lunes, setiembre 08, 2008

diseñador colombiano Edwing D'Angelo, se inspira en la Antártida


El diseñador colombiano Edwing D'Angelo expresó hoy su preocupación por los efectos del calentamiento global en la Antártida a través de su nueva propuesta para primavera-verano 2009, en el marco de la Semana de la Moda que comenzó hoy en Nueva York.

RUTH E. HERNÁNDEZ BELTRÁN.
EFE - 8 set 08
Para ello, el colombiano recurrió al blanco como color dominante, que combinó con detalles de negro y rojo (este último en referencia al color de los rayos ultravioleta) en bolsillos de pantalones y chaquetas, en la pasarela en que presentó su propuesta para hombre y mujer, a la que llamó "Aquatica", en un hotel en la famosa y céntrica zona de Times Square.
Previo al inicio del evento, se proyectaron imágenes del deshielo de los glaciales y la foto de una pareja de pingüinos, que han migrado de la zona como resultado del calentamiento mundial.
"Como la Antártida está siendo tan abatida por el calentamiento global, por eso recurrí al blanco, que representa figuras de hielo derritiéndose", explicó a Efe el diseñador.
La colección "ha sido una vista socio-política geográfica de cómo yo veo este problema, a través de la moda. La Antártida es una belleza que tenemos que conservar y a la que hay que mirar", añadió el diseñador.
Ver más

Culminó ejercicio de rescate antártico de los ejércitos de Chile y Argentino

Ejércitos de Chile y Argentina: Culminó ejercicio antártico binacional de Rescate simulado se realizó en la zona jurisdiccional de las bases O’Higgins y Esperanza.
--------------------------------------------------------------------------------
fuente: http://www.laprensaaustral.cl
8 set 08
Un exitoso ejercicio de rescate en el continente helado realizaron en forma combinada efectivos de los ejércitos de Chile y Argentina, en el marco de los acuerdos establecidos en la Reunión Bilateral realizada en julio pasado en Buenos Aires. Este les permitió sortear las dificultades propias de las condiciones climáticas y glaciológicas de la Antártida.
El propósito de esta acción, a cargo de personal de las bases General Bernardo O’Higgins (Chile) y Esperanza (Argentina) fue la homologación de las técnicas de rescate en hielo, así como la comprobación de los enlaces y procedimientos de seguridad durante el desplazamiento en motos de nieve. Esto fue destacado por el comandante del Departamento Antártico del Ejército, coronel Eduardo Villalón Rojas, al demostrarse un alto nivel de preparación, lo que permitiría actuar en forma coordinada, eficiente y rápida ante una emergencia.
El ejercicio comprendió un recorrido de 42 kilómetros desde la base O’Higgins hasta el refugio Boonen Rivera, empleando un tiempo de tres horas 45 minutos. Por su parte, la patrulla del ejército argentino recorrió 38 kilómetros desde base Esperanza hasta el señalado refugio en un tiempo aproximado de tres horas 30 minutos, para finalmente encontrarse ambas patrullas y realizar las actividades de rescate programadas.
Este es el tercer entrenamiento conjunto de esta naturaleza y sobre motos de nieve luego que el anterior se realizara en 2006.
El ejercicio fue dirigido y monitoreado por el Departamento Antártico del Ejército y el comandante de la División Logística, general de brigada José Pedro Valdivieso Laso, quien obtuvo contactos telefónicos directo con el comandante del Grupo de Exploración O’Higgins.
La mayor emotividad para los integrantes de la patrulla, se produjo al momento que el comandante en jefe del Ejército, general Oscar Izurieta Ferrer, felicitó su excelente trabajo y alto profesionalismo demostrado, en un contacto telefónico con el capitán Roberto León, comandante del Grupo de Exploración O’Higgins y el teniente coronel Miguel Monteleone, comandante del Grupo de Exploración Esperanza de Argentina.

Proteínas de gramínea antártica, usos prácticos

Proteínas de gramínea antártica pueden ahorrar energía a industrias y hogares
EFE -
Publicado en: http://www.unionradio.com.ve
set08
Científicos chilenos encontraron proteínas, capaces de realizar transformaciones químicas a bajas temperaturas, en una gramínea de la Antártida lo que ahorraría energía en procesos industriales y en actividades domésticas, como lavar la ropa.
Durante una investigación iniciada este año descubrieron proteínas que pueden funcionar como enzimas -sustancias catalizadoras y reguladoras de los procesos químicos del organismo- a temperaturas de hasta 15 grados bajo cero, según explicó a Efe la científica chilena Jenny Blamey, de la Fundación Biociencia.
Blamey participó junto a otros 280 expertos en el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y en la VII Reunión Chilena de Investigación Antártica, que se celebran esta semana en la ciudad de Valparaíso, a 125 kilómetros al oeste de Santiago.
"Esas enzimas son capaces de transformar químicamente, a baja temperatura, un compuesto dado en otro, lo que podría tener aplicaciones a nivel industrial y científico y reduciría además los costos de la energía", pues no sería necesario aplicar calor en esos procesos, explicó Blamey.
Entre los últimos avances de la biotecnología, la experta destacó la identificación de microorganismos capaces de degradar los restos de hidrocarburos y de otros poseedores de agentes bactericidas similares a los antibióticos, aunque estas investigaciones no cuentan por el momento con una aplicación práctica.
El biólogo chileno León Bravo Ramírez, de la Universidad de Concepción, logró junto a otros investigadores aislar un gen de la Deschampsia antarctica, una especie de gramínea que habita en esa región, y clonarla en un microorganismo para reproducirla y obtener un tipo de enzimas llamadas lipasas.
Al ser obtenidas de una planta que resiste el frío antártico, las lipasas -encargadas de disgregar las grasas de los alimentos para que el organismo las pueda absorber- podrían realizar este proceso a bajas temperaturas.
De este modo, por ejemplo, podrían emplearse como aditivo en detergentes con el fin de obtener un buen lavado sin tener que emplear agua caliente.
Aunque todavía se está caracterizando la enzima, otra posible aplicación de esta enzima sería el tratamiento de residuos de la industria pesquera para evitar su impacto negativo en el medio ambiente, apuntó el científico.

Semana de la Antártida en Ushuaia, del 8 al 14 de septiembre de 2008

"Semana de la Antártida"
USHUAIA - TIERRA DEL FUEGO del 8 al 14 de septiembre de 2008
Publicado en http://www.rafaela.com

En el transcurso de la "Semana de la Antártida", se podrá disfrutar en forma libre y gratuita, de diversas actividades educativas y culturales relativas al Continente Blanco.
La misma, tiene como propósito principal, incrementar los conocimientos y la identificación de la población local con respecto al Continente Antártico y por tal motivo ha sido declarada de interés por la Legislatura Provincial y por el Honorable Consejo Deliberante de Ushuaia.
La Comisión Organizadora de esta segunda edición, está conformada por representantes de diversos organismos e instituciones nacionales y provinciales, que se encuentran comprometidas funcional y afectivamente con el Sector Antártico Argentino.
La inauguración oficial se llevará a cabo el lunes 8 de septiembre (2008), en el Salón de Usos Múltiples del Museo Marítimo de la Ciudad de Ushuaia y a lo largo de este evento se ofrecerán disertaciones y conferencias, dirigidas a los alumnos de colegios educativos de la provincia y público en general.
Asimismo, se desarrollará un ciclo de charlas acerca de anécdotas y experiencias en el desierto blanco a cargo de pobladores fueguinos y expedicionarios antárticos.
Otras atracciones de interés que se realizarán son: muestras y exposiciones fotográficas, proyección de videos documentales y testimoniales y exhibición de cortometrajes.
La Fundación Marambio presentará en el Aeropuerto de Ushuaia una Exposición Temática Antártica y su Presidente el SM (R) VGM-EDB Dr. Juan Carlos Luján, entre otros oradores, disertará el día viernes 12 de septiembre a las 19 horas en el Salón de Usos Múltiples del Museo Marítimo de la Ciudad de Ushuaia.
fuente: www.tierradelfuego.org.ar

miércoles, setiembre 03, 2008

Concept Ice Vehicle (CIV), nuevo vehículo para deslizarse por el hielo

Concept Ice Vehicle (CIV), un vehículo para deslizarse por el hielo
Publicado por Pauli Aláez el 1 de Septiembre del 2008



Se trata de Concept Ice Vehicle, un espectacular deslizador para viajar sobre el hielo. Lo ha creado la compañía británica Lotus, con motivo de una expedición científica a la Antártida.
El Concept Ice Vehicle se asienta sobre tres patines y se mueve gracias a una hélice, conectada a un motor en posición central-trasera, alimentado por biocombustibles. Por su parte, los patines tienen suspensión independiente, lo que aporta estabilidad a este gran vehículo

seminario "Antártica chilena: presente incierto; prometedor futuro"

Realizan seminario "Antártica chilena: presente incierto; prometedor futuro"
Universidad Andrés Bello

Llevado a cabo por el Centro de Estudios Oceánicos, Insulares y Antárticos y Revista de Marina, en el Campus Reñaca de la Universidad Andrés Bello Viña del Mar.
Publicado en: http://www.universia.cl
29ago08

Al exponer sobre el estatus de la Antártica, el director ejecutivo del Centro Oceantártico, Miguel Ángel Vergara, ex- Comandante en Jefe de la Armada, examinó en profundidad los derechos históricos políticos, geográficos y glaciológicos que posee Chile sobre la Antártida.
Respecto de las preocupaciones que emanan del contienen blanco mencionó las crecientes corrientes turísticas hacia un territorio ecológicamente frágil. No obstante expresó que ello puede constituir una oportunidad para Chile debido a la cercanía del país a esas gélidas tierras y a contar con aeropuertos y puertos de ingreso, pero con un a adecuada regulación.
El seminario “Antártica chilena: presente incierto; prometedor futuro” fue realizado por el Centro de Estudios Oceánicos, Insulares y Antárticos y Revista de Marina, en el Campus Reñaca de la Universidad Andrés Bello Viña del Mar, el jueves 21 de agosto. Contó con el patrocinio de la Academia de Guerra Naval y la Academia de Historia Naval y Marítima.
El profesor de Geopolítica en la Academia de Guerra Naval y director de la Revista de Marina, Jaime Sepúlveda, disertó sobre la importancia geopolítica del continente Antártico, desde la perspectiva de los recursos, de las líneas de comunicaciones, de su significado como santuario de la naturaleza. A partir de ese contexto, se examinarán los intereses de otros países y las posibilidades de cooperación con Chile. Hizo notar expresamente el valor de la zona en cuanto a los recursos naturales que posee con la presencia de más de 200 especies de peces, algas, krill, calamares, jibia y pulpos. Asimismo, resaltó que apenas entre 2% y 5% del continente blanco está explorado y el resto no se ha prospectado. En cuanto a posibles orientaciones, el profesor Sepúlveda resaltó la necesidad de incrementar permanentemente la actividad en la zona, incentivar la actividad turística con regulaciones y reivindicar las reclamaciones territoriales chilenas.
Por su parte, el ex director general del Territorio Marítimo, Francisco Martínez, trazó una visión acerca del futuro de la actividad en el área destacando la necesidad de que la Armada cuente con nueva infraestructura, con medios aéreos suficientes, la construcción de nuevas dependencias. Mencionó una serie de elementos tecnológicos que Chile debiera instalar como boyas conectadas a sistemas satelitales, nuevos sensores meteorológicos y unidades de desplazamiento marítimo de alta velocidad.
Más adelante, el director del Instituto Chileno Antártico, José Retamales, reseñó los avances recientes de la investigación científica en la Antártica y los principales desafíos futuros en este ámbito. Uno de ellos es la extracción en la península antártica de un “testigo” de hielo de una profundidad de 133 metros que entregará información sobre el clima hace 180 años. Expresó con optimismo que recientemente se han incrementado los fondos de investigación de Chile en el área.

Edición: Universia / RR

martes, setiembre 02, 2008

En septiembre se realizará el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión de Chilena de Investigación Antártica

COMUNICADO:
La Antártica y el cambio climático reúnen a los científicos latinoamericanos en Chile
En septiembre se realizará el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión de Chilena de Investigación Antártica.

Punta Arenas, 29 de agosto de 2008.
La comunidad científica antártica latinoamericana y mundial se reunirán entre el 3 y 5 de septiembre en Valparaíso, para presentar los resultados preliminares de las investigaciones realizadas en el contexto del Año Polar Internacional 2007-2008 (API), el evento más importante de ciencia polar de los últimos 50 años. La atención estará centrada en aquellos estudios que hablan de los efectos del cambio climático global en el continente blanco. Así, con la presencia de delegaciones de 6 países de Sudamérica e investigadores invitados de Europa, Oceanía y Asia, se desarrollará el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión de Chilena de Investigación Antártica, en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El objetivo general del evento es entregar a la comunidad científica nacional los elementos para potenciar la competitividad científica y tecnológica, en el contexto de una Antártica globalizada y fuente de información y recursos útiles para el desarrollo de Chile y el mundo. El encuentro es organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. El 2006 se organizó en Concepción y el año pasado en Buenos Aires.

Gran número de trabajos
A la cita latinoamericana llegarán 280 participantes, de los cuales el 47 por ciento son extranjeros y el resto nacionales, provenientes principalmente de las universidades chilenas. Los países latinoamericanos que estarán representados serán Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay; a ellos hay que sumar delegaciones e investigadores de Estados Unidos, España, Inglaterra, Australia, Francia y Malasia, que asistirán dada la labor científica conjunta que están efectuando con instituciones latinoamericanas.
El simposio está organizado en exposiciones libres (orales) y paneles que se han dividido en tres áreas temáticas: 1) diversidad biológica antártica, 2) conexiones Sudamérica-Antártica, aspectos biológicos y geológicos, y 3) cambio climático e influencia de la Antártica en el clima global. En total se expondrán 127 trabajos, 70en la modalidad oral y 57 pósters. Además, se efectuarán 3 conferencias magistrales, dictadas por expertos de los programas antárticos de Francia, Australia y el Reino Unido.
Para el Director Nacional del INACH, Dr. José Retamales , este evento es muy importante pues es una de las actividades cúlmines del API y una de las primeras del Año Internacional del Planeta Tierra 2008. “Durante los últimos años la Antártica ha dejado de ser una notable y aislada región llena de singularidades, pues gracias a la puesta en marcha de una serie de iniciativas, hoy cada vez más se ve al Continente Blanco como una tierra de oportunidades”, expresó Retamales.

Mayor información en el sito web del INACH: www.inach.cl o en el correo electrónico ebarticevic@inach.cl

Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno
Elías Andrés Barticevic Cornejo
Periodista

Jefe del Departamento de Comunicaciones y Educación
Dirección Nacional
Instituto Antártico Chileno
Ministerio de Relaciones Exteriores

Plaza Muñoz Gamero N° 1055
Punta Arenas - Patagonia - Chile
Teléfonos de contacto: 56-61-298139 / 56-9-91387363
E-mail: ebarticevic@inach.cl
Página web: www.inach.cl