lunes, setiembre 15, 2008

16 de septiembre: Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono

fuente: www.pnuma.org
Desde 1995, el 16 de septiembre de cada año se celebra el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono. Esta fecha fue elegida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 49/114, para conmemorar la firma del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.Esta conmemoración en todo el mundo brinda la oportunidad de centrar la atención y la acción en la protección de la capa de ozono en los planos mundial, regional y nacional.A los efectos de contribuir a la conmemoración del corriente año, se presenta un resumen de las actividades a ser organizadas en diferentes países de la región.

Carta a las Unidades Nacionales de Ozono por Rajendra Shende, Jefe de la Unidad de Acción por el Ozono, PNUMA DTIE

Artículo de Silvie Lemmet, Directora, PNUMA DTIE, Protocolo de Montreal Asociación Mundial para Obtener Beneficios Mundiales

El Protocolo de Montreal - Asociación Mundial para Obtener Beneficios Mundiales

¿La Antártida crece mientras el Ártico se derrite?

Publicado en http://www.rtve.es
RTVE.ES / REUTERS MADRID / OSLO 12.09.2008
La cantidad de hielo que rodea a la Antártida ha crecido en los últimos años en lo que los expertos consideran un posible efecto colateral del cambio climático. Por el contrario, el Ártico sigue perdidendo superficie helada a un ritmo alarmante.
En pleno invierno del hemisferio sur, cuando los pingüinos emperador se amontonan para hacer frente a las bajísimas temperaturas del polo, la masa helada de la Antártida no para de crecer, de forma lenta pero constante, desde la década de los 70. Según los expertos, las causas podrían derivarse del cambio climático y sus repercusiones en los vientos, las corrientes marinas o las nevadas.
Desde finales de los 70, "la superficie de hielo en la Antártica ha aumentado durante el invierno a un ritmo de un 0,6% por década" enrte entre 1979 y 2006, explica Donald Cavalieri, científico de Centro Espacial Goddard de la NASA.
Sus 19 millones de metros cuadrados casi alcanzan el récord de la década de los 70, en que se alcanzó una superficie de 20 millones de metros cuadrados. También ha aumentado el promedio de la extensión de hielo durante todo el año.

El Ártico, en peligro
Mientras esto sucede, en el otro extremo del planeta la superficie de hielo del Ártico está a punto de alcanzar el nivel más bajo de su historia. La situación es tan grave que amenaza la supervivencia de especies locales como los osos polares.
Algunos escépticos, utilizan estas divergencias entre los polos para denunciar que la preocupación por el cambio climático es exagerada. Sin embargo, los científicos aseguran que hay una explicación lógica:
"Lo que está pasando no es inesperado. Ya se ha había predicho hace mucho que el Ártico se calentaría más rápido que la Antártida", señala Ted Maksym, un especialista en hielo marino del Estudio Británico para la Antártida.
El Panel contra el Cambio Climático de la ONU asegura que el 90% de la población está avivando el cambio climático, sobre todo, con el uso de los combustibles fósiles. Pero advierte de que cada región reaccionará de forma diferente.
La diferencia es que el hielo del Ártico flota sobre un océano caldeado por corrientes cambiantes y vientos del sur. Por el contrario, Antártica es un continente aislado y mayor que Estados Unidos, con su propio clima helado.

Un continente aislado
"La temperatura del aire en la Antártica se ha incrementado muy poco en contraste con la del Ártico", confirma Ola Johannessen, director de un centro de investigación noruego. "La razón es que tiene un océano inmenso que rodea la tierra helada", añade.
Donald Cavalieri asegura que algunas aplicaciones informáticas indican que un posible descenso en la temperatura del océano que rodea la Antártida podría haber contribuido a que creciera la masa de hielo.
Otra teoría apunta a que "el aire más cálido absorbe más humedad y eso se traduce en más nieve y lluvia", asegura Cavalieri. "Eso significa más agua dulce en la superficie del océano que rodea a la Antártida y el agua dulce se congela a mayor temperatura que la salada, explica.

Completan con exito, primer aterrizaje con visor nocturno en Antártida

Un piloto estadounidense culmina con éxito el primer vuelo a la Antártida de noche
El hito, que abre nuevas posibilidades para la ciencia en el continente helado, apenas accesible en invierno, ha sido posible gracias a unas lentes especiales
ELPAÍS.com - Madrid - 14/09/2008

Un piloto de las fuerzas aéreas estadounidenses ha hecho aterrizar por primera vez con éxito un avión en la Antártida de noche, gracias a la ayuda de un dispositivo con lentes de visión nocturna. Este hito podría ser el primer paso para que se generalizaran los vuelos de suministro a las bases científicas en el continente helado durante los crudos y oscuros meses de invierno, informa la CNN en su edición digital.
El avión de carga, un C-17 Globemaster, aterrizó cerca del centro de investigación estadounidense en McMurdo Station, después de meses de pruebas con estas lentes nocturnas. La aeronave partió de Christchurch, en Nueva Zelanda, y tardó seis horas en llegar.
Según Him McGann, portavoz de las fuerzas aéreas, el avión empleó sus propias luces para aterrizar en el continente, cuyo clima helado hacen demasiado difícil la instalación de farolas o luces de señalización. McGann ha precisado a una radio neozelandesa que estos vuelos supondrían suministro durante todo un año para las bases estadounidenses y neozelandesas en la Antártida.
Hasta ahora, los vuelos al continente helado se suspendían durante seis meses durante el invierno. Estos viajes supondrían sobre todo un avance en caso de evacuación médica, ha precisado el portavoz, así como un nuevo abanico de posibilidades para la investigación.

lunes, setiembre 08, 2008

Construcciones para la Antártida

Universidad Santa María participa en IV Simposio sobre Investigaciones Antárticas
Universidad Técnica Federico Santa María
8set08


Académico y titulado del Departamento de Arquitectura de esta Casa de Estudios, presentaron una conferencia y un poster, respectivamente, con sus trabajos sobre infraestructura Antártica.

En el marco de la VII Reunión Chilena de Investigación Antártica, se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el encuentro anual de todos los investigadores antárticos del continente. En este evento, participaron el académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa María, Pedro Serrano y el arquitecto USM Alejandro Véliz.
Los profesionales fueron los únicos que presentaron trabajos en infraestructura antártica, en un evento donde dominaron las ciencias de la biología y glaciología.
Pedro Serrano señaló que “lo interesante, entre muchas cosas, ha sido verificar que todos los grupos y equipos de investigadores que se adentran en el continente helado necesitan de algún modo cobijos especiales para resistir el clima de estas zonas extremas. Infraestructura para bajas temperaturas, resistentes a vientos superiores a los 100 km/hora, sustentables en situaciones remotas y aisladas. Más aún cumpliendo con un protocolo que exige una máxima cautela ambiental en el desarrollo de las actividades humanas en la Antártica”.
“El desarrollo de infraestructura sustentable y autónoma para la Antártica requiere del uso creativo de los más avanzados materiales, el aprovechamiento de las energías sustentables locales y las últimas tecnologías, prototipos que deben además resistir las duras condiciones y poder ser transportadas por trineos, helicópteros y aun por expediciones a pie. En esto ha estado trabajando la Unidad de Arquitectura Sustentable para Zonas Extremas del Departamento de Arquitectura USM, desarrollando proyectos en la propia Universidad, como una serie de cápsulas, refugios para situaciones de catástrofes y otros para cobijar investigadores en zonas remotas”, explicó el académico.
La primera instalación antártica diseñada y construida en el Departamento de Arquitectura fue EPTAP, la Estación Polar Teniente Arturo Parodi Alister, de la FACH, en 1999, ubicada en latitud 80° sur, donde se constituye en el edificio más remoto y austral de Chile. EPTAP cumple en 2009 diez años resistiendo las condiciones polares.
La investigación antártica expuesta por los equipos nacionales e internacionales en el Simposio, se orienta fundamentalmente a verificar los impactos de la contaminación humana en flora y fauna, más la medición de los evidentes efectos del calentamiento global en las pérdidas de las plataformas de hielo, escurrimiento de glaciares y cambios en la topografía de los hielos continentales.
“La propuesta de la USM hizo hincapié que para todas estas actividades se necesitan refugios e instalaciones de asistencia especialmente diseñadas y que para esto, el Departamento de Arquitectura ha adquirido una interesante experiencia en los últimos 10 años, colaborando con otras Unidades y utilizando los excelentes laboratorios y servicios que dispone la Universidad”, finalizó el académico.
Edición: Universia / RR

diseñador colombiano Edwing D'Angelo, se inspira en la Antártida


El diseñador colombiano Edwing D'Angelo expresó hoy su preocupación por los efectos del calentamiento global en la Antártida a través de su nueva propuesta para primavera-verano 2009, en el marco de la Semana de la Moda que comenzó hoy en Nueva York.

RUTH E. HERNÁNDEZ BELTRÁN.
EFE - 8 set 08
Para ello, el colombiano recurrió al blanco como color dominante, que combinó con detalles de negro y rojo (este último en referencia al color de los rayos ultravioleta) en bolsillos de pantalones y chaquetas, en la pasarela en que presentó su propuesta para hombre y mujer, a la que llamó "Aquatica", en un hotel en la famosa y céntrica zona de Times Square.
Previo al inicio del evento, se proyectaron imágenes del deshielo de los glaciales y la foto de una pareja de pingüinos, que han migrado de la zona como resultado del calentamiento mundial.
"Como la Antártida está siendo tan abatida por el calentamiento global, por eso recurrí al blanco, que representa figuras de hielo derritiéndose", explicó a Efe el diseñador.
La colección "ha sido una vista socio-política geográfica de cómo yo veo este problema, a través de la moda. La Antártida es una belleza que tenemos que conservar y a la que hay que mirar", añadió el diseñador.
Ver más

Culminó ejercicio de rescate antártico de los ejércitos de Chile y Argentino

Ejércitos de Chile y Argentina: Culminó ejercicio antártico binacional de Rescate simulado se realizó en la zona jurisdiccional de las bases O’Higgins y Esperanza.
--------------------------------------------------------------------------------
fuente: http://www.laprensaaustral.cl
8 set 08
Un exitoso ejercicio de rescate en el continente helado realizaron en forma combinada efectivos de los ejércitos de Chile y Argentina, en el marco de los acuerdos establecidos en la Reunión Bilateral realizada en julio pasado en Buenos Aires. Este les permitió sortear las dificultades propias de las condiciones climáticas y glaciológicas de la Antártida.
El propósito de esta acción, a cargo de personal de las bases General Bernardo O’Higgins (Chile) y Esperanza (Argentina) fue la homologación de las técnicas de rescate en hielo, así como la comprobación de los enlaces y procedimientos de seguridad durante el desplazamiento en motos de nieve. Esto fue destacado por el comandante del Departamento Antártico del Ejército, coronel Eduardo Villalón Rojas, al demostrarse un alto nivel de preparación, lo que permitiría actuar en forma coordinada, eficiente y rápida ante una emergencia.
El ejercicio comprendió un recorrido de 42 kilómetros desde la base O’Higgins hasta el refugio Boonen Rivera, empleando un tiempo de tres horas 45 minutos. Por su parte, la patrulla del ejército argentino recorrió 38 kilómetros desde base Esperanza hasta el señalado refugio en un tiempo aproximado de tres horas 30 minutos, para finalmente encontrarse ambas patrullas y realizar las actividades de rescate programadas.
Este es el tercer entrenamiento conjunto de esta naturaleza y sobre motos de nieve luego que el anterior se realizara en 2006.
El ejercicio fue dirigido y monitoreado por el Departamento Antártico del Ejército y el comandante de la División Logística, general de brigada José Pedro Valdivieso Laso, quien obtuvo contactos telefónicos directo con el comandante del Grupo de Exploración O’Higgins.
La mayor emotividad para los integrantes de la patrulla, se produjo al momento que el comandante en jefe del Ejército, general Oscar Izurieta Ferrer, felicitó su excelente trabajo y alto profesionalismo demostrado, en un contacto telefónico con el capitán Roberto León, comandante del Grupo de Exploración O’Higgins y el teniente coronel Miguel Monteleone, comandante del Grupo de Exploración Esperanza de Argentina.

Proteínas de gramínea antártica, usos prácticos

Proteínas de gramínea antártica pueden ahorrar energía a industrias y hogares
EFE -
Publicado en: http://www.unionradio.com.ve
set08
Científicos chilenos encontraron proteínas, capaces de realizar transformaciones químicas a bajas temperaturas, en una gramínea de la Antártida lo que ahorraría energía en procesos industriales y en actividades domésticas, como lavar la ropa.
Durante una investigación iniciada este año descubrieron proteínas que pueden funcionar como enzimas -sustancias catalizadoras y reguladoras de los procesos químicos del organismo- a temperaturas de hasta 15 grados bajo cero, según explicó a Efe la científica chilena Jenny Blamey, de la Fundación Biociencia.
Blamey participó junto a otros 280 expertos en el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y en la VII Reunión Chilena de Investigación Antártica, que se celebran esta semana en la ciudad de Valparaíso, a 125 kilómetros al oeste de Santiago.
"Esas enzimas son capaces de transformar químicamente, a baja temperatura, un compuesto dado en otro, lo que podría tener aplicaciones a nivel industrial y científico y reduciría además los costos de la energía", pues no sería necesario aplicar calor en esos procesos, explicó Blamey.
Entre los últimos avances de la biotecnología, la experta destacó la identificación de microorganismos capaces de degradar los restos de hidrocarburos y de otros poseedores de agentes bactericidas similares a los antibióticos, aunque estas investigaciones no cuentan por el momento con una aplicación práctica.
El biólogo chileno León Bravo Ramírez, de la Universidad de Concepción, logró junto a otros investigadores aislar un gen de la Deschampsia antarctica, una especie de gramínea que habita en esa región, y clonarla en un microorganismo para reproducirla y obtener un tipo de enzimas llamadas lipasas.
Al ser obtenidas de una planta que resiste el frío antártico, las lipasas -encargadas de disgregar las grasas de los alimentos para que el organismo las pueda absorber- podrían realizar este proceso a bajas temperaturas.
De este modo, por ejemplo, podrían emplearse como aditivo en detergentes con el fin de obtener un buen lavado sin tener que emplear agua caliente.
Aunque todavía se está caracterizando la enzima, otra posible aplicación de esta enzima sería el tratamiento de residuos de la industria pesquera para evitar su impacto negativo en el medio ambiente, apuntó el científico.