jueves, setiembre 25, 2008
Científicos estudian planta de Antártica con propiedades anticáncer
Santiago de Chile, 25 sep 08 (PL)
Científicos chilenos, junto a investigadores españoles y holandeses, estudian dos plantas de la Antártica potencialmente útiles en fármacos contra el cáncer de la piel, anunció hoy el doctor Gustavo Zúñiga.
El académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) afirmó que las plantas “Deschampsia antárctica” y “Colobanthus quitensis”, que habitan en una zona donde se concentra el agujero de la capa de ozono, poseen principios activos que podrían ser utilizados en medicamentos contra el cáncer a la piel y otras patologías.
La investigación, según Zúñiga, demuestra que los genes de las plantas son capaces de anular el impacto de la radiación ultravioleta. “El estudio que lleva varios años demuestra que las moléculas presentes en la Deschampsia antártica reducirían el impacto de la luz ultravioleta”, precisó.
Los resultados que nosotros tenemos son prometedores, ya que pueden ser utilizados para desarrollar productos que puedan servir como filtros solares, que puedan proteger a la piel del cáncer inducido por la radiación ultravioleta o factores ambientales, agregó.
Zúñiga explicó que aún no se puede asegurar con certeza que estas moléculas curen el cáncer a la piel, porque antes de elaborar un fármaco hay que demostrar que los componentes de la planta son inocuos para el uso humano. Sin embargo, señaló, el estudio sugiere que las propiedades de la Deschampsia antárctica son bastantes efectivas.
“Estamos probando distintas capacidades, por ejemplo, hemos visto que efectivamente son capaces de reducir algunos tipos de tumor y hay otro tipo de propiedades que en este momento no los puedo mencionar”, concluyó.
lac/jl
PL-146
Argentina comienza campaña antártica con aviones
24/09/08
Fuente: ÁMBITO FINANCIERO
El gobierno nacional dio comienzo a la campaña antártica de verano 2008-2009 con la partida de dos aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina. Un avión Hércules C-130 y un Fokker F-28 despegaron ayer del Aeroparque Metropolitano con 30 científicos pertenecientes a la Dirección Nacional del Antártico (DÍA), organismo que desde 2004 pasó de la órbita del Ministerio de Defensa al de Relaciones Exteriores.
El canciller Jorge Taiana instruyó a Mariano Manila, titular de la DRA, para que cumpla lo antes posible con los objetivos del Plan Anual Antártico 2008-2009 que arrancó con el traslado del primer grupo de investigadores al continente blanco. Esos hombres reemplazarán parcialmente a sus compañeros de la base Vicecomodoro Marambio y otros levantarán campamentos temporarios en bases aledañas. El apuro tiene explicaciones: la Cancillería es responsable de ejercer la política nacional antártica a través de la producción de conocimiento científico y de la presencia continuada que brindan los investigadores de la ESDNA. Para los relevos y el abastecimiento del complejo polar, el país mantiene seis bases permanentes: Orcadas, Vicecomodoro Marambio, Teniente Jubany, Esperanza, General Belgrano II y General San Martín, a las que se suman otras siete temporarias, que son Almirante Brown, Primavera, Decepción, Teniente Melchior, Teniente Matienzo, Teniente Cámara y Petrel, depende del sistema logístico implementado por Defensa y ejecutado por el Estado Mayor Conjunto.
El sostén logístico está en crisis por las demoras en las licitaciones, por caso la de 6.358 tambores de gasoil destinado a calefacción, movilidad y generación de energía eléctrica. Tampoco se cuenta, al día de hoy, con una agenda de arribo en fecha cierta del rompehielos ruso Capitán Khlebnicov, alquilado junto con el buque polar Golovnin y dos helicópteros Kamov.
El lunes viajó a Vladivostok, Rusia, el capitán de navío Guillermo Palet, ex comandante del rompehielos Irízar, con el propósito de inspeccionar el buque Golovnin y determinar su estado de mantenimiento para la campaña. Ese buque, además, está en estudio por logística de defensa para ser adquirido en reemplazo del buque polar Bahía Paraíso de la Armada que se hundió en 1999 tras colisionar con una roca sumergida.
La inspección técnica es un trámite formal estipulado en la ley de contrataciones públicas, todavía no se fijó fecha, ni lugar de visita para la inspección del rompehielos Capitán Khlebnicov -necesario para abastecer la base General Belgrano II- que estaría en navegación cerca de Australia. Con la empresa Transport & Services, representante de los rusos, dueños de las naves alquiladas por Defensa, aún no se alcanzó un acuerdo.
martes, setiembre 23, 2008
buque Orión de Ecuador, retorna a navegar
publicado en http://www.eluniverso.com
22set08
67 personas deben convivir los 19 días que tomará una investigación del mar territorial.
A las 06:00 tocan la diana (sirena que anuncia la hora de levantarse); a las 07:00 es el desayuno y a las 08:00 deben estar formados. Este itinerario no es solo para la tripulación militar del buque Orión sino también para los civiles que viajan en él durante sus cruceros.
“Los lunes se iza el pabellón nacional, cantamos el himno y también oramos antes de comer”, relata María Elena Tapia, bióloga del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar).
Esta doctora ha viajado en catorce cruceros de la nave y mañana hará el número quince junto con otros nueve compañeros, cuando el buque inicie un recorrido de 19 días para estudiar las condiciones del mar.
Desde el viernes pasado la embarcación se prepara para zarpar. Ha estado inactiva tres años por remodelación y equipamiento electrónico, por lo que las pruebas son imprescindibles, según el comandante Pablo Pazmiño.
Mientras marinos bajan al departamento de Máquinas o suben al área del puente, en el camino tropiezan con uno de los diez técnicos de Inocar que sube equipos de investigación.
El horario en alta mar no es problema para ellos, explica Luis Burgos, quien ha viajado 40 veces en este barco. “Nosotros trabajamos incluso en la madrugada, porque hay análisis que deben hacerse inmediatamente”, dice el técnico más antiguo del grupo encargado de estudiar las muestras que se recogen en la nave.
A más de sus 36 tripulantes, el Orión debe llevar a 31 invitados, entre técnicos del Inocar, estudiantes y otros expertos de institutos del mar de Colombia, Perú y Chile.
La convivencia en alta mar de las 67 personas ya está coordinada. El segundo comandante del barco, teniente Juan Carlos Tapia, está encargado de distribuirlos en camarotes y organizar sus actividades.
Pazmiño indica que antes de zarpar los visitantes reciben un entrenamiento para que conozcan la embarcación. “Los dejamos en los camarotes y les apagamos las luces para que sepan cómo salir en caso de emergencia”, dice.
Se estudian, además, sus antecedentes médicos, sobre todo los relacionados con claustrofobia. “No solo es una convivencia de géneros, sino de culturas”, añade, y refiere que en el mar se hacen buenos amigos con respeto y disciplina.
Burgos estuvo en la expedición que el Orión hizo a la Antártida en 1998, en pleno desarrollo del fenómeno El Niño de esa época. Lo más complicado de ese viaje, que duró 120 días, fue el tiempo lejos de su familia y adaptarse al clima. “Por ratos uno sentía calor con la ropa térmica, pero si nos la quitábamos la temperatura del cuerpo bajaba rápidamente”.
Su esposa al igual que la familia de los otros expertos ya están acostumbrados a los días de separación, “porque saben que se trata de trabajo”, dice.
Pero la comunicación con ellos se mantiene durante la travesía. En el barco hay un teléfono satelital donde los marinos reciben mensajes que se envían por internet.
Los familiares solo necesitan entrar a la página web www.iridium.com, hacer clic donde dice “send a satellite message” y escribir el mensaje a la persona que necesiten de la nave.
Los técnicos están sorprendidos con los cambios que el buque sufrió durante la remodelación que costó cinco millones de dólares a la Armada. Se emocionan al ver el laboratorio químico con nuevos muebles y el geofísico, donde ahora tienen un mesón de mármol.
En la proa muestran a Paulina Carrillo los equipos con los que cuenta el buque para la investigación. Ella hará su primer viaje en esta embarcación, que no le es ajena porque su esposo es marino.
Ella es química y explica los riesgos que conlleva la manipulación de reactivos (químicos para analizar las muestras) mientras navega el barco.
A más de las decenas de botellas donde toman los tipos de agua, llevan un congelador y envases para especies marinas. Antes de regresar, el próximo 11 de octubre, en Galápagos harán una casa abierta para los estudiantes de Santa Cruz y San Cristóbal.
Motores
Tres generadores de marca Caterpillar de 590 kilovatios son los que se estrenan en este viaje como nuevos motores de la embarcación. Estos ponen en marcha dos propulsores marca Siemens.
Antártida
Según el comandante del buque, se espera que el próximo año el buque Orión participe de los cruceros a la Antártida, pero para ello se necesitan recursos. Este tipo de investigaciones, dijo, cuesta un aproximado de once millones de dólares. Hasta ahora la embarcación ha viajado al polo tres veces: en 1988, 1990 y 1998.
Antártida Argentina – Informe Ulises
publicado en www.politicaydesarrollo.com.ar
22set08
¿QUÉ ESTÁ PASANDO?
En la Plataforma Continental Argentina, en el Mar Argentino y Sector Antártico?
INFORME ULISES NRO 6: GRAVÍSIMA SITUACIÓN EN LA ANTÁRTIDA ARGENTINA.
La República Argentina enfrenta por primera vez en más de un siglo de presencia permanente en la Antártida una situación particularmente crítica con tres gravísimos problemas a resolver en los próximos meses, es decir, de aquí al verano austral:
a) Abastecimiento de nuestras bases, en particular Belgrano II y Marambio
b) Realización y presentación de actividad científica relevante de conformidad con las obligaciones establecidas por el Tratado Antártico. En particular tratándose del Año Polar Antártico y por cumplirse 50 años del Tratado Antártico, ocasión en que todos los países antárticos, en particular los reclamantes de soberanía lucirán sus mejores galas y destacarán sus logros científicos.
c) Relimitación de la plataforma continental antártica (PCA): antes de mayo del 2009 en resguardo de nuestros derechos soberanos deberemos haber concluido el informe sobre los límites.
Este triple desafío- abastecimiento logístico, investigación científica y delimitación de la PCA - debe completarse durante el próximo verano 2008-2009. Sin embargo, al día de hoy SU CUMPLIMIENTO NO ESTÁ ASEGURADO.
Ninguna de estas actividades es nueva, sorprendente o inesperada. Hemos abastecido nuestras bases y realizamos actividad científica en forma ininterrumpida desde 1904. Una rutina secular. Tampoco es una novedad lo de la PCA, ya que lo sabíamos desde 1982 (fecha en que firmamos la CONVEMAR) o como mínimo desde 1995 (fecha de su ratificación).
Llama poderosamente la atención la desarticulación - en algunos casos al borde del colapso - de nuestro aparato antártico, tanto en lo logístico, como en lo científico, presupuestario y político-diplomático.
Esta carencia combinada, es única en nuestro historial secular y ocurre en coincidencia con el momento de máxima apreciación geoeconómica y geoestratégica de nuestros contendientes de soberanía en el área, principalmente el Reino Unido.
La Argentina está allí desde 1904, cuando el presidente Roca decidió y concretó el Observatorio Meteorológico y Magnético de las islas Orcadas del Sur. La Argentina se transformó en el primer país y el único durante 40 años en establecer una base científica en la Antártida.
El desbaratamiento del aparato antártico constituye un corolario de la política iniciada hace dos décadas a partir de los acuerdos de Madrid, un verdadero Caballo/Cavallo de Troya, inocuo en apariencia, pero terriblemente dañino por lo que alberga en su interior.
Resultan sorprendentes y alarmantes las manifestaciones contenidas en la nota de Ámbito Financiero del día 17 de Septiembre de 2008 (pág. 21). Según la información allí suministrada, la Aduana Argentina estaría cobrando retenciones a las exportaciones de combustibles a la Antártida Argentina, aplicando la Resolución 394/07, en violación de la ley 19.640 y aparentemente colocándose en la escandalosa situación de aplicar derechos de aduana a productos necesarios para la subsistencia de bases en territorio argentino. Una vez más, el tema de las retenciones, pero esta vez, absurdamente aplicada dentro del propio territorio nacional (recordemos que la Antártida forma parte del territorio de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).
Una gravísima lesión para los intereses y posiciones argentinas en el área. La aplicación de la Resolución 394/07 a exportaciones a nuestro territorio antártico podría resultar en el corto, mediano y largo plazo más dañina que la conflictiva Resolución 125.
Las deficiencias presupuestarias, el apuro y el nerviosismo con que ahora se pretende dar respuesta a situaciones previstas y anticipadas desde hace décadas, motivan nuestra profunda preocupación, todavía sin ánimo de entrar en suspicacias.
Pero la pregunta surge: ¿no existió acaso en algunos ámbitos ministeriales la idea de desafectar o cerrar bases antárticas, disgregar y minimizar la actividad científica sustantiva, y no relevar ni limitar nuestra plataforma continental antártica? ¿No podría ser esta hipótesis complementaria de la idea de no delimitar la plataforma continental en torno a Malvinas, Georgias del Sur, y Sándwich del Sur, y dejar que otros países ejecuten esta tarea? ¿Se pensaba tal vez que con una plataforma continental residual (o sea sólo un par de áreas en nuestro litoral continental septentrional y cerca de Tierra del Fuego) era suficiente?
¿No habrá sido por eso que no se asignaron las provisiones presupuestarias, logísticas, científicas y político-internacionales del caso?
La ridícula y escandalosa aplicación de retenciones a la exportación a combustibles a ser utilizados en el área antártica presenta aristas y problemas que la Cancillería debe responder, deslindando las responsabilidades y señalando a los responsables del caso.
Ulises, 20 de setiembre del 2008.
Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Contáctenos politicaydesarrollo@gmail.com
lunes, setiembre 22, 2008
Venezuela construirá buque oceanográfico antártico
Juliana confirma que construirá un oceanográfico para el Gobierno de Venezuela
21.09.08 - REDACCIÓN GIJÓN
Juliana confirmó ayer que construirá uno de los cinco barcos que el Gobierno de Venezuela le ha adjudicado a su propietario, el grupo gallego Factorías Vulcano, junto con el astillero vigués Freire.
Se trata de un oceanográfico preparado para navegar por la Antártida y que, según se explicó en el momento de la firma, tendrá un casco reforzado y plataforma para helicópteros.
El astillero vigués Freire construirá otros dos buques para la investigación oceanográfica, mientras que Vulcano se hará cargo de dos buques sísmicos para la prospección petrolífera.
...
Córdoba: XI Seminario de Periodismo y Medio Ambiente
20-09-08
EFE
CÓRDOBA. El XI Seminario de Periodismo y Medio Ambiente, que organizan la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) y la Fundación Efe del 24 al 26 de septiembre, abordará entre otras cuestiones las consecuencias del cambio climático y los efectos que produce el turismo descontrolado en la Antártida.
Así lo explicó el director del seminario, José María Montero, quien ha indicado que estos temas se tratarán durante la primera conferencia titulada «El pulso del planeta: investigación en regiones polares», que será impartida por el presidente del Comité Español del Scientific Committee on Antarctic Research, Jerónimo López.
En las conferencias resalta la participación del arqueólogo, antropólogo, paleontólogo y codirector del yacimiento de Atapuerca, Eudald Carbonell, que dará a conocer la últimas novedades de estas excavaciones
Difunden informe técnico por hundimiento del Explorer
19 set 08
Investigadores, científicos y técnicos de la Dirección Nacional del Antártico y del Instituto Antártico Argentino han elaborado un informe sobre la incidencia del hundimiento del buque turístico "Explorer" en el sector antártico, el cual fue publicado a comienzos de agosto de este año.
El documento recuerda que el hecho se produjo durante la madrugada del día 23 de noviembre del año pasado, cuando el navío antártico chocó contra un iceberg a unos 40 kilómetros de la isla 25 de Mayo, y a unos 96 kilómetros de la Península Antártica, lo que le ocasionó serios daños y el ingreso de agua a la embarcación. Asimismo, detalla que el incidente obligó a los 100 pasajeros y los 54 tripulantes a abandonar el buque, empleando embarcaciones neumáticas tipo zodiac y balsas salvavidas, y que luego fueron rescatados por otros buques que se encontraban operando en la zona.
A partir del accidente, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Cancillería Argentina y la Armada llevaron a cabo las primeras evaluaciones ambientales en la zona del hundimiento. En el material indica que se comenzaron con sobrevuelos en el área, y se efectuaron tareas de monitoreo in situ, por medio del buque A.R.A. "Suboficial Castillo", donde participaron especialistas de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Dirección Nacional de Antártico, de la Armada Argentina y científicos del Instituto Antártico Argentino.
El director nacional del Antártico, Mariano Mémoli, se refirió al informe manifestando que se trata de "un estudio oceanográfico y biológico del posible impacto que puede provocar el hundimiento del Explorer", aclarando que se trata de "un informe técnico preliminar, ya que nosotros no abandonaremos el monitoreo de la zona". De ese modo, remarcó que este trabajo "corta como una fotografía lo ocurrido hasta que finalizó la campaña antártica de verano".
Explicó que en función de que en el entorno de la isla 25 de Mayo "tenemos estudios de más de 25 años sobre el ambiente prístino", se convocó a los investigadores del organismo nacional para "trabajar en como iba a afectar el hundimiento del buque, y si eso podía llegar a las playas de las islas provocando un impacto ambiental". Así, señaló que para el trabajo se sumó la Secretaría de Ambiente, la cual "colaboró con sus especialistas", además de la Armada Argentina que "en esos momentos estaba por comenzar a operar en la Patrulla Antártica Naval Combinada".
Remarcó que el estudio y el trabajo de investigación continuarán durante las próximas campañas de verano, porque "los 185.000 litros de gas oil que tenía el Explorer, más la cantidad de combustibles, hacen que esto no lo podamos dar por finalizado, sino que los monitoreos hay que seguir manteniéndolos".
Fue una situación afortunada desde el aspecto ambiental antártico
Respecto de ese primer informe, Mémoli comentó que "los especialistas señalan que ha sido afortunado ya que la corriente que va por el Mar de la Flota no impactará en las playas cercanas, salvo algún cambio de corriente, sino que cualquier mancha de hidrocarburo irá mar afuera", asimismo, indicó que "no va a estar sobre el lugar donde se alimentan los pingüinos, que es donde está el krill, y tampoco va a impactar en las islas que están en el extremo noreste del Mar de la Flota".
Sostuvo que en los monitoreos realizados "pudimos comprobar que no había ningún daño en las costas", no obstante, insistió con que "hay que continuar realizando el monitoreo de esos lugares, porque un informe preliminar que dio resultados positivos no hace que nosotros bajemos los brazos y dejemos de monitorear, porque ante la posibilidad de que exista un impacto, deberemos trabajar para atender esa posible situación".
Manifestó que la continuidad del monitoreo "es un buen ejercicio ya que se trata se un trabajo conjunto entre científicos del Instituto Antártico Argentino, la gente de Gestión Ambiental de la Dirección Nacional del Antártico, la Armada Argentina y los técnicos de la Secretaría de Ambiente".
Finalmente, remarcó que esos futuros informes serán publicados en el sitio web de la Dirección: www.dna.gov.ar, como este primero, ya que "nuestra intención es que estos datos estén al alcance de cualquier persona interesada"