Las nevadas no han aumentado sobre la Antártida en los últimos 50 años
Publicado en www.info7.com.mx
22ago08
Los resultados también sugieren que la subida global, lenta pero constante, de los niveles del mar no está siendo retardada por un engrosamiento de las capas de hielo masivas de la Antártida
Dieciséis científicos de nueve instituciones en siete países participaron en el estudio. Andrew Monaghan, meteorólogo del Centro de Investigaciones Polares Byrd de la Universidad Estatal de Ohio fue el investigador principal.
El estudio observó la Capa de Hielo Occidental de la Antártida (WAIS), que es una capa de hielo marino con una base por debajo del nivel del mar, y la Capa de Hielo Oriental de la Antártida (EAIS), mucho más gruesa y que está asentada sobre tierra seca. En estos últimos años, grandes volúmenes de hielo a lo largo de la costa de la WAIS se han derretido a una velocidad nunca antes vista.
Los investigadores querían ensamblar medio siglo de registros de nevadas, remontándose hasta el Año Geofísico Internacional (IGY por sus siglas en inglés). El trabajo durante el IGY dio inicio al verdadero estudio moderno del continente antártico, y una labor sustancial de investigación se ha mantenido desde entonces.
El equipo de investigación acopló datos procedentes de núcleos de hielo de la región, hoyos y redes de estacas en la nieve, así como observaciones meteorológicas. A esta información se le agregó una gran cantidad de registros de núcleos de hielo nuevos obtenidos por la Expedición Científica Internacional Transantártica (ITASE por sus siglas en inglés), un programa de investigación de 12 naciones que comenzó en 1990 y que tiene como objetivo la reconstrucción de la historia del clima en el continente blanco.
Por último, los investigadores cuentan con datos de nevadas aportados por el ERA-40 (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts 40-Year Reanalysis), un proyecto que utiliza un popular modelo de pronóstico meteorológico para reevaluar el clima global en los años recientes.
Los científicos pudieron utilizar los datos del ERA-40 para completar los huecos entre los registros de los núcleos de hielo. Dado que el ERA-40 cubre el continente entero, tal circunstancia hizo aumentar la confianza de los investigadores en sus conclusiones.
Cuando terminaron, habían generado el registro más exacto de nevadas antárticas. La reconstrucción proporcionó una visión de la precipitación en una escala anual y otra por décadas, demostrando amplias variaciones a través del continente.
Monaghan y sus colegas son cautelosos sobre sus resultados. Señalan que tener sólo 50años de registros es una limitación del estudio y desean disponer de por lo menos un siglo de datos antes de dar una respuesta definitiva sobre las tendencias de precipitación sobre la Antártida.
martes, agosto 26, 2008
Virgen de la Vallivana en base española
Una imagen de la Virgen de la Vallivana cumple cuatro años en la Antártida
publicado en www.panorama-actual.es
Una imagen de Nuestra Señora de la Vallivana, patrona de la localidad valenciana de Picassent, cumplirá cuatro años de presencia en la Antártida, donde fue llevada en noviembre de 2004 por el buque de investigación oceanográfica español ´Hesperides´, según informaron este viernes fuentes del Arzobispado de Valencia. La figura, una réplica de 50 centímetros de altura de la imagen original que se conserva en Picassent, fue realizada por la escultora valenciana Isabel Martínez.
Se trata de la única figura de una Virgen española que hay en el continente blanco, explicó Juan José Lara, subteniente del Ejército y miembro de la cofradía de Nuestra Señora de la Vallivana de Picassent, promotora del traslado de la imagen mariana a la Antártida, comentaron las mismas fuentes.
La talla de la Virgen se encuentra dentro de una hornacina de metacrilato en un pequeño altar en la base española ´Gabriel de Castilla´, situada en la isla antártica Decepción. La figura, una réplica de 50 centímetros de altura de la imagen original que se conserva en Picassent, fue realizada por la escultora valenciana Isabel Martínez. Está hecha con resina de poliéster y decorada con oro y plata fina y fue bendecida antes de embarcar por el rector del Seminario de Valencia, Rafael Albert, natural de Picassent.
Durante el trayecto hasta la base española, la imagen de la Virgen viajó en un contenedor especial de hierro, herméticamente cerrado, y dentro de una caja con espuma en el interior con el fin de que pudiera soportar las bajas temperaturas, que llegan a superar los 40 grados bajo cero, destacaron las mismas fuentes.
La figura embarcó en Cartagena el 26 de septiembre de 2004, recorrió los puertos de Algeciras, Montevideo -Uruguay- y Ushuaia -Argentina-, y llegó a la Antártida a bordo del ´Hesperides´ el 28 de noviembre de ese mismo año, junto con material técnico y el contingente militar y científico español.
El subteniente Juan José Lara, de 47 años, casado y padre de dos hijos, fue durante los años que visitó la base española ´Gabriel de Castilla´, de 2004 a 2006, responsable del Área de Energía y Motores, y se encargó también del cuidado de la imagen de la Virgen. En la actualidad, la figura mariana sigue en la base en perfecto estado, resaltaron.
publicado en www.panorama-actual.es
Una imagen de Nuestra Señora de la Vallivana, patrona de la localidad valenciana de Picassent, cumplirá cuatro años de presencia en la Antártida, donde fue llevada en noviembre de 2004 por el buque de investigación oceanográfica español ´Hesperides´, según informaron este viernes fuentes del Arzobispado de Valencia. La figura, una réplica de 50 centímetros de altura de la imagen original que se conserva en Picassent, fue realizada por la escultora valenciana Isabel Martínez.
Se trata de la única figura de una Virgen española que hay en el continente blanco, explicó Juan José Lara, subteniente del Ejército y miembro de la cofradía de Nuestra Señora de la Vallivana de Picassent, promotora del traslado de la imagen mariana a la Antártida, comentaron las mismas fuentes.
La talla de la Virgen se encuentra dentro de una hornacina de metacrilato en un pequeño altar en la base española ´Gabriel de Castilla´, situada en la isla antártica Decepción. La figura, una réplica de 50 centímetros de altura de la imagen original que se conserva en Picassent, fue realizada por la escultora valenciana Isabel Martínez. Está hecha con resina de poliéster y decorada con oro y plata fina y fue bendecida antes de embarcar por el rector del Seminario de Valencia, Rafael Albert, natural de Picassent.
Durante el trayecto hasta la base española, la imagen de la Virgen viajó en un contenedor especial de hierro, herméticamente cerrado, y dentro de una caja con espuma en el interior con el fin de que pudiera soportar las bajas temperaturas, que llegan a superar los 40 grados bajo cero, destacaron las mismas fuentes.
La figura embarcó en Cartagena el 26 de septiembre de 2004, recorrió los puertos de Algeciras, Montevideo -Uruguay- y Ushuaia -Argentina-, y llegó a la Antártida a bordo del ´Hesperides´ el 28 de noviembre de ese mismo año, junto con material técnico y el contingente militar y científico español.
El subteniente Juan José Lara, de 47 años, casado y padre de dos hijos, fue durante los años que visitó la base española ´Gabriel de Castilla´, de 2004 a 2006, responsable del Área de Energía y Motores, y se encargó también del cuidado de la imagen de la Virgen. En la actualidad, la figura mariana sigue en la base en perfecto estado, resaltaron.
Literatura inspirada en la Antártida
Las musas de hielo : La Antártida ha sido el escenario perfecto para dar rienda suelta a tramas literarias de terror y aventuras, guiones de cine, letras de canciones y hasta cómics
24.08.08 - por JESÚS LENS /
Publicado en http://www.ideal.es
LAS últimas noticias surgidas desde la comunidad científica señalan que la Antártida lleva congelada, de forma ininterrumpida, la nada desdeñable cantidad de catorce millones de años, acumulando entre sus hielos eternos el 80% del agua dulce del planeta.
Hablamos del cuarto continente en extensión, por detrás de Asia, América y África, donde se atesoran algunos de los récords más singulares en la historia de nuestro planeta, como el de la temperatura más baja jamás alcanzada -en la estación que tienen los rusos en Vostok gozaron de los 89,2 grados bajo cero- o el de los vientos más fuertes que barren la superficie de la tierra, contabilizándose 327 km/h de viento salvaje en una estación francesa.
Inspiración
Este marco absolutamente incomparable -ahora más cercano gracias a la magnífica exposición del Parque de las Ciencias- ha servido como inspiración para escritores, dibujantes y músicos que, en la inmensidad blanca del gélido continente antártico, han encontrado musas de hielo que les han servido para escribir sus libros, componer sus canciones o dibujar sus tebeos. Comenzando por ese noveno arte que cada vez tiene más importancia en la cultura popular de todo el mundo, es necesario destacar 'Whiteout', la novela gráfica de Greg Rucka y Steve Lieber con que Norma Editorial inició su colección de Cómic Noir. Una apuesta muy valiente porque, si hay un escenario improbable, inimaginable y casi imposible para un relato de corte negro y criminal, ése es la Antártida.
Desde la primera página, en que un avión asoma por el horizonte para llevar a la Marshal Carrie Stetko a levantar un cadáver congelado en mitad del hielo; hasta la última, en que otro avión parte rumbo a la civilización cuando el crudo invierno ya sumerge al continente helado en la oscuridad, pasan un montón de cosas.
Stetko es una mujer solitaria, más sólida que fuerte, con malas pulgas y un valor a prueba de balas. Y la historia criminal está perfectamente hilvanada, sin cabos sueltos y adaptada al escenario en que transcurre. Por eso es normal que los piolets sean armas homicidas y que las armas de fuego, prohibidas en la Antártida por los Tratados Internacionales, brillen por su ausencia. O casi. Aviones con patines adaptados a la nieve, hangares y máquinas quitanieves conforman un escenario singular para una historia que transcurre en un continente en el que la pregunta más importante no es quién lo hizo ni porqué. La pregunta más importante es: ¿qué tal el tiempo?
Dada la buena acogida de la serie, nominada a cuatro premios Eisner, Rucka y Lieber escribieron una continuación de la misma, 'Whiteout: Melt', en la que la agente Stetko regresa al continente helado para investigar una explosión en una base rusa en que se descubre material nuclear; a la que siguió 'Whiteout: Thaw', en la que averiguaremos si la heroína de la serie sobrevive a su encierro en el hielo. Al igual que ha pasado con los superhéroes más convencionales, los personajes de 'Whiteout' han dado el salto a la pantalla grande. La actriz Kate Beckinsale interpreta a la aguerrida agente en una película dirigida por Dominic Sena, de la que se espera sea uno de los grandes hits cinematográficos de los próximos meses.
Novelas que aterrorizan
La otra literatura, la convencional, también ha utilizado a la Antártida como entorno, como tema, como refugio, como sinónimo del miedo a lo ignoto. Así, para los autores de novelas de aventuras, se trata de un paisaje extremo en el que someter a los protagonistas de las historias a la crudeza atmosférica, como hizo el argentino Héctor Oesterheld en 'Bull Rockett: peligro en la Antártida', por ejemplo. Para otros autores, como para el chileno Francisco Coloane, contar cómo es y lo que ocurre en esta remota parte del mundo es un fin en sí mismo, como demuestra con dos de sus obras más famosas: 'Los conquistadores de la Antártida' y 'Antártida: una visión geográfica del continente helado'.
Pero el hielo también puede traer ecos claramente terroríficos. En la clásica narración de Edgar Allan Poe, 'Las aventuras de Arthur Gordon Pym', el viaje por mar que realizan los protagonistas termina en mitad de los hielos antárticos en el que el blanco eterno es sinónimo de miedo y terror.
Sin olvidar las aventuras que H.P. Lovecraft contó en 'En las Montañas de la Luna', la narración de una expedición científica a la Antártida, que viene antecedida por la recomendación del propio protagonista de que dicha tierra no debería ser horadada por el hombre, so pena de despertar horrores que yacen en sus profundidades. En esta novela aparecen los Antiguos y los Shoggoths, personajes mitológicos que bajaron del cielo y utilizaron a la Antártida como primera base de su conquista de la tierra, formando parte de la compleja y abigarrada cosmogonía del visionario escritor.
Pero, además, la Antártida ha sido un lugar de huida, escondrijo alejado del mundanal ruido, refugio para personas necesitadas de paz, sosiego e intimidad. Como, por ejemplo, un tal Hitler. Adolf Hitler. Porque... ¿estamos seguros de que el jerarca nazi se suicidó en su búnker berlinés? ¿Quién vio el cadáver? ¿Quién estudió los restos? ¿Y si, en realidad, Hitler no murió como nos han contado y se esfumó entre las brumas oceánicas? ¿Y si los nazis hubieran tenido un plan de contingencia para el caso de producirse la derrota del Tercer Reich? ¿Y si ese plan hubiese tomado a la despoblada y desconocida Antártida como centro neurálgico?
De todo ello nos habla Julio Murillo en su recién publicada 'Shangri-La. La cruz bajo la Antártida' (MR ediciones), galardonada con el Premio de Novela Alfonso Décimo el Sabio. Una historia que entronca con la estirpe novelística sobre conjuras internacionales de base esotérica que tanto éxito han tenido en los últimos años. De lectura amena, las páginas caen a velocidad de vértigo y el lector se descubre atrapado por la historia de los nazis escondidos y esa Nueva Thule tan amenazadora como esquiva.
La pureza del hielo y la nieve hace que los paisajes antárticos sean propicios para albergar sagas mitológicas, como cuenta John Calvin Batchelor en 'El nacimiento de la República Popular de la Antártida', publicada por Ediciones Minotauro y que tiene ecos y resonancias de novelas clásicas como 'Moby Dick', 'La Odisea' o 'Beowulf', contando la historia de Grim Fiddle, nacido en 1973 y testigo de excepción del derrumbe de la Civilización Occidental a comienzos del siglo XXI por culpa de los problemas energéticos. Los hombres, para sobrevivir, han de embarcarse y recorrer los mares, como hace el protagonista en su velero, 'El Ángel de la Muerte', en que se concita un microcosmos, reflejo de la convulsa sociedad del momento, y que se dirige al círculo polar antártico para organizar un campamento en la zona conocida como Cruz de Hielo.
'Antártida' a la española
Con guión de Francisco Casavella, el director Manuel Huerga rodó 'Antártida' en 1995, protagonizada por Ariadna Gil y Carlos Fuentes. La película cuenta una historia de huida y descubrimiento, protagonizada por María (Ariadna Gil) y Rafa (Carlos Fuentes). Ella es una yonki desencantada que camina por el lado más salvaje de la vida. Él, un chaval vitalista, optimista y parlanchín hasta el aturdimiento. Ambos robarán un alijo de droga que les pondrá en fuga, perseguidos por narcos y policías, en busca de un refugio permanente que, para ellos, debería ser un lugar tan etéreo y desconocido como esa Antártida con que se titula la película y que también tiene ecos de la frialdad de la heroína a la que es adicta la protagonista.
Un título y una historia que nacen, precisamente, de la famosa canción de John Cale 'Antártida starts here', que forma parte de la banda sonora y que juega un papel determinante en una de las películas españolas más interesantes de los años noventa, en la secuencia en que María y Rafa asisten al concierto que Cale daba en Madrid y en el que, por supuesto, el mayor protagonismo es para esa canción que el antiguo miembro de la Velvet Underground compuso en 1973, como homenaje a la Gloria Swanson más decadente.
24.08.08 - por JESÚS LENS /
Publicado en http://www.ideal.es
LAS últimas noticias surgidas desde la comunidad científica señalan que la Antártida lleva congelada, de forma ininterrumpida, la nada desdeñable cantidad de catorce millones de años, acumulando entre sus hielos eternos el 80% del agua dulce del planeta.
Hablamos del cuarto continente en extensión, por detrás de Asia, América y África, donde se atesoran algunos de los récords más singulares en la historia de nuestro planeta, como el de la temperatura más baja jamás alcanzada -en la estación que tienen los rusos en Vostok gozaron de los 89,2 grados bajo cero- o el de los vientos más fuertes que barren la superficie de la tierra, contabilizándose 327 km/h de viento salvaje en una estación francesa.
Inspiración
Este marco absolutamente incomparable -ahora más cercano gracias a la magnífica exposición del Parque de las Ciencias- ha servido como inspiración para escritores, dibujantes y músicos que, en la inmensidad blanca del gélido continente antártico, han encontrado musas de hielo que les han servido para escribir sus libros, componer sus canciones o dibujar sus tebeos. Comenzando por ese noveno arte que cada vez tiene más importancia en la cultura popular de todo el mundo, es necesario destacar 'Whiteout', la novela gráfica de Greg Rucka y Steve Lieber con que Norma Editorial inició su colección de Cómic Noir. Una apuesta muy valiente porque, si hay un escenario improbable, inimaginable y casi imposible para un relato de corte negro y criminal, ése es la Antártida.
Desde la primera página, en que un avión asoma por el horizonte para llevar a la Marshal Carrie Stetko a levantar un cadáver congelado en mitad del hielo; hasta la última, en que otro avión parte rumbo a la civilización cuando el crudo invierno ya sumerge al continente helado en la oscuridad, pasan un montón de cosas.
Stetko es una mujer solitaria, más sólida que fuerte, con malas pulgas y un valor a prueba de balas. Y la historia criminal está perfectamente hilvanada, sin cabos sueltos y adaptada al escenario en que transcurre. Por eso es normal que los piolets sean armas homicidas y que las armas de fuego, prohibidas en la Antártida por los Tratados Internacionales, brillen por su ausencia. O casi. Aviones con patines adaptados a la nieve, hangares y máquinas quitanieves conforman un escenario singular para una historia que transcurre en un continente en el que la pregunta más importante no es quién lo hizo ni porqué. La pregunta más importante es: ¿qué tal el tiempo?
Dada la buena acogida de la serie, nominada a cuatro premios Eisner, Rucka y Lieber escribieron una continuación de la misma, 'Whiteout: Melt', en la que la agente Stetko regresa al continente helado para investigar una explosión en una base rusa en que se descubre material nuclear; a la que siguió 'Whiteout: Thaw', en la que averiguaremos si la heroína de la serie sobrevive a su encierro en el hielo. Al igual que ha pasado con los superhéroes más convencionales, los personajes de 'Whiteout' han dado el salto a la pantalla grande. La actriz Kate Beckinsale interpreta a la aguerrida agente en una película dirigida por Dominic Sena, de la que se espera sea uno de los grandes hits cinematográficos de los próximos meses.
Novelas que aterrorizan
La otra literatura, la convencional, también ha utilizado a la Antártida como entorno, como tema, como refugio, como sinónimo del miedo a lo ignoto. Así, para los autores de novelas de aventuras, se trata de un paisaje extremo en el que someter a los protagonistas de las historias a la crudeza atmosférica, como hizo el argentino Héctor Oesterheld en 'Bull Rockett: peligro en la Antártida', por ejemplo. Para otros autores, como para el chileno Francisco Coloane, contar cómo es y lo que ocurre en esta remota parte del mundo es un fin en sí mismo, como demuestra con dos de sus obras más famosas: 'Los conquistadores de la Antártida' y 'Antártida: una visión geográfica del continente helado'.
Pero el hielo también puede traer ecos claramente terroríficos. En la clásica narración de Edgar Allan Poe, 'Las aventuras de Arthur Gordon Pym', el viaje por mar que realizan los protagonistas termina en mitad de los hielos antárticos en el que el blanco eterno es sinónimo de miedo y terror.
Sin olvidar las aventuras que H.P. Lovecraft contó en 'En las Montañas de la Luna', la narración de una expedición científica a la Antártida, que viene antecedida por la recomendación del propio protagonista de que dicha tierra no debería ser horadada por el hombre, so pena de despertar horrores que yacen en sus profundidades. En esta novela aparecen los Antiguos y los Shoggoths, personajes mitológicos que bajaron del cielo y utilizaron a la Antártida como primera base de su conquista de la tierra, formando parte de la compleja y abigarrada cosmogonía del visionario escritor.
Pero, además, la Antártida ha sido un lugar de huida, escondrijo alejado del mundanal ruido, refugio para personas necesitadas de paz, sosiego e intimidad. Como, por ejemplo, un tal Hitler. Adolf Hitler. Porque... ¿estamos seguros de que el jerarca nazi se suicidó en su búnker berlinés? ¿Quién vio el cadáver? ¿Quién estudió los restos? ¿Y si, en realidad, Hitler no murió como nos han contado y se esfumó entre las brumas oceánicas? ¿Y si los nazis hubieran tenido un plan de contingencia para el caso de producirse la derrota del Tercer Reich? ¿Y si ese plan hubiese tomado a la despoblada y desconocida Antártida como centro neurálgico?
De todo ello nos habla Julio Murillo en su recién publicada 'Shangri-La. La cruz bajo la Antártida' (MR ediciones), galardonada con el Premio de Novela Alfonso Décimo el Sabio. Una historia que entronca con la estirpe novelística sobre conjuras internacionales de base esotérica que tanto éxito han tenido en los últimos años. De lectura amena, las páginas caen a velocidad de vértigo y el lector se descubre atrapado por la historia de los nazis escondidos y esa Nueva Thule tan amenazadora como esquiva.
La pureza del hielo y la nieve hace que los paisajes antárticos sean propicios para albergar sagas mitológicas, como cuenta John Calvin Batchelor en 'El nacimiento de la República Popular de la Antártida', publicada por Ediciones Minotauro y que tiene ecos y resonancias de novelas clásicas como 'Moby Dick', 'La Odisea' o 'Beowulf', contando la historia de Grim Fiddle, nacido en 1973 y testigo de excepción del derrumbe de la Civilización Occidental a comienzos del siglo XXI por culpa de los problemas energéticos. Los hombres, para sobrevivir, han de embarcarse y recorrer los mares, como hace el protagonista en su velero, 'El Ángel de la Muerte', en que se concita un microcosmos, reflejo de la convulsa sociedad del momento, y que se dirige al círculo polar antártico para organizar un campamento en la zona conocida como Cruz de Hielo.
'Antártida' a la española
Con guión de Francisco Casavella, el director Manuel Huerga rodó 'Antártida' en 1995, protagonizada por Ariadna Gil y Carlos Fuentes. La película cuenta una historia de huida y descubrimiento, protagonizada por María (Ariadna Gil) y Rafa (Carlos Fuentes). Ella es una yonki desencantada que camina por el lado más salvaje de la vida. Él, un chaval vitalista, optimista y parlanchín hasta el aturdimiento. Ambos robarán un alijo de droga que les pondrá en fuga, perseguidos por narcos y policías, en busca de un refugio permanente que, para ellos, debería ser un lugar tan etéreo y desconocido como esa Antártida con que se titula la película y que también tiene ecos de la frialdad de la heroína a la que es adicta la protagonista.
Un título y una historia que nacen, precisamente, de la famosa canción de John Cale 'Antártida starts here', que forma parte de la banda sonora y que juega un papel determinante en una de las películas españolas más interesantes de los años noventa, en la secuencia en que María y Rafa asisten al concierto que Cale daba en Madrid y en el que, por supuesto, el mayor protagonismo es para esa canción que el antiguo miembro de la Velvet Underground compuso en 1973, como homenaje a la Gloria Swanson más decadente.
Comienza reparación del Irizar
25/08/08 - LA NACIÓN
A 14 meses del incendio del rompehielos. Saldrá mañana desde Puerto Belgrano.
El rompehielos Almirante Irízar empezará a ser reparado. En abril de 2007, el fuego consumió el emblemático buque al regreso de una de sus misiones antárticas, en un incendio que comenzó en la sala de máquinas y tuvo en vilo a la sociedad por las alternativas del rescate de sus casi 300 tripulantes.
Desde entonces, el Irízar está en la dársena de Puerto Belgrano, la base principal de la Armada. Pero mañana será remolcado al puerto de Buenos Aires, donde comenzarán los arreglos, con un presupuesto estimado en 500 millones de pesos.
Las demoras en reparar el único buque argentino capaz de abastecer las bases en la Antártida tuvieron que ver con los estudios de factibilidad de compra de un rompehielos de similares características. Las autoridades del Ministerio de Defensa pidieron presupuestos sobre rompehielos de gran porte, ante la certeza de que la reparación del Irízar demandaría una importante asignación de dinero y, fundamentalmente, de tiempo. Sin embargo, tras los análisis de rigor prosperó finalmente la propuesta de reparar y modernizar el Irízar.
Las tareas se desarrollarán, en principio, en el astillero de Tandanor, en la Costanera Sur. Los operarios argentinos serán conducidos por los especialistas de Aker Yards (compañía de capitales noruegos y finlandeses) que en febrero habían evaluado los daños en el navío. También la Universidad de Buenos Aires presentó un informe a Defensa sobre las condiciones del buque.
El casco del Irízar, el nervio principal de un rompehielos, no sufrió daños durante el incendio, por lo que resulta factible encarar la reparación.
En el informe entregado por los técnicos de Aker Yards se estima que el arreglo del rompehielos demandará unos 30 meses. Así, el Irízar no estará disponible sino hasta la campaña antártica de 2012.
En cambio, llegaron la semana última dos de los cuatro helicópteros Sea King comprados a los Estados Unidos, después de una gestión del Comando Sur, para reemplazar las dos aeronaves similares quemadas a bordo del Irízar. Mientras espera por su rompehielos, la Argentina deberá alquilar nuevamente buques para reaprovisionar las bases antárticas. Este verano fue contratado el navío antártico ruso Vasily Golovnin. El contrato fue de 20 millones de pesos e incluyó el uso de un helicóptero pesado de transporte.
Una alternativa que aún se analiza en el Ministerio de Defensa, en forma paralela al trabajo que se realizará en el Irízar, es adquirir ese buque ruso, de menor porte que el rompehielos argentino, con la idea de que sea un complemento en el apoyo de la actividad antártica. La adquisición de buques debe contar antes con un acuerdo presupuestario entre Defensa y la Cancillería, que tiene dentro de su órbita la Dirección del Antártico.
El Estado Mayor Conjunto ya lanzó la licitación internacional para alquilar dos buques para la campaña antártica del próximo verano. Uno debería ser el Vasily Golovnin u otro similar, pero la otra embarcación deberá tener las características propias de un rompehielos importante para poder llegar a la base Belgrano II, la más cercana al polo sur. Este año, esa base fue reabastecida con material lanzado en paracaídas desde aviones Hércules
Por Daniel Gallo
De la Redacción de LA NACION
A 14 meses del incendio del rompehielos. Saldrá mañana desde Puerto Belgrano.
El rompehielos Almirante Irízar empezará a ser reparado. En abril de 2007, el fuego consumió el emblemático buque al regreso de una de sus misiones antárticas, en un incendio que comenzó en la sala de máquinas y tuvo en vilo a la sociedad por las alternativas del rescate de sus casi 300 tripulantes.
Desde entonces, el Irízar está en la dársena de Puerto Belgrano, la base principal de la Armada. Pero mañana será remolcado al puerto de Buenos Aires, donde comenzarán los arreglos, con un presupuesto estimado en 500 millones de pesos.
Las demoras en reparar el único buque argentino capaz de abastecer las bases en la Antártida tuvieron que ver con los estudios de factibilidad de compra de un rompehielos de similares características. Las autoridades del Ministerio de Defensa pidieron presupuestos sobre rompehielos de gran porte, ante la certeza de que la reparación del Irízar demandaría una importante asignación de dinero y, fundamentalmente, de tiempo. Sin embargo, tras los análisis de rigor prosperó finalmente la propuesta de reparar y modernizar el Irízar.
Las tareas se desarrollarán, en principio, en el astillero de Tandanor, en la Costanera Sur. Los operarios argentinos serán conducidos por los especialistas de Aker Yards (compañía de capitales noruegos y finlandeses) que en febrero habían evaluado los daños en el navío. También la Universidad de Buenos Aires presentó un informe a Defensa sobre las condiciones del buque.
El casco del Irízar, el nervio principal de un rompehielos, no sufrió daños durante el incendio, por lo que resulta factible encarar la reparación.
En el informe entregado por los técnicos de Aker Yards se estima que el arreglo del rompehielos demandará unos 30 meses. Así, el Irízar no estará disponible sino hasta la campaña antártica de 2012.
En cambio, llegaron la semana última dos de los cuatro helicópteros Sea King comprados a los Estados Unidos, después de una gestión del Comando Sur, para reemplazar las dos aeronaves similares quemadas a bordo del Irízar. Mientras espera por su rompehielos, la Argentina deberá alquilar nuevamente buques para reaprovisionar las bases antárticas. Este verano fue contratado el navío antártico ruso Vasily Golovnin. El contrato fue de 20 millones de pesos e incluyó el uso de un helicóptero pesado de transporte.
Una alternativa que aún se analiza en el Ministerio de Defensa, en forma paralela al trabajo que se realizará en el Irízar, es adquirir ese buque ruso, de menor porte que el rompehielos argentino, con la idea de que sea un complemento en el apoyo de la actividad antártica. La adquisición de buques debe contar antes con un acuerdo presupuestario entre Defensa y la Cancillería, que tiene dentro de su órbita la Dirección del Antártico.
El Estado Mayor Conjunto ya lanzó la licitación internacional para alquilar dos buques para la campaña antártica del próximo verano. Uno debería ser el Vasily Golovnin u otro similar, pero la otra embarcación deberá tener las características propias de un rompehielos importante para poder llegar a la base Belgrano II, la más cercana al polo sur. Este año, esa base fue reabastecida con material lanzado en paracaídas desde aviones Hércules
Por Daniel Gallo
De la Redacción de LA NACION
viernes, agosto 22, 2008
La Antártica y el cambio climático reúnen a los científicos latinoamericanos en Chile
Publicado en http://www.universia.cl
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
20 ago 08
En septiembre se realizará el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión de Chilena de Investigación Antártica con sede en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La comunidad científica antártica latinoamericana y mundial se reunirá entre el 3 y 5 de septiembre en Valparaíso, para presentar los resultados preliminares de las investigaciones realizadas en el contexto del Año Polar Internacional 2007-2008 (API), el evento más importante de ciencia polar de los últimos 50 años.
La atención estará centrada en aquellos estudios que hablan de los efectos del cambio climático global en el continente blanco. Así, con la presencia de delegaciones de seis países de Sudamérica e investigadores invitados de Europa, Oceanía y Asia, se desarrollará el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión de Chilena de Investigación Antártica, en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El objetivo general del evento es entregar a la comunidad científica nacional los elementos para potenciar la competitividad científica y tecnológica, en el contexto de una Antártica globalizada y fuente de información y recursos útiles para el desarrollo de Chile y el mundo. El encuentro es organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. El 2006 se organizó en Concepción y el año pasado en Buenos Aires.
Gran número de trabajos
A la cita latinoamericana llegarán 280 participantes, de los cuales el 47 por ciento son extranjeros y el resto nacionales, provenientes principalmente universidades chilenas. Los países latinoamericanos que estarán representados serán Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. También llegarán delegaciones e investigadores de Estados Unidos, España, Inglaterra, Australia, Francia y Malasia, que asistirán dada la labor científica conjunta que están efectuando con instituciones latinoamericanas.
El simposio está organizado en exposiciones libres (orales) y paneles que se han dividido en tres áreas temáticas: 1) diversidad biológica antártica, 2) conexiones Sudamérica-Antártica, aspectos biológicos y geológicos, y 3) cambio climático e influencia de la Antártica en el clima global. En total se expondrán 127 trabajos, 70 en la modalidad oral y 57 pósters. Además, se efectuarán tres conferencias magistrales, dictadas por expertos de los programas antárticos de Francia, Australia y el Reino Unido.
Para el director nacional del INACH, Dr. José Retamales, este evento es muy importante pues es una de las actividades cúlmines del API y una de las primeras del Año Internacional del Planeta Tierra 2008. “Durante los últimos años la Antártica ha dejado de ser una notable y aislada región llena de singularidades, pues gracias a la puesta en marcha de una serie de iniciativas, hoy cada vez más se ve al Continente Blanco como una tierra de oportunidades”, expresó Retamales.
Mayor información en el sito web del INACH, http://www.inach.cl/
o en el correo electrónico ebarticevic@inach.cl
Edición: Universia / RR
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
20 ago 08
En septiembre se realizará el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión de Chilena de Investigación Antártica con sede en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La comunidad científica antártica latinoamericana y mundial se reunirá entre el 3 y 5 de septiembre en Valparaíso, para presentar los resultados preliminares de las investigaciones realizadas en el contexto del Año Polar Internacional 2007-2008 (API), el evento más importante de ciencia polar de los últimos 50 años.
La atención estará centrada en aquellos estudios que hablan de los efectos del cambio climático global en el continente blanco. Así, con la presencia de delegaciones de seis países de Sudamérica e investigadores invitados de Europa, Oceanía y Asia, se desarrollará el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión de Chilena de Investigación Antártica, en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El objetivo general del evento es entregar a la comunidad científica nacional los elementos para potenciar la competitividad científica y tecnológica, en el contexto de una Antártica globalizada y fuente de información y recursos útiles para el desarrollo de Chile y el mundo. El encuentro es organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. El 2006 se organizó en Concepción y el año pasado en Buenos Aires.
Gran número de trabajos
A la cita latinoamericana llegarán 280 participantes, de los cuales el 47 por ciento son extranjeros y el resto nacionales, provenientes principalmente universidades chilenas. Los países latinoamericanos que estarán representados serán Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. También llegarán delegaciones e investigadores de Estados Unidos, España, Inglaterra, Australia, Francia y Malasia, que asistirán dada la labor científica conjunta que están efectuando con instituciones latinoamericanas.
El simposio está organizado en exposiciones libres (orales) y paneles que se han dividido en tres áreas temáticas: 1) diversidad biológica antártica, 2) conexiones Sudamérica-Antártica, aspectos biológicos y geológicos, y 3) cambio climático e influencia de la Antártica en el clima global. En total se expondrán 127 trabajos, 70 en la modalidad oral y 57 pósters. Además, se efectuarán tres conferencias magistrales, dictadas por expertos de los programas antárticos de Francia, Australia y el Reino Unido.
Para el director nacional del INACH, Dr. José Retamales, este evento es muy importante pues es una de las actividades cúlmines del API y una de las primeras del Año Internacional del Planeta Tierra 2008. “Durante los últimos años la Antártica ha dejado de ser una notable y aislada región llena de singularidades, pues gracias a la puesta en marcha de una serie de iniciativas, hoy cada vez más se ve al Continente Blanco como una tierra de oportunidades”, expresó Retamales.
Mayor información en el sito web del INACH, http://www.inach.cl/
o en el correo electrónico ebarticevic@inach.cl
Edición: Universia / RR
El Programa radial "Más allá del Sur" cumple 4 años: ¡Felicidades!
¡¡¡ ESTE SÁBADO 23 DE AGOSTO
CUMPLIMOS CUATRO AÑOS EN EL AIRE !!!
"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país
Radio Nacional AM 870
El próximo sábado 23 de agosto festejaremos nuestros primeros 4 años de emisiones en Radio Nacional Argentina am 870, quien a su vez celebró sus primeros 71 años de señal permanente en el aire del país.
También en la Antártida desde 1979 la señal de Onda Corta de Radio Nacional -LRA36 Radio Arcángel San Gabriel- emite cotidianamente desde la Base Esperanza al mundo entero.
Queremos participar nuestra alegría a quienes hicieron posible nuestra propuesta de difusión de los más de cien años de actividad continua de los argentinos en la Antártida:
En estos 4 años hemos compartido con nuestros oyentes la emoción de oír en vivo relatos de pioneros -como Julio Muñoz, Jorge Motett o el general Jorge Leal-, emblemas de una generación que relevó con los medios precarios de la época regiones jamás avistadas antes por hombre alguno ensanchando los horizontes de la patria y de la humanidad.
Hemos vibrado con los hechos históricos de la Corbeta Uruguay o del Rompehielos San Martín –el estoico sapo-, y con las más actuales tripulaciones del Rompehielos Irízar y de los buques de la flota naval antártica.
En narraciones de aviadores sobrevolamos el continente blanco hasta el Polo Sur; en relatos de exploradores vivenciamos peligrosas travesías en trineos de perros, tractores oruga y motos de nieve; con nuestros buzos supimos de maravillosos paisajes sumergidos en la transparencia azulada de sus aguas.
Historiadores, filatelistas y expertos en pesca nos permitieron conocer detalles sobre las factorías balleneras argentinas y noruegas, hoy verdaderos puertos fantasmas situados en las Islas Georgias del Sur y Decepcíón.
Guardaparques de Base Orcadas nos describieron sus complejas tareas con la fauna, y científicos antárticos de diversas disciplinas nos ayudaron a comprender muchos de los enigmas del frágil y misterioso ecosistema, como sus lagos y ríos que permanecen líquidos bajo una costra de hielo de 3.000 metros de espesor; o la alarmante ruptura de sus barreras de hielo; o la mutación de su flora y su fauna dado el fenómeno del calentamiento global.
También con los chicos de la Escuela 38 de Base Esperanza vislumbramos la importancia universal del futuro de la región.
En estos 4 años tuvimos la satisfacción de haber contribuido a difundir y hacer conocer el esfuerzo de aquellos argentinos que adaptados a un medio extremo riguroso –pero maravilloso y puro-, forjan cotidianamente la realidad de la Argentina bicontinental.
Juntos sufrimos con hechos fatales como los accidentes de las grietas, los incendios de la casa/ habitación de Base Belgrano, el de la Escuela 38 en Base Esperanza y del Rompehielos Irízar en alta mar , o el hundimiento del buque turístico noruego en la Península. También juntos festejamos nacimientos, cumpleaños, aniversarios y éxitos, como varios hallazgos paleontológicos -como el de un Antarcosaurus-; descubrimientos científicos de punta –como el gen blanco-; hazañas deportivas para el Guiness –como el récord de la nadadora María Inés Matos-; experimentos de avanzada –como el molino generador de energía eólica de Base Esperanza o vehículos alimentados con combustibles ecológicos-.
Cada noche tuvimos el gusto de compartir desde aquí la tradicional pizza antártica que cenan los sábados las dotaciones de invernada en nuestras seis Bases permanentes:
Orcadas, San Martín, Esperanza, Jubany, Marambio y Belgrano II.
Hace un año incorporamos también entre nuestros oyentes-corresponsales a las Bases Artigas del Uruguay y Frei/ Escudero de Chile.
En cada comunicación supieron transmitirnos su célebre sentido de solidaridad acuñado en ese territorio especial -libre de polución, guerras y codicia- donde espontáneamente se convive en los valores proclamados en la Carta de Intención de las Naciones Unidas.
Con todos ellos, la gente de Radio Nacional y nuestros músicos y oyentes de todas las regiones del país, hicimos posible cada emisión desde la Puna y selvas misioneras, la Cordillera cuyana y costas patagónicas, hasta la Base Belgrano en la Costa Confín del Mar de Weddell, Nunatak Bertrab, punto geográfico más austral de la patria habitado por argentinos.
Con nuestro recuerdo y reconocimiento hacia todos quienes aportaron a la historia del Continente Blanco jalones de su vida -y en muchos casos su vida misma-, agradecemos a ustedes y a la gente que encarna instituciones como la Dirección Nacional del Antártico; Instituto Antártico Argentino; CONICET; Asuntos Circumpolares Antárticos de Tierra del Fuego; Año Polar Internacional 2007/ 09; Secretaría del Tratado Antártico; Organismos Antárticos de nuestras Fuerzas Armadas; Fundación Marambio; La Pingüinera; D. N. de Parques Nacionales; ANTAWA – amigos de la Antártida/ Uruguay; Radio Polar de Punta Arenas/ Chile; Radio nacional del Uruguay; Página Web, Medios de Prensa, Organismos oficiales y Asociaciones antárticas argentinas y de países hermanos... y tantos otros, que han colaborado desinteresadamente con nosotros en estos primeros cuatro años de Más Allá del Sur.
A todos quienes hacen posible este encuentro antártico de los sábados ¡gracias!
Susana Rigoz / Pablo Crocchi / Mariza Muñoz
MÁS ALLÁ DEL SUR – Radio nacional AM 870
Sábado 23 de agosto 23:30hs
- Radio Nacional am 870-
en vivo a todo el paìs y al exterior tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >>
MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
sábados 23:30 hs
CONDUCE SUSANA RIGOZ
PABLO CROCCHI Y MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN
nuestro mail: masalladelsur@yahoo.com.ar
Más Allá del Sur ha sido declarado Programa de Interés Parlamentario por el Senado de la Nación y de Interés Cultural por la Dirección Nacional del Antártico.
Incorporado a la Red de Difusión Iberoamericana de Año Pola Internacional.
Adhiere: "Fundación Marambio" dedicada a la difusión del accionar argentino en la Antártida.
CUMPLIMOS CUATRO AÑOS EN EL AIRE !!!
"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país
Radio Nacional AM 870
El próximo sábado 23 de agosto festejaremos nuestros primeros 4 años de emisiones en Radio Nacional Argentina am 870, quien a su vez celebró sus primeros 71 años de señal permanente en el aire del país.
También en la Antártida desde 1979 la señal de Onda Corta de Radio Nacional -LRA36 Radio Arcángel San Gabriel- emite cotidianamente desde la Base Esperanza al mundo entero.
Queremos participar nuestra alegría a quienes hicieron posible nuestra propuesta de difusión de los más de cien años de actividad continua de los argentinos en la Antártida:
En estos 4 años hemos compartido con nuestros oyentes la emoción de oír en vivo relatos de pioneros -como Julio Muñoz, Jorge Motett o el general Jorge Leal-, emblemas de una generación que relevó con los medios precarios de la época regiones jamás avistadas antes por hombre alguno ensanchando los horizontes de la patria y de la humanidad.
Hemos vibrado con los hechos históricos de la Corbeta Uruguay o del Rompehielos San Martín –el estoico sapo-, y con las más actuales tripulaciones del Rompehielos Irízar y de los buques de la flota naval antártica.
En narraciones de aviadores sobrevolamos el continente blanco hasta el Polo Sur; en relatos de exploradores vivenciamos peligrosas travesías en trineos de perros, tractores oruga y motos de nieve; con nuestros buzos supimos de maravillosos paisajes sumergidos en la transparencia azulada de sus aguas.
Historiadores, filatelistas y expertos en pesca nos permitieron conocer detalles sobre las factorías balleneras argentinas y noruegas, hoy verdaderos puertos fantasmas situados en las Islas Georgias del Sur y Decepcíón.
Guardaparques de Base Orcadas nos describieron sus complejas tareas con la fauna, y científicos antárticos de diversas disciplinas nos ayudaron a comprender muchos de los enigmas del frágil y misterioso ecosistema, como sus lagos y ríos que permanecen líquidos bajo una costra de hielo de 3.000 metros de espesor; o la alarmante ruptura de sus barreras de hielo; o la mutación de su flora y su fauna dado el fenómeno del calentamiento global.
También con los chicos de la Escuela 38 de Base Esperanza vislumbramos la importancia universal del futuro de la región.
En estos 4 años tuvimos la satisfacción de haber contribuido a difundir y hacer conocer el esfuerzo de aquellos argentinos que adaptados a un medio extremo riguroso –pero maravilloso y puro-, forjan cotidianamente la realidad de la Argentina bicontinental.
Juntos sufrimos con hechos fatales como los accidentes de las grietas, los incendios de la casa/ habitación de Base Belgrano, el de la Escuela 38 en Base Esperanza y del Rompehielos Irízar en alta mar , o el hundimiento del buque turístico noruego en la Península. También juntos festejamos nacimientos, cumpleaños, aniversarios y éxitos, como varios hallazgos paleontológicos -como el de un Antarcosaurus-; descubrimientos científicos de punta –como el gen blanco-; hazañas deportivas para el Guiness –como el récord de la nadadora María Inés Matos-; experimentos de avanzada –como el molino generador de energía eólica de Base Esperanza o vehículos alimentados con combustibles ecológicos-.
Cada noche tuvimos el gusto de compartir desde aquí la tradicional pizza antártica que cenan los sábados las dotaciones de invernada en nuestras seis Bases permanentes:
Orcadas, San Martín, Esperanza, Jubany, Marambio y Belgrano II.
Hace un año incorporamos también entre nuestros oyentes-corresponsales a las Bases Artigas del Uruguay y Frei/ Escudero de Chile.
En cada comunicación supieron transmitirnos su célebre sentido de solidaridad acuñado en ese territorio especial -libre de polución, guerras y codicia- donde espontáneamente se convive en los valores proclamados en la Carta de Intención de las Naciones Unidas.
Con todos ellos, la gente de Radio Nacional y nuestros músicos y oyentes de todas las regiones del país, hicimos posible cada emisión desde la Puna y selvas misioneras, la Cordillera cuyana y costas patagónicas, hasta la Base Belgrano en la Costa Confín del Mar de Weddell, Nunatak Bertrab, punto geográfico más austral de la patria habitado por argentinos.
Con nuestro recuerdo y reconocimiento hacia todos quienes aportaron a la historia del Continente Blanco jalones de su vida -y en muchos casos su vida misma-, agradecemos a ustedes y a la gente que encarna instituciones como la Dirección Nacional del Antártico; Instituto Antártico Argentino; CONICET; Asuntos Circumpolares Antárticos de Tierra del Fuego; Año Polar Internacional 2007/ 09; Secretaría del Tratado Antártico; Organismos Antárticos de nuestras Fuerzas Armadas; Fundación Marambio; La Pingüinera; D. N. de Parques Nacionales; ANTAWA – amigos de la Antártida/ Uruguay; Radio Polar de Punta Arenas/ Chile; Radio nacional del Uruguay; Página Web, Medios de Prensa, Organismos oficiales y Asociaciones antárticas argentinas y de países hermanos... y tantos otros, que han colaborado desinteresadamente con nosotros en estos primeros cuatro años de Más Allá del Sur.
A todos quienes hacen posible este encuentro antártico de los sábados ¡gracias!
Susana Rigoz / Pablo Crocchi / Mariza Muñoz
MÁS ALLÁ DEL SUR – Radio nacional AM 870
Sábado 23 de agosto 23:30hs
- Radio Nacional am 870-
en vivo a todo el paìs y al exterior tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >>
MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
sábados 23:30 hs
CONDUCE SUSANA RIGOZ
PABLO CROCCHI Y MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN
nuestro mail: masalladelsur@yahoo.com.ar
Más Allá del Sur ha sido declarado Programa de Interés Parlamentario por el Senado de la Nación y de Interés Cultural por la Dirección Nacional del Antártico.
Incorporado a la Red de Difusión Iberoamericana de Año Pola Internacional.
Adhiere: "Fundación Marambio" dedicada a la difusión del accionar argentino en la Antártida.
martes, agosto 19, 2008
Lotus desarrolla vehiculo para la exploración de la Antártida
El CIV se abastece de Bio combustible, y impulsa por medio de una hélice sobre skies con una suspensión independiente, mide 4.5 metros de ancho, por 4.5 metros de largo.
También cuenta con un radar que penetra el hielo, para detectar hendiduras peligrosas, además es lo suficientemente ligero como para que un hombre pueda arrastrarlo sobre terreno difícil, lo que prácticamente lo hace el sueño dorado de todos los exploradores.
Este vehiculo abrirá camino para otros dos prototipos de mayor peso mientras los exploradores se abren camino en la Antártida de una costa a otra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)