martes, setiembre 02, 2008

En septiembre se realizará el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión de Chilena de Investigación Antártica

COMUNICADO:
La Antártica y el cambio climático reúnen a los científicos latinoamericanos en Chile
En septiembre se realizará el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión de Chilena de Investigación Antártica.

Punta Arenas, 29 de agosto de 2008.
La comunidad científica antártica latinoamericana y mundial se reunirán entre el 3 y 5 de septiembre en Valparaíso, para presentar los resultados preliminares de las investigaciones realizadas en el contexto del Año Polar Internacional 2007-2008 (API), el evento más importante de ciencia polar de los últimos 50 años. La atención estará centrada en aquellos estudios que hablan de los efectos del cambio climático global en el continente blanco. Así, con la presencia de delegaciones de 6 países de Sudamérica e investigadores invitados de Europa, Oceanía y Asia, se desarrollará el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión de Chilena de Investigación Antártica, en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El objetivo general del evento es entregar a la comunidad científica nacional los elementos para potenciar la competitividad científica y tecnológica, en el contexto de una Antártica globalizada y fuente de información y recursos útiles para el desarrollo de Chile y el mundo. El encuentro es organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. El 2006 se organizó en Concepción y el año pasado en Buenos Aires.

Gran número de trabajos
A la cita latinoamericana llegarán 280 participantes, de los cuales el 47 por ciento son extranjeros y el resto nacionales, provenientes principalmente de las universidades chilenas. Los países latinoamericanos que estarán representados serán Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay; a ellos hay que sumar delegaciones e investigadores de Estados Unidos, España, Inglaterra, Australia, Francia y Malasia, que asistirán dada la labor científica conjunta que están efectuando con instituciones latinoamericanas.
El simposio está organizado en exposiciones libres (orales) y paneles que se han dividido en tres áreas temáticas: 1) diversidad biológica antártica, 2) conexiones Sudamérica-Antártica, aspectos biológicos y geológicos, y 3) cambio climático e influencia de la Antártica en el clima global. En total se expondrán 127 trabajos, 70en la modalidad oral y 57 pósters. Además, se efectuarán 3 conferencias magistrales, dictadas por expertos de los programas antárticos de Francia, Australia y el Reino Unido.
Para el Director Nacional del INACH, Dr. José Retamales , este evento es muy importante pues es una de las actividades cúlmines del API y una de las primeras del Año Internacional del Planeta Tierra 2008. “Durante los últimos años la Antártica ha dejado de ser una notable y aislada región llena de singularidades, pues gracias a la puesta en marcha de una serie de iniciativas, hoy cada vez más se ve al Continente Blanco como una tierra de oportunidades”, expresó Retamales.

Mayor información en el sito web del INACH: www.inach.cl o en el correo electrónico ebarticevic@inach.cl

Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno
Elías Andrés Barticevic Cornejo
Periodista

Jefe del Departamento de Comunicaciones y Educación
Dirección Nacional
Instituto Antártico Chileno
Ministerio de Relaciones Exteriores

Plaza Muñoz Gamero N° 1055
Punta Arenas - Patagonia - Chile
Teléfonos de contacto: 56-61-298139 / 56-9-91387363
E-mail: ebarticevic@inach.cl
Página web: www.inach.cl

lunes, setiembre 01, 2008

El agujero de ozono ha reaparecido sobre la Antártida

EFE - 1 set 08
El agujero de ozono ha reaparecido sobre la Antártida, anunció hoy la Organización Mundial de la Meteorología (OMM).

Geir Braathen, experto de la organización, señaló en una rueda de prensa que la aparición del agujero en la capa de ozono es un fenómeno que ocurre cada año entre agosto y diciembre.
"Según los datos preliminares de que disponemos, creemos que este año el agujero en la capa de ozono estará en los niveles medios", señaló.
Dijo que no alcanzará los niveles récord de 2006 pero que creen que será superior a los "niveles más débiles de 2007".
El especialista dijo que el agujero continuará existiendo durante varias décadas, debido a la concentración de gases en la atmósfera, pero aclaró que debería ir reduciéndose progresivamente tras la adopción del protocolo de Montreal en 1987.
La cantidad de gases que tienen un efecto destructor en la capa de ozono tocó techo en el 2000, y desde entonces esas sustancias se reducen lentamente a un promedio del 1 por ciento anual.
La amplitud del agujero depende cada año de las temperaturas en la estratosfera.
En 2006, el agujero sobre la Antártida alcanzó un récord debido a un invierno especialmente frío y se extendió sobre una superficie de 29,5 millones de kilómetros cuadrados, con una pérdida de ozono evaluada en 40 millones de toneladas.
En 2007, en cambio, las temperaturas templadas en la estratosfera redujeron el agujero de la capa de ozono hasta ser uno de los más pequeños de la última década, aunque ya la OMM advirtió de que eso no significaba una recuperación.
El ozono es el responsable de filtrar los rayos ultravioleta del sol, que causan daños a la vegetación y pueden causar cáncer de piel.

viernes, agosto 29, 2008

Turismo Antártico como, la herramienta del siglo XXI para ejercer soberanía

El Cuarto Elemento (Estrecho de Nuestros Sueños VI)
Por Rodrigo Fica (Chile)
Publicado en http://blogs.lasegunda.com
29 ago 08
Que el Turismo Antártico se hubiese convertido en una realidad no sólo terminó por destruir el monopolio de acceso que la Nomenklatura tenía, sino que además planteó a los países un nuevo desafío acerca de cómo ejercer soberanía.
Dado que el Tratado Antártico había dejado en claro que este continente estaría dedicado a la paz y la ciencia, para poder establecer áreas de influencia, a las naciones signatarias no les quedó otra que hacerlo basándose en tres elementos: diplomacia, ciencia y presencia. Pero el escenario cambió cuando el explosivo desarrollo del Turismo (en su más amplia expresión, aquella de la definición de la World Tourism Organization) hizo mover tanta gente y recursos que se estableció en los hechos, y sin querer, en la más poderosa herramienta para que una sociedad pudiera imponer sus términos.
Dicho de otro modo. Para hacer soberanía, ya de nada sirve sólo enviar soldados y científicos a las bases, puesto que al mismo tiempo más de 60.000 extranjeros visitan los mismos sitios y contrarrestan cualquier presencia "oficial" que allí pueda existir. Masa de personas que, además, al regresar a sus hogares, multiplican el interés antártico en sus comunidades al comunicar, educar, financiar y, también por supuesto, dar un piso político a los planes polares de sus respectivos países.
Y que les quede claro. Lo que estoy aquí contando no es una chifladura mía o una hipótesis de algo que podría ocurrir. No señor, es realidad pura. Ahora, ya. E insisto; mientras ustedes leen estas líneas, una población mayor a la ciudad de Coyhaique va camino a Antártica, dentro de los cuales, estadísticamente hablando, no hay ningún chileno.
Saco a colación nuestra nacionalidad porque es el momento de aterrizar el análisis y formalizar la primera y no última crítica a nuestra Política Antártica Nacional, entendiendo por ésta al conjunto de derechos e intereses que configuran una vocación histórica y geográfica nacional (decreto 429 del 28/03/2000, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile). Y lo que digo es simple: hoy dicha política se está llevando a cabo de una forma absolutamente errada, puesto que no ha identificado al Turismo Antártico como LA herramienta del siglo XXI para ejercer soberanía.
Esto porque, fruto de un equivocado menosprecio intelectual (que en verdad sólo demuestra nuestra propia pobreza de ideas), seguimos viendo al Turismo como algo banal, malamente asociado al estereotipo de extranjeros llenos de dólares con piel color poto de guagua. Lo que explica porque en vez de readecuar las estructuras antárticas para dar cabida a este cuarto elemento y, luego, difundir, educar, gestionar y ayudar al desarrollo de los correspondientes proyectos, sencillamente lo marginamos, sin darnos cuenta que es el juego de alfiles en este gran juego del milenio.
La ceguera es transversal. De partida la culpa la tiene el país como un todo, puesto que querer considerar al Turismo significa traer también consigo las limitaciones que existen en Chile para su desarrollo (ver "El Paraíso Perdido"). Consecuentemente, en el Estado no existe nada, NADA, que sirva de verdad para reflexionar, promover y ejecutar proyectos turísticos nacionales en Antártica. Y si de ahí pasamos a quienes pueden cambiar las cosas, los gobiernos soberanos, puesto que el fenómeno surge recién en los 90, la crítica apunta directamente a la Concertación, para quienes será más fácil resolver una ecuación diferencial que entender lo que explico aquí. Por último, los llamados a implementar la política antártica, INACH y las 3 ramas de las Fuerzas Armadas, también fallan rotundamente (aunque para hacerles justicia son por razones un poco más complejas y que merecen ser analizadas en detalle después).
La equivocación antártica nacional es terrible, pero no es lo peor, puesto que hay algo más grave aún: ni siquiera se le identifica como un problema. No sabemos que no sabemos. Seguimos jurando que mientras enviemos funcionarios a los congresos, financiemos un par de estudios y podamos enviar un sargento a la base Parodi, estaremos dando solidez a nuestras pretensiones y seremos capaces de compensar a los, por ejemplo, 17 mil estadounidenses que año tras año viven, visitan y ejercen poder en Antártica.
Nuestras instituciones no se han dado cuenta que ahora se necesita también involucrar a la población como un todo (que es, en el fondo, lo que hace el Turismo), viendo su colocación física en el terreno no como una molestia, sino que como una consecuencia válida de ejercer los históricos derechos que creemos tener.
De no cambiar, no sólo jamás podremos recuperar el liderazgo que alguna vez tuvimos, sino que transformaremos nuestros rimbombantes llamados y pretensiones en meros aullidos de un país comparsa.
Dicho en castellano, chao Antártica.

Evacuan de urgencia a científica estadounidense desde la Antártida

AFP - 28 agosto 2008
SANTIAGO.- Una científica estadounidense debió ser evacuada de urgencia hoy de la base Palmer de Estados Unidos en la Antártida por efectivos de la Fach debido a un cuadro de apendicitis aguda, informó el cuerpo militar.
Kristine Mayrs, de 27 años, fue trasladada primero por vía marítima hasta la Base nacional Presidente Frei, desde donde voló a la ciudad de Punta Arenas.
La científica, que en la mañana presentó fuertes dolores abdominales mientras realizaba su trabajo en la Base Palmer, debió ser asistida en la base chilena, donde se le diagnosticó apendicitis.
"La evacuación de la paciente norteamericana se realizó como una respuesta efectiva a los convenios de cooperación entre los países asentados en el continente blanco", señaló un comunicado la Fuerza Aérea.
Según la Fach, Krystine Mayrs se recupera exitosamente en el hospital regional de Punta Arenas.

SE INAUGURÓ SECCIÓN ANTÁRTICA EN MUSEO SALESIANO “MAGGIORINO BORGATELLO”

Publicado en http://radiopolar.com/noticia_20811.html
28 ago 08 - Punta Arenas, Chile.

“Antártica Mía” fue denominada la sección Antártica que se inauguró el miércoles 27 de agosto 08, en el museo salesiano “Maggiorino Borgatello” y que fue financiada por Fondart.
El encargado del museo, Salvatore Cirillo, señaló que la sección tuvo una inversión cercana a los 5 millones de pesos, los que se utilizaron para construir entre otros detalles: Gigantografías y témpanos.
Realizó igualmente una invitación a la comunidad a visitar la sección y el museo en general, argumentando que la gente no sólo debe visitarlo, si no que también enamorarse de lo que es propio.
En la ocasión, además se abrió al público una exposición temporal sobre dibujos de oficios callejeros, los que son auspiciados por la embajada de Italia, el Circulo Italiano de nuestra ciudad y Gasco Magallanes.

Muestra de fotografías antárticas

Publicado en http://www.diariodeibiza.es
27 ago 08

Carlos Caraglia ante algunas de las fotos que expone. C. C


FORMENTERA CARMELO CONVALIA Carlos Caraglia salió de un infarto hace dos años. Entonces este gallego, nacido en 1969 en el Ferrol, decidió dar un cambio radical a su vida. Dejó un negocio y emprendió su aventura personal con la vista puesta en el continente helado, la Antártida. El primer viaje lo realizó en noviembre de 2007, para regresar en marzo de este año.
El resultado de ese viaje se puede ver en la sala de exposiciones de la Caixa en Sant Francesc Xavier, son las fotos que realizó y que muestra sobre lienzo. Las imágenes ayudan a comprender la grandiosidad de ese escenario helado, con sus paisajes salidos de un cuento fantástico, entre inquietantes y monumentales. La muestra también ofrece una amplia información sobre este continente y va acompañada de texto escritos por él mismo.
Caraglia llegó a trabajar a Formentera el pasado 15 de mayo como jefe de área de Eivissa y Formentera, dentro del programa Life-Posidonia, para el control de los campos de boyas ecológicas en s´Espalmador y es Caló de s´Oli. Además, es patrón de barco con una larga experiencia en buceo.
Su pasión por la Antártida empieza cuando lee el libro `Atrapados en el hielo´, que relata la historia del primer hombre que cruzó el Polo Sur, Ernest Shackleton, a principios del siglo XX. «El libro me impresionó tanto que decidí que tenía que ir allí», explica el fotógrafo. El infarto que sufre le obliga a retrasar el viaje hasta que finalmente el 7 de noviembre de 2007 llega a Ushuaia, en la Patagonia argentina, la ciudad más austral del planeta, y se embarca en el Antartic Dream, un crucero especializado en viajes turísticos por la Antártida. La travesía dura once días y allí tiene la oportunidad de tomar contacto directo con su sueño. A su vuelta empieza a estudiar todo lo que cae en sus manos sobre la Antártida: «Decidí empezar a escribir un libro que todavía no he terminado y montar las exposiciones».
La primera muestra la realiza en Palma, en la sala Art de Fons, con el título `Mis naufragios en la Antártida´. Se trata de una serie de impresionantes fotografías sobre el continente helado que ayudan a percibir el color real de la Antártida que, lejos del blanco, se funde en una gama infinita de azules. La presencia animal la muestra a través de una serie de imágenes sobre colonias de pingüinos y ejemplares en primer plano. El juego de luces desvela que el fotógrafo tiene la suficiente sensibilidad para captar todo el abanico de matices que ofrece el hielo.
Rodeado de sus fotos, Carlos Caraglia declara: «Todo esto lo hago para concienciar a la gente de la importancia de lo que está ocurriendo con el cambio climático y cómo se está viendo en la Antártida». Este fotógrafo naturalista esconde en realidad su gran proyecto: «El 9 de marzo de 2008 vuelvo a embarcarme en el Antartirc Dream, pero lo que realmente quiero es cruzar la Antártida yo sólo con perros». Para lograr su meta espera que sus exposiciones «despierten interés entre posibles patrocinadores y pueda encontrar medios para financiar la travesía».
El próximo año tiene programado viajar a Canadá para entrenarse con perros y en condiciones extremas. También ha empezado una dieta específica para rebajar algún kilo y estar físicamente fuerte para afrontar el reto personal que se propone. «Es muy complicado cruzar la Antártida, pero soy muy testarudo y lo quiero hacer», confiesa.
Lo que más destaca de su corta pero intensa experiencia con la Antártida «es la magia que desprende este territorio que el hombre no es capaz de dominar».


martes, agosto 26, 2008

Venezuela: Chávez condecora a expedicionarios que viajaron a la Antártida

Publicado en: http://economia.eluniversal.com
22ago08
En un acto que tuvo lugar en el palacio de Miraflores, el presidente Hugo Chávez condecoró con la Orden del Libertador a los 16 integrantes de la primera expedición científica que estuvo dos meses en la Antártida para estudiar el problema del recalentamiento global y el deshielo de los polos, reseñó la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).
La misión científica venezolana, que partió a la Antártida el 10 de febrero y retornó el 2 de abril, fue promovida por los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Energía y Petróleo. Uno de los objetivos fue el realizar investigaciones científicas orientadas a cambiar el estatus de Venezuela dentro del Tratado Antártico, a fin de que el país ascienda a la categoría de adherente, para que tenga voz, voto y veto en las reuniones de los países signatarios del Tratado. Actualmente, Venezuela ostenta la condición de país consultivo.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología aportó a la misión científica BsF mil 300 millones, basado en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Igualmente, el despacho de Energía y Petróleo le entregó 300 mil dólares.
En el proyecto también participaron el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas; el Instituto de Tecnología Venezolana del Petróleo; la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas y el Instituto de Ingeniería.
La misión, formada por civiles y militares, realizó estudios del ecosistema del continente blanco, indicó AFP.