miércoles, octubre 08, 2008
Científicos de Chile y EEUU estudian efectos del calentamiento global en Antártida
Xinhua, 6 oct08
Científicos chilenos y estadounidenses iniciaron la expedición aérea Hielo III, con la finalidad de estudiar los efectos del calentamiento global sobre la Antártida.
Con sensores de última generación, académicos de la Universidad de Valdivia y de la Armada y expertos de la agencia del espacio estadounidense NASA intentarán determinar las consecuencias del cambio climático en las grandes masas de hielo del extremo sur de Chile.
La expedición utilizará un radar remolcado de baja frecuencia, el cual fue creado por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia y la Armada chilena, permitiendo medir el grosor del hielo en esa zona.
Según un comunicado oficial, la misión contempla desarrollar mediciones durante vuelos sobre la Península Antártica, donde se medirá, entre otras, la plataforma de hielo flotante de Wilkins, que durante la primera mitad de este año experimentó el colapso de más de 600 kilómetros cuadrados de superficie.
Adicionalmente, se planea realizar controles a los Campos de Hielos patagónicos Norte y Sur, cuyos glaciares han experimentado uno de los mayores adelgazamientos y retrocesos del planeta en décadas recientes.
A bordo de un avión Orión P-3A de la Armada de Chile, la expedición espera realizar un total de seis vuelos desde la ciudad chilena de Punta Arenas, a 2.400 kilómetros de Santiago, de unas 10 horas cada uno.
Datos meteorológicos demuestran que la Antártida ha mostrado en los últimos años un fuerte aumento de temperatura que está amenazando su capa de hielo, a causa del calentamiento global en Chile.
Para enfrentar los efectos de este fenómeno, el gobierno chileno ha elaborado este año un plan de investigaciones que permitirían llevar a cabo acciones para contrarrestar el derretimiento de los glaciares.
Según Jorge Carrasco, uno de los meteorólogos que trabajó en dicho plan, en la Antártida "la temperatura ha aumentado 0,5 grados, principalmente durante el invierno y durante la noche, es decir, las noches se están haciendo más cálidas y el invierno también". Un reciente informe de Desarrollo Humano Mundial sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas advierte que la zona antártica occidental es una de las más vulnerables del mundo al calentamiento global.
Aunque el cambio climático es provocado fundamentalmente por las emisiones de los países industrializados, las naciones en vías de desarrollo como Chile también tienen cierta participación, puesto que produce el 0,2 por ciento del total de monóxido de carbono que se libera a la atmósfera y provoca el calentamiento global.
PROTECT 7-7 la mayor instalación de arte en la historia
ANTWERP, Bélgica, Octubre 7, 2008 /PRNewswire/ -- http://www.protect77.com
-- PROTECT 7-7, la mayor instalación artística nunca vista
Wim Tellier, fotógrafo artístico con sede en Antwerp y que impactó al mundo en 2006/07 con su proyecto W-Wish - una foto de un bebé de 600 metros cuadrados expuesta en todo el mundo - se dedica actualmente a preparar un proyecto todavía a mayor escala. La apoteosis va a ser una instalación que cubra unas 3 hectáreas en la Antártida. En los últimos meses, Wim Tellier ha estado ocupado fotografiando contenidos en otros seis continentes del mundo, en el que basa su enorme carrusel de ideas.
La atención de los medios en torno a la foto de Wim Tellier de un bebé de 600 metros cuadrados con un fondo de patos de goma fue enorme. La técnica de integrar ampliaciones dentro de un solo contexto se ha convertido en la marca comercial de este joven fotógrafo. PROTECT 7-7 continúa la misma tendencia, aunque la idea y ejecución tendrán una implicación mucho mayor. Al preparar la obra de arte final, seis personas mayores, una de cada continente, fueron fotografiadas tumbados hacia abajo, desnudos a excepción de la parte genital cubierta por cuero. También se pidió a 700 niños de cada continente hacer un dibujo en color en Plexiglas que sujetaron frente al objetivo de Wim Tellier. Las fotografías de las personas mayores fueron ampliadas a un área de 800 metros cuadrados (20 x 40m) y sobrepuestas en un collage de fotografías de los dibujos de los niños. Estas seis ampliaciones formarán la base de la mayor instalación artística nunca vista en el Polo Sur. Tras las posteriores exposiciones en Antwerp y Nueva York, las enormes ampliaciones se cortarán en piezas de 80 x 80cm para la venta individual. Los fragmentos originales de las seis ampliaciones pueden reservarse en línea en: http://www.protect77.com
PROTECT 7-7 invita a varias interpretaciones diferentes. ¿Nos dejan los mayores el mundo como un lugar mejor, más bonito, seguro y saludable? O, ¿es su "peso" la carga que deben llevar las futuras generaciones? La colocación específica de estas personas "tomando el sol" en la Antártida también evoca el tema del calentamiento mundial. Sin embargo, PROTECT 7-7 se niega a elegir posturas pero muestra lo tres puntos de la constelación -la Tierra, su legado y el futuro - en toda su vulnerabilidad. Finalmente, la belleza del resultado final es a menudo suficiente como mensaje para el espectador.
Para más información sobre este provocador nuevo proyecto, visite la página web http://www.protect77.com o contacte con el fotógrafo Wim Tellier en la siguiente dirección y teléfono: Wim Tellier, I-WATCH PRODUCTIONS, Schalienstraat 16, 2000 Antwerp, Bélgica, teléfono +32-(0)479-321-768
Pingüinos varados en Brasil regresan a la Antártida en un barco de la Marina
EFE - 8 oct08
La Marina brasileña envió hoy un barco a la Antártida para devolver al continente helado 31 pingüinos que habían arribado a las aguas tropicales de Río de Janeiro, informaron fuentes oficiales.
Los pingüinos habían recibido tratamiento en el Jardín Zoológico de la ciudad de Niterói, en el área metropolitana de Río, institución que se encargó de dar abrigo a estos animales que en cada invierno austral se suelen desviar de su ruta hasta aguas brasileñas.
La primera escala del navío será el centro de tratamiento de animales marinos de la Universidad de Río Grande, en la sureña ciudad de Porto Alegre, donde se volverá a analizar el estado de salud de los animales antes de regresar a las aguas de la Patagonia.
Las aves utilizarán por primera vez el navío oceanográfico "Ary Rongel", que aprovechará el viaje para transportar hasta la Antártida a 27 investigadores y 78 tripulantes.
Normalmente, los pingüinos regresaban a su hábitat en aviones de la Fuerza Aérea Brasileña.
Según el cuerpo de bomberos de Río, este invierno las playas de Río recibieron una cifra récord de cerca de 500 pingüinos, la mayoría de los cuales murió por el deficiente estado físico en el que se encontraban, tras una travesía marina de varios miles de kilómetros.
Este año se llegaron a encontrar varios de estos ejemplares en aguas del estado de Bahía, en latitudes cercanas al ecuador.
martes, octubre 07, 2008
Argentina: Problemas en la campaña antártica por puja con una petrolera
El Ministerio de Defensa espera que esta semana no falle la licitación pública para adquirir gasoil antártico (GOA); son más de 6.000 tambores destinados al funcionamiento, calefacción y movilidad de todas las bases antárticas. Ya fracasó en dos oportunidades y se declaró desierta a pesar de que hay un único competidor que gana el pliego desde hace años.
Una confrontación por resarcimientos, intereses y costas reclamados por Repsol YPF al gobierno nacional tiñe la compulsa y afecta peligrosamente la fecha de carga del combustible antártico en los buques logísticos. El llamado de la semana pasada quedó vacío de oferentes; un funcionario del ministerio había conversado con enviados de la empresa tres días antes de la apertura del sobre licitatorio para hacer las paces. La Comisión Evaluadora del Estado Mayor Conjunto, un actor sin responsabilidad en el entredicho, esperó en vano la llegada de la oferta de la empresa por los 6.358 tambores de GOA, más otra cantidad de aerokerosenne JET A1 destinado a los helicópteros y aviones Hércules de la Fuerza Aérea. Nunca llegó.
La Cancillería mira de reojo los pasos de otro actor: la Oficina Hidrográfica del Reino Unido, parte del Ministerio de Defensa británico, envió al contralmirante Ian Moncrieff a fines de abril a efectuar una campaña de mapeo de la Antártida. La tarea incluyó el mantenimiento de las cartas de navegación ya existentes y la producción de nueva cartografía de las Malvinas, Georgias del Sur y de la Península Antártica. Esos datos serán contribuyentes a la postura que adoptará el Reino Unido con miras a la delimitación definitiva de la plataforma continental, cuya presentación debe hacerse a fines de mayo de 2009 ante la Comisión del Límites de las Naciones.
Jorge Sibilla, subsecretario de Planificación Logística, recibió el viernes 26 de setiembre a la tarde -por encargo de Nilda Garré- a dos ejecutivos de Repsol YPF. Se intentaba separar el proceso licitatorio actual del entredicho millonario que viene de la campaña antártica de 2007. Aquel año, Repsol ganó la licitación y facturó 2,6 millones de pesos por el abastecimiento de combustible en tambores destinados a las bases, debió tributar 2,7 millones en concepto de derechos a la exportación. Planteó reclamos que nunca fueron respondidos por el gobierno.
El sistema de bases se abastece de combustible año tras año desde 1904. No es una licitación inesperada. Van más de cien años de actividad logística e inexplicablemente las licitaciones gestionadas por el Ministerio de Defensa parecen moverse con lentitud.
El pleito con la empresa está ahora a resolución de Osvaldo Guglielmino, procurador del Tesoro de la Nación, quien aún no recibió ninguna orientación desde el área política, se entiende, informativa. La irresuelta situación produjo una pérdida millonaria en las cuentas de la empresa petrolera y desató furias dentro del directorio que terminaron con el desplazamiento de Patricio Dalton, quien se desempeñaba en la Dirección de Ventas Directas, área que maneja la comercialización de gasoil a grandes consumidores. ¿Sucederá lo mismo en el plantel de funcionarios del ministerio?
El encuentro de Sibilla con los representantes de Repsol venía precedido de cierta mejoría en las relaciones mutuas porque el ministro de Economía, Carlos Fernández, eximió de la carga de las retenciones la compra de combustibles, pero sólo durante el período de la campaña venidera 2008-2009. Dice en sus partes sustanciales la Resolución Nº 422 de Economía firmada el 19 de septiembre pasado: «Considerando que la señora ministra de Defensa solicita que se exima del pago del derecho de exportación que grava la exportación de los combustibles aceites y lubricantes que el Estado adquiera con destino al consumo de las bases antárticas...» Resuelve: «Exímase del pago del derecho de exportación para consumo de los hidrocarburos y derivados que se requieren para abastecer a las bases antárticas durante la campaña 2008-2009». Pero en la conversación de casi una hora con los representantes de Repsol, no se entregó un solo papel u hoja de ruta acerca del encaminamiento favorable a los reclamos de la petrolera por la errónea aplicación del pago de derechos de exportación en la provisión de combustible realizada en la campaña antártica de 2007. De los cinco invitados a cotizar para la provisión de combustibles antárticos sólo se interesó -como lo hizo por años- Repsol YPF. La venezolana PDVSA, Esso, Petrobras y Shell no presentaron ofertas; esta última dejó por escrito su abstención: «No participa de la presente licitación por motivos de seguridad, ya que no es política de la empresa comercializar combustibles en tambores».
06/10/08
ÁMBITO FINANCIERO
Correo uruguayo emite sello por el Año Polar Internacional

Detalles Técnicos:
Fecha de emisión: 7/10/2008
Código: 2008-20-H
Valor: $40.- (contiene 2 sellos de $20.- cada uno ) (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Diego Tocco
Tirada: 10.000 Hojas Filatélicas
Categoría: Hoja Filatélica
fuente: www.iau.gub.uy
lunes, setiembre 29, 2008
Planta de la Antártica podría ser utilizada contra el cáncer a la piel
28set 08
Universidad de Santiago de Chile
El Dr. Gustavo Zúñiga, docente de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, participa en el estudio desarrollado por científicos chilenos, españoles y holandeses, de dos plantas antárticas, la Deschampsia antárctica y la Colobanthus quitensis, que habitan en una zona en donde se concentra el agujero de la capa de ozono.
La investigación demuestra que los genes de la Deschampsia antárctica serían capaces de anular el impacto de la radiación ultravioleta y estarían siendo aplicados en la elaboración de fármacos contra una serie de patologías, entre ellos, el cáncer a la piel. "El estudio que lleva varios años demuestra que las moléculas presentes en la Deschampsia antárctica reducirían el impacto de la luz ultravioleta", indicó Zúñiga.
Estas moléculas, que se denominan de manera genérica como antioxidantes, tendrían gran uso tanto en la industria de los alimentos como en el ámbito de la medicina. Es por eso, que el académico de la Facultad de Biología y Química cree que esta investigación serviría, entre otras cosas, para prevenir al organismo de un cáncer a la piel "los resultados que nosotros tenemos son prometedores, ya que pueden ser utilizados para desarrollar productos que puedan servir como filtros solares, que puedan proteger a la piel del cáncer inducido por la radiación ultravioleta o factores ambientales".
Gustavo Zúñiga explicó que aún no se puede asegurar con certeza que estas moléculas curen el cáncer a la piel, porque antes de elaborar un fármaco hay que demostrar que los componentes de la planta son inocuos para el uso humano. Sin embargo, señaló que el estudio sugiere que las propiedades de la Deschampsia antárctica son bastantes efectivas. "En este momento no podría decir si puede curar o no, porque son indagaciones que están en marcha. Ahora sólo podemos aseverar que son capaces de anular o reducir el impacto de la radiación ultravioleta sobre la piel, pero resultados preliminares sugieren y apuntan a que estas plantas tienen bastantes más propiedades que solamente anular el impacto de la radiación ultravioleta", agregó.
El académico responde con cautela al momento de indagar más sobre las propiedades de las plantas antárticas, pues se han iniciado los trámites para patentar los compuestos que presentan actividad anticancerígena, como su aplicación en la elaboración de fármacos y cremas. "Estamos probando distintas capacidades, por ejemplo, hemos visto que efectivamente son capaces de reducir algunos tipos de tumor y hay otro tipo de propiedades que en este momento no los puedo mencionar", concluyó el facultativo.
Fuente: Universidad de Santiago
viernes, setiembre 26, 2008
Armada de Chile aumentará control a cruceros antárticos
Fuente: www.diario.elmercurio.com , 25 de septiembre de 2008.
La Armada chilena intensificará el control de la navegación en las aguas antárticas ante el comienzo de la temporada de cruceros, que parte en noviembre, y que registrará un aumento de 10% en los viajes al continente blanco.
La International Association of Antarctica Tour Operators (IAATO) estimó que entre noviembre y febrero llegarán a la zona 35 mil turistas, contra los 32 mil contabilizados en el periodo anterior.
Informes permanentes sobre la posición geográfica en que navegan los buques y la experiencia de sus tripulaciones en la navegación en mares con hielos serán las medidas que exigirá la autoridad marítima chilena a las naves turísticas que se internan en aguas antárticas, especialmente en la zona donde nuestro país debe prestar auxilio en caso de emergencias.
También se recomendará el uso de posicionadores satelitales, aunque la Armada no puede hacer extensiva la obligación a las naves turísticas. Una normativa que hará exigible el posicionador será planteada en la próxima reunión consultiva del Tratado Antártico, en 2009, en Estados Unidos.
La última temporada, 32.198 turistas desembarcaron en la Antártica, a bordo de 45 naves turísticas, las que tienen sus puntos de partida desde Usuahia (Argentina) y Punta Arenas. Por ello, la Armada establecerá un riguroso control a las naves que zarpan desde Punta Arenas para evitar accidentes.
Los operadores no olvidan el hundimiento del crucero Explorer, el 23 de noviembre de 2007, tras chocar con un iceberg. Un total de 154 personas viajaban a bordo, las que lograron ser rescatadas por la Armada.
En tanto, 210 mil litros de combustible se derramaron en el mar.
Y aunque los especialistas sostienen que no hubo daño mayor al medio ambiente, la mancha de hidrocarburo cubrió 848 mil metros cuadrados en 2,5 millas náuticas de extensión por una milla de ancho.
El buque yace en el estrecho de Bransfield, a 1.300 metros de profundidad, y entre las causas del accidente está la escasa experiencia de la tripulación del Explorer para navegar por los mares antárticos.
Impacto ambiental
"La sacamos barata", dice Verónica Vallejos, jefa de Investigación y Medio Ambiente del Instituto Antártico Chileno (Inach), que evaluó en el lugar el impacto inmediato de la catástrofe generada por el hundimiento del crucero Explorer, y donde la abundante fauna no sufrió sus efectos.
Las condiciones climáticas y el uso de métodos mecánicos para dispersar el combustible, en vez de utilizar químicos para controlar el derrame, contribuyeron a su rápida mitigación.