidió "cambiar de ritmo de vida" y ayudar al desarrollo de un poblado guatemalteco antes de acabar en el Polo Sur; McMurdo, un lugar más parecido a una base espacial que a un pueblo, en el que sin embargo hay cafetería y cajero automático. "La Antártida ejerce una selección natural", dice uno de los protagonistas.


Puede que la amplia galería de estrambóticos personajes que aparece por la película invite a pensar que sí, que la Antártida acaba seleccionando a los excéntricos (incluido el director, sempiterno poseedor de un extraño sentido de la realidad). Pero no sólo a éstos. A través de una banda sonora de tono religioso, Herzog ilustra el enérgico influjo de un lugar que otorga "la paz de una catedral".


Quizá se disperse un tanto en la parte final, y puede que la voz en off, poderosa y ególatra, tenga tanta capacidad de seducción como de repudio (algo innato en el director de Fitzcarraldo y Grizzly man), pero Encuentros en el fin del mundo no miente, es un insólito torrente de excepcionalidad.


Como cuando, casi en su desenlace, posa su mirada en un pingüino. Eso sí, uno muy especial: un individualista con una rara afición por caminar en el alambre del suicidio.


Carlos Caraglia prepara una expedición al continente para rodar un documental

foto de Carlos Caraglia


Publicado en http://www.diariodeibiza.es/
16oct 08
EIVISSA JOSÉ MANUEL PIÑA
El fotógrafo Carlos Caraglia inaugurará hoy en El Hotel de Pachá una exposición en la que mostrará algunas de las imágenes obtenidas con su cámara en su último viaje a la Antártida. La muestra se completa con un documental de nueve minutos de duración rodado el año pasado por el mismo autor sobre el continente helado, «el símbolo del cambio climático», en su opinión.
Precisamente para concienciar al público sobre el grave peligro que supone un eventual deshielo de la Antártida ha montado Caraglia esta exposición, cuyas estampas servirán de pretexto para una iniciativa que actualmente está gestando con un grupo de personas también sensibilizadas sobre este asunto. «Estamos preparando una expedición de dos meses o dos meses y medio a la Antártida para rodar un documental más exhaustivo sobre la actual situación del continente», explica el artista.
«Contamos con la colaboración del Instituto Oceanográfico español y también del Museo de las Artes y las Ciencias de Valencia y espero que saldremos a finales del año que viene. Vamos a recorrer unos tres mil kilómetros». Pero el documental no será el único trabajo que lleven a cabo allí los expedicionarios, ya que Caraglia piensa tomar también imágenes para completar sendos libros sobre el tema, uno dedicado al público adulto y otro para el público infantil, «que son el germen de esperanza para evitar el desastre que supondría el cambio climático y el agrandamiento del agujero de la capa de ozono», explica.
El fotógrafo desmiente algunas informaciones aparecidas recientemente que apuntaban la posibilidad de que el grosor del agujero estuviese disminuyendo. «Es falso porque no estamos hablando de un agujero sino de una capa de extrema delgadez y que con el tiempo, si no se toman las medidas adecuadas, puede seguir debilitándose hasta desaparecer totalmente», afirma con rotundidad. En su opinión, con el cambio climático se está actuando con idéntica inconsciencia que ante la crisis económica actual, «con la única diferencia de que las economías son recuperables, pero la pérdida de calidad del medio ambiente es irrecuperable», condena el fotógrafo. «A lo peor ya es tarde cuando nos decidamos a tomar medidas», sentencia.
Para la exposición que inaugura hoy, él destaca algunas fotografías «muy impactantes», en algunas de las cuales puede verse «por primera vez» el globo terráqueo con la situación actual de la capa de ozono. La muestra permanecerá abierta en El hotel de Pachá durante los próximos quince días y puede visitarse a cualquier hora.

martes, octubre 14, 2008

Brasil realizará expedición al interior de la Antártida

Brasil realizará su primera expedición al interior de la Antártida
Publicado en spanish.china.org.cn
12-10-2008 /

Brasil, que hace 25 años tiene una base en la Antártida para investigaciones científicas, realizará este año su primera expedición al interior del llamado continente blanco, informó hoy el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
La expedición bautizada como "Desierto de Cristal" y prevista para noviembre y diciembre próximo recorrerá unos 400 kilómetro por una de las regiones más remotas de la Antártida occidental, según un comunicado del Ministerio.
En el local más remoto al que lleguen, los investigadores brasileños realizarán perforaciones en el hielo para estudios sobre variaciones de clima y de la química de la atmósfera en los últimos 500 años.
El viaje será realizado por investigadores del Programa Antártico Brasileño (Proantar) bajo el comando del especialista en glaciales Jefferson Cardia Simoes, de la Universidad Federal de Río Grande do Sul y que ya está acostumbrado a permanecer hasta 40 días acampado en el hielo a temperaturas de 35 grados centígrados negativos.

El grupo estará compuesto por siete científicos brasileños y un chileno.
La misión tiene previsto montar su campamento base a unos 2.000 kilómetros al sur de la estación antártica brasileña Comandante Ferraz.
El proyecto, que forma parte de las acciones previstas por el Año Polar Internacional, le permitirá a Brasil tener un mayor conocimiento del interior de este territorio de 13,6 millones de kilómetros cuadrados con importante papel como controlador del clima mundial.
Hasta ahora las investigaciones brasileñas en la Antártida están limitadas a los mares de la región y a áreas en la costa del continente.
Los investigadores brasileños utilizan la estación Comandante Ferraz para realizar estudios sobre la capa de ozono, la atmósfera, la meteorología, el calentamiento global, los gases del efecto invernadero, la radiación ultravioleta, las relaciones entre el sol y la atmósfera, el transporte de la contaminación y la oceanografía en la región.
La base brasileña está localizada en la isla del Rey George o isla 25 de Mayo, en la bahía del Almirantazgo, a unos 130 kilómetros de la Península Antártica.
Brasil anunció el mes pasado su decisión de adquirir un nuevo navío polar, dotado con mayor tecnología, para reforzar su programa de investigaciones en la región

Se instala a trabajar en la Antártida por tercera vez

Publicado en EL PAIS (Montevideo)
10 oct 08
http://www.elpais.com.uy/08/10/10/lault_374684.asp

por ANDREA DURLACHER
Fue jefe de la base Artigas, en la Antártida durante el 2000 y el 2007. El próximo año, Waldemar Fontes irá a la base por tercera vez.
Como jefe antártico, coordina las actividades que desarrollan los que viven en la base. En invierno son ocho personas; en verano, treinta. Su tarea más compleja es proteger a los que viajan del aislamiento. Este es el Año Polar Internacional, consiste en la investigación científica internacional coordinada sobre temas como el planeta, la atmósfera y el océano.
La naturaleza da miedo porque hace lo que quiere y repercute infinitamente. El hombre es parte de ella y, a la vez, la enfrenta. Se dice que van tres tipos de personas a la Antártida, los locos, los aventureros y los que escapan de algo: "Allá hay un poco de las tres cosas". Waldemar prefiere al loco aventurero que al que escapa de algo, "porque el problema, aunque te escapes, sigue ahí". Incluso, algunos no quieren volver a su casa cuando termina su período de viaje, pero no hay opción: "La vida en la Antártida es artificial, no hay nativos, por el clima extremo".
En los años 2000 y 2007 Waldemar Fontes fue jefe de la base Artigas, en la Antártida. Casado, padre de tres hijos, irá solo a la base, por tercera vez, el año próximo. Como jefe antártico, coordina el funcionamiento del grupo que se muda. En invierno son ocho personas; en verano, treinta. El militar cuenta que su tarea más difícil es proteger al hombre de la tendencia natural al aislamiento.
No cualquiera puede irse. Los testean antes, bajo los criterios de "el perfil del hombre antártico". El que va debe saber dominarse a sí mismo: "El viento aúlla y da temor pensar en lo pequeño que es uno al lado de la naturaleza". Waldemar valora la oportunidad de enfrentarse al clima árido y aprovecha la belleza de la aventura: "El sol, el mar como un espejo, son momentos contados pero compensan diez días de tormenta encerrado".
Él no cuadra con muchos de los prejuicios que despierta el mundo militar. No sólo por su interés por la escritura, la pintura (y su evidente sensibilidad cuando recuerda los paisajes); también porque dirige una base que no es militar, sino científica. Que, como tal, no es jerárquica sino horizontal, porque todos los que van son especialistas en su área. Sin embargo, Waldemar cree que tiene el perfil perfecto para la tarea que eligió: "La carrera de militar tiene mucho de romanticismo y aventura, la gente se imagina que hablo poco, y aunque a veces debo hacerlo por trabajo, no es tan así". Compara su trabajo con el de los caballeros andantes, los considera "militares diferentes", y se identifica con sus ideales.

AÑO POLAR.
Este año se denominó el Año Polar Internacional. Se trata de un programa internacional de investigación científica coordinada, que se comenzó a desarrollar en marzo de 2007, y terminará en marzo del 2009, para observar las temporadas completas en el Ártico y la Antártida. El nuevo año polar aportará información relevante sobre el planeta, la atmósfera, el océano, la educación y la divulgación de las comunidades que habitan el territorio. Se pretende sensibilizar al público sobre la importancia de las zonas polares, para atraer a las generaciones futuras de ingenieros y científicos, según explica el sitio web www.api-spain.es .

RUTINA Y SOLEDAD.
A las ocho de la mañana se reúnen en el comedor, para organizar el día. El itinerario lo dicta el clima, ellos lo escriben mientras toman mate. A las nueve de la mañana, cuando todavía no amaneció, cada uno va a su actividad. En el almuerzo se reúnen otra vez: "Tratamos de cumplir las horas, para que nadie se aísle, porque puede ser negativo para su salud mental y la del grupo". Es que cuesta ocuparse: "Yo pinto, leo, escribo, hago mi trabajo, busco maneras de que se mantengan activos, uso internet, pero igual el tiempo sobra". Termina la frase, y la bajada de su mirada, hasta el momento imaginativa, demuestra el estrés que el hombre sufre cuando lo mueven de lo más propio.

lunes, octubre 13, 2008

Incendio en base rusa Progress: un muerto

El pasado 9 de octubre se produjo un incendio en la base rusa Progress, donde al menos habría un muerto y dos heridos.
Pueden ver más información en este link:
http://en.rian.ru/russia/20081009/117641514.html

Faunia, el parque temático de la Naturaleza, organiza una actividad donde los niños podrán dormir con los pingüinos

Faunia organiza una actividad donde los niños podrán dormir con los pingüinos
09-10-2008 - MDO/EP -
fuente: http://www.madridiario.es

Faunia, el parque temático de la Naturaleza, organizará este viernes una actividad especial para niños (de ente 6 y 13 años) donde los más pequeños de la casa podrán dormir junto a los pingüinos del centro.
Los niños podrán descubrir los secretos de la Antártida de la mano de los biólogos y monitores especializados del centro. La actividad, que comenzará a las 18.00 horas, se iniciará con una visita guiada a la Jungla, el Mundo de la Noche y el Ecosistema de los Polos.
Después podrán disfrutar con un Menú Antártico: un plato combinado con ensaladilla rusa de gambas y atún, calamares a la romana, varitas de merluza y delicias de bonito, además de postre y bebida.
Luego, a las 21.30 horas, será el momento de la Velada en la Antártica, donde cada grupo preparará una actuación que luego se presentará delante de los pingüinos. El grupo ganador tendrá como regalo especial conocer a los animales árticos.
Luego, la gran actividad, que será dormir en el Ecosistema Polar junto a más de 100 pingüinos. Ya por la mañana, desayunarán todos juntos y se les dará un recuerdo de su visita. A las 10.00 horas los padres podrán recoger a sus hijos tras haber vivido una experiencia muy especial.
Los niños deberán llevar una esterilla aislante, un saco de dormir y una mochila pequeña, además del pijama, ropa de abrigo, cepillo de dientes y útiles de aseo básicos.
A esta actividad de Faunia pueden acceder menores de ente 6 y 13 años, que se dividirán en grupos según edades. Para poder participar en esta actividad es preciso apuntarse a través del teléfono de reserva 91 301 62 35. El cupo máximo es para 250 niños.

Estudiantes argentinos que ganaron concurso, visitan Antártida

Alumnos que ganaron olimpíadas de Biología conocerán la Antártida
Publicado en http://www.elpatagonico.net

El intendente Martín Buzzi invitó ayer a los jóvenes ganadores de las Olimpíadas Nacionales de Biología y a la profesora que los preparó durante todo el año a conocer la Antártida en el verano. Antes, el jefe comunal había firmado un convenio de cooperación mutua con el Instituto Antártico Argentino.

Los alumnos se mostraron muy contentos ante la posibilidad de viajar y conocer la Antártida.En una visita a la Escuela 704 “Biología Marina”, ayer el intendente Martín Buzzi informó que decidió premiar con un viaje a la Antártida a los cuatro alumnos ganadores de las Olimpíadas Argentinas de Biología (OAB) y su profesora. Las mismas se realizaron la semana pasada en Córdoba.
Acompañado por el titular de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate, el vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), José Luis Esperón, y el director del Instituto Antártico Argentino, Mariano Mémolli, el jefe comunal tomó por sorpresa a los jóvenes comodorenses, quienes lejos estuvieron de imaginar que su trabajo sería consagrado de esa manera. En ese marco, Buzzi detalló que “para nosotros, este es un estímulo que nos permite marcar las cosas que nos importan, como el hecho de que los jóvenes evalúen, hagan su trabajo, se esfuercen, compitan a niveles nacionales y avancen en el ámbito científico”.
Uno de los ejes estratégicos para el desarrollo de la ciudad se basa justamente en el mar. “Por tal motivo –dijo el intendente-, nos pareció realmente importante esta posibilidad que nos dio el Instituto Antártico de reconocer a estos chicos invitándolos, junto al cuerpo docente que ha trabajado para llegar a este logro, a que participen en la próxima Campaña Antártica”.

“Queremos que la gente que se esfuerza, estudia y hace el trabajo de la hormiga tenga el reconocimiento público que se merece y el acompañamiento de la ciudad”, agregó Buzzi, quien le agradeció al director del Instituto Antártico Argentino por el acompañamiento y la rápida gestión llevada a cabo de cara al otorgamiento de este importante premio para los ganadores de la competencia.

Por su parte, la profesora de Biología que preparó a los comodorenses destacados a nivel nacional, Roxana Merlo, expresó que “conocer la Antártida y todas sus riquezas es el mejor reconocimiento que podemos tener los que amamos la biología, ya que son muchos años de esfuerzo por parte del Colegio de Biología Marina y del Instituto Austral”.
Además, la docente expresó su agradecimiento a las autoridades que gestionaron esta “grata y gran sorpresa” porque “nos habían comentado que habría un reconocimiento para nuestros alumnos, pero jamás imaginamos que se trataría de este premio. El esfuerzo valió la pena”.
Los alumnos que ganaron la competencia y que harán realidad su sueño de pisar la Antártida junto a la profesora son Siria Polenta Obeid (16), Anabella Farroni (17) y Lucila Rodríguez Camarda (17), del Colegio “Biología Marina”, y Emilio Kolomenski (15), del “Instituto Austral”.
Destacados, entre otras disciplinas, en Genética y Biología, los jóvenes comodorenses fueron preseleccionados para las Olimpíadas Internacionales de Biología que se realizarán en las Islas Canarias en 2009.