viernes, agosto 22, 2008

La Antártica y el cambio climático reúnen a los científicos latinoamericanos en Chile

Publicado en http://www.universia.cl
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
20 ago 08

En septiembre se realizará el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión de Chilena de Investigación Antártica con sede en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La comunidad científica antártica latinoamericana y mundial se reunirá entre el 3 y 5 de septiembre en Valparaíso, para presentar los resultados preliminares de las investigaciones realizadas en el contexto del Año Polar Internacional 2007-2008 (API), el evento más importante de ciencia polar de los últimos 50 años.
La atención estará centrada en aquellos estudios que hablan de los efectos del cambio climático global en el continente blanco. Así, con la presencia de delegaciones de seis países de Sudamérica e investigadores invitados de Europa, Oceanía y Asia, se desarrollará el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión de Chilena de Investigación Antártica, en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El objetivo general del evento es entregar a la comunidad científica nacional los elementos para potenciar la competitividad científica y tecnológica, en el contexto de una Antártica globalizada y fuente de información y recursos útiles para el desarrollo de Chile y el mundo. El encuentro es organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. El 2006 se organizó en Concepción y el año pasado en Buenos Aires.

Gran número de trabajos
A la cita latinoamericana llegarán 280 participantes, de los cuales el 47 por ciento son extranjeros y el resto nacionales, provenientes principalmente universidades chilenas. Los países latinoamericanos que estarán representados serán Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. También llegarán delegaciones e investigadores de Estados Unidos, España, Inglaterra, Australia, Francia y Malasia, que asistirán dada la labor científica conjunta que están efectuando con instituciones latinoamericanas.
El simposio está organizado en exposiciones libres (orales) y paneles que se han dividido en tres áreas temáticas: 1) diversidad biológica antártica, 2) conexiones Sudamérica-Antártica, aspectos biológicos y geológicos, y 3) cambio climático e influencia de la Antártica en el clima global. En total se expondrán 127 trabajos, 70 en la modalidad oral y 57 pósters. Además, se efectuarán tres conferencias magistrales, dictadas por expertos de los programas antárticos de Francia, Australia y el Reino Unido.
Para el director nacional del INACH, Dr. José Retamales, este evento es muy importante pues es una de las actividades cúlmines del API y una de las primeras del Año Internacional del Planeta Tierra 2008. “Durante los últimos años la Antártica ha dejado de ser una notable y aislada región llena de singularidades, pues gracias a la puesta en marcha de una serie de iniciativas, hoy cada vez más se ve al Continente Blanco como una tierra de oportunidades”, expresó Retamales.

Mayor información en el sito web del INACH, http://www.inach.cl/
o en el correo electrónico ebarticevic@inach.cl
Edición: Universia / RR

El Programa radial "Más allá del Sur" cumple 4 años: ¡Felicidades!

¡¡¡ ESTE SÁBADO 23 DE AGOSTO
CUMPLIMOS CUATRO AÑOS EN EL AIRE !!!

"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país
Radio Nacional AM 870

El próximo sábado 23 de agosto festejaremos nuestros primeros 4 años de emisiones en Radio Nacional Argentina am 870, quien a su vez celebró sus primeros 71 años de señal permanente en el aire del país.
También en la Antártida desde 1979 la señal de Onda Corta de Radio Nacional -LRA36 Radio Arcángel San Gabriel- emite cotidianamente desde la Base Esperanza al mundo entero.
Queremos participar nuestra alegría a quienes hicieron posible nuestra propuesta de difusión de los más de cien años de actividad continua de los argentinos en la Antártida:
En estos 4 años hemos compartido con nuestros oyentes la emoción de oír en vivo relatos de pioneros -como Julio Muñoz, Jorge Motett o el general Jorge Leal-, emblemas de una generación que relevó con los medios precarios de la época regiones jamás avistadas antes por hombre alguno ensanchando los horizontes de la patria y de la humanidad.
Hemos vibrado con los hechos históricos de la Corbeta Uruguay o del Rompehielos San Martín –el estoico sapo-, y con las más actuales tripulaciones del Rompehielos Irízar y de los buques de la flota naval antártica.
En narraciones de aviadores sobrevolamos el continente blanco hasta el Polo Sur; en relatos de exploradores vivenciamos peligrosas travesías en trineos de perros, tractores oruga y motos de nieve; con nuestros buzos supimos de maravillosos paisajes sumergidos en la transparencia azulada de sus aguas.
Historiadores, filatelistas y expertos en pesca nos permitieron conocer detalles sobre las factorías balleneras argentinas y noruegas, hoy verdaderos puertos fantasmas situados en las Islas Georgias del Sur y Decepcíón.
Guardaparques de Base Orcadas nos describieron sus complejas tareas con la fauna, y científicos antárticos de diversas disciplinas nos ayudaron a comprender muchos de los enigmas del frágil y misterioso ecosistema, como sus lagos y ríos que permanecen líquidos bajo una costra de hielo de 3.000 metros de espesor; o la alarmante ruptura de sus barreras de hielo; o la mutación de su flora y su fauna dado el fenómeno del calentamiento global.
También con los chicos de la Escuela 38 de Base Esperanza vislumbramos la importancia universal del futuro de la región.
En estos 4 años tuvimos la satisfacción de haber contribuido a difundir y hacer conocer el esfuerzo de aquellos argentinos que adaptados a un medio extremo riguroso –pero maravilloso y puro-, forjan cotidianamente la realidad de la Argentina bicontinental.
Juntos sufrimos con hechos fatales como los accidentes de las grietas, los incendios de la casa/ habitación de Base Belgrano, el de la Escuela 38 en Base Esperanza y del Rompehielos Irízar en alta mar , o el hundimiento del buque turístico noruego en la Península. También juntos festejamos nacimientos, cumpleaños, aniversarios y éxitos, como varios hallazgos paleontológicos -como el de un Antarcosaurus-; descubrimientos científicos de punta –como el gen blanco-; hazañas deportivas para el Guiness –como el récord de la nadadora María Inés Matos-; experimentos de avanzada –como el molino generador de energía eólica de Base Esperanza o vehículos alimentados con combustibles ecológicos-.
Cada noche tuvimos el gusto de compartir desde aquí la tradicional pizza antártica que cenan los sábados las dotaciones de invernada en nuestras seis Bases permanentes:
Orcadas, San Martín, Esperanza, Jubany, Marambio y Belgrano II.
Hace un año incorporamos también entre nuestros oyentes-corresponsales a las Bases Artigas del Uruguay y Frei/ Escudero de Chile.
En cada comunicación supieron transmitirnos su célebre sentido de solidaridad acuñado en ese territorio especial -libre de polución, guerras y codicia- donde espontáneamente se convive en los valores proclamados en la Carta de Intención de las Naciones Unidas.
Con todos ellos, la gente de Radio Nacional y nuestros músicos y oyentes de todas las regiones del país, hicimos posible cada emisión desde la Puna y selvas misioneras, la Cordillera cuyana y costas patagónicas, hasta la Base Belgrano en la Costa Confín del Mar de Weddell, Nunatak Bertrab, punto geográfico más austral de la patria habitado por argentinos.

Con nuestro recuerdo y reconocimiento hacia todos quienes aportaron a la historia del Continente Blanco jalones de su vida -y en muchos casos su vida misma-, agradecemos a ustedes y a la gente que encarna instituciones como la Dirección Nacional del Antártico; Instituto Antártico Argentino; CONICET; Asuntos Circumpolares Antárticos de Tierra del Fuego; Año Polar Internacional 2007/ 09; Secretaría del Tratado Antártico; Organismos Antárticos de nuestras Fuerzas Armadas; Fundación Marambio; La Pingüinera; D. N. de Parques Nacionales; ANTAWA – amigos de la Antártida/ Uruguay; Radio Polar de Punta Arenas/ Chile; Radio nacional del Uruguay; Página Web, Medios de Prensa, Organismos oficiales y Asociaciones antárticas argentinas y de países hermanos... y tantos otros, que han colaborado desinteresadamente con nosotros en estos primeros cuatro años de Más Allá del Sur.

A todos quienes hacen posible este encuentro antártico de los sábados ¡gracias!
Susana Rigoz / Pablo Crocchi / Mariza Muñoz

MÁS ALLÁ DEL SUR – Radio nacional AM 870
Sábado 23 de agosto 23:30hs
- Radio Nacional am 870-
en vivo a todo el paìs y al exterior tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >>

MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
sábados 23:30 hs

CONDUCE SUSANA RIGOZ
PABLO CROCCHI Y MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN
nuestro mail: masalladelsur@yahoo.com.ar

Más Allá del Sur ha sido declarado Programa de Interés Parlamentario por el Senado de la Nación y de Interés Cultural por la Dirección Nacional del Antártico.
Incorporado a la Red de Difusión Iberoamericana de Año Pola Internacional.
Adhiere: "Fundación Marambio" dedicada a la difusión del accionar argentino en la Antártida.

martes, agosto 19, 2008

Lotus desarrolla vehiculo para la exploración de la Antártida

Publicado en www.periodicodigital.com.mx
El CIV se abastece de Bio combustible, y impulsa por medio de una hélice sobre skies con una suspensión independiente, mide 4.5 metros de ancho, por 4.5 metros de largo.
También cuenta con un radar que penetra el hielo, para detectar hendiduras peligrosas, además es lo suficientemente ligero como para que un hombre pueda arrastrarlo sobre terreno difícil, lo que prácticamente lo hace el sueño dorado de todos los exploradores.
Este vehiculo abrirá camino para otros dos prototipos de mayor peso mientras los exploradores se abren camino en la Antártida de una costa a otra.

Estudio del registro sedimentario de la Antártida

Investigadores de la UGR determinarán la estabilidad del hielo en la antártida.
Este análisis permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro
Publicado en www.agricultura.org
18 ago 2008

Este análisis permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.
Para ello, un equipo de expertos dirigido por Carlota Escutia, se desplazará hasta el repositorio de la Universidad de Texas A&M (EEUU)para analizardiferentes sedimentos que han sido tomados del margen antártico de la Tierra de Wilkes,situada frente a Australia. El objetivo de esta búsqueda es poder explicar, a través de una serie de indicadores, los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con diferentescambios climáticos.
La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforaráncinco pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes.
Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar

Estudian macroalgas en Universidad de Magallanes

Publicado en La Prensa Austral
www.laprensaaustral.cl - Agosto 2008
Estudio sobre macroalgas antárticas abre nuevas puertas a ciencia regional.
REALIZADO POR CIENTIFICOS DE LA UMAG - Su difusión en Rusia permitió establecer contactos para efectuar trabajos conjuntos con científicos del hemisferio norte y de otras latitudes.

El Año Polar Internacional es una conmemoración que toca a Magallanes no sólo como región privilegiada por su condición geográfica, sino también por mérito de su ciencia. Precisamente una investigación llevada a Rusia por especialistas de la Universidad de Magallanes (la “SCAR/IASC IPY Open Science Conference 2008”), despertó el interés de la comunidad científica europea, e incluso se espera ampliar sus alcances a través de futuras colaboraciones.
Se trata del estudio “Comparación de niveles de metales pesados en macroalgas antárticas y subantárticas”, de María Soledad Astorga, doctora en Química del Ambiente, y Andrés Mansilla, doctor en Botánica. La mencionada investigación, de gran relevancia para la región, contó con el apoyo de la Universidad de Connecticut (análisis de metales con equipamiento científico mayor) y del Alfred Wegener Institut de Alemania (colecta de material botánico en el crucero Lampos, a bordo del Polarstern). Ambos trabajaron junto a la ingeniero Sandra Guerrero, egresada de la Umag.
Las algas estudiadas fueron colectadas durante abril de 2002 en la zona intermareal de la base Jubany, de Argentina, situada en la isla Rey Jorge. Estas fueron comparadas con algas similares procedentes del estrecho de Magallanes. Estos organismos son muy importantes, ya que se usan como bio indicadores de contaminación ambiental.

EFECTO MULTIPLICADOR
María Soledad Astorga, quien trabaja específicamente en contaminación, señaló que los metales pesados, como minerales son un constituyente fundamental del organismo humano, pero cuando se encuentran en grandes cantidades pueden ser nocivos para la salud, y de ahí la importancia de estudiarlos a nivel mundial.
Al comparar los contenidos de metales en algas de la base Jubany con especies similares del estrecho, constataron que los elementos que se consideran fundamentales están en mayor cantidad en el estrecho. Sin embargo, los que no son fundamentales (y pueden llegar a ser nocivos para la salud) se encuentran más en Jubany.
Esta diferencia resultó ser significativa, algo increíble en un continente poco explorado. Por ello, desarrollan actualmente estudios en el estrecho, de manera que sea un sitio de referencia mundial, por los resultados obtenidos de bajos niveles de contaminación. Aunque, como punto de partida, deben investigarse a largo plazo y tomarse muestras en más puntos para hacer un estudio sistemático en el tiempo.
Andrés Mansilla, doctor en Botánica especializado en algas, indicó que esta medición de algas macroscópicas les permitió realizar algunos intercambios en Rusia para poder seguir este trabajo. Hubo bastante interés en su investigación, estableciendo nexos de interacción con la Universidad Complutense de Madrid, con la que la Umag ya prepara un convenio de colaboración. Además fueron invitados a participar de las investigaciones del Instituto Antártico Brasileño y en expediciones con el Instituto Antártico de Corea, que realizará futuras expediciones a la Antártida.
Los investigadores destacaron la participación en la citada reunión de San Petersburgo, Rusia, la que contó con el aporte financiero de la Umag y el Instituto Antártico Chileno. La idea de los futuros trabajos conjuntos con otros países será potenciar estudios sobre biodiversidad biológica marina y parámetros químicos tóxicos ambientales. Ello, a objeto de contar con informaciones comparativas de cambios climáticos globales.

lunes, agosto 18, 2008

Exposición de fotos de Juan Kratzmaier en Bariloche


Con motivo del Año Polar Internacional, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Bariloche expone una selección de fotografías de la Antártida del fotógrafo barilochense, Juan Kratzmaier.
Sala del Ex-Correo, Centro Cívico de Bariloche
Desde el 27 de agosto al 11 de setiembre de 2008
horario, de 09.00 a 20.00 horas
www.kratzmaier.com

jueves, agosto 14, 2008

Las rutas de los elefantes marinos del sur

ESTUDIO PUBLICADO EN 'PNAS'
Actualizado miércoles 13/08/2008 12:26 (CET)

El mapa, publicado por El Centro australiano de investigación del clima y el ecosistema antártico, muestra las rutas que siguieron los elefantes marinos durante 3.000 días. (Foto: AFP)


RAAIDA MANNAA
MADRID.- En su intento por entender con precisión las características del ambiente marino del Antártico, un grupo de científicos ha obtenido ayuda para realizar sus estudios de unos singulares asistentes a los que no les importa sentir la humedad y el frío.
Los investigadores han equipado a 58 elefantes marinos del sur ('Mirounga leonina') con pequeños dispositivos que permiten monitorizar la variación en la temperatura del agua, la presión y la salinidad de la región antártica que habitan.
El estudio, desarrollado por un equipo internacional y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), muestra información de lugares que de otra manera hubieran resultado inaccesibles.
Dirigidos por Jean-Benoit Charrassin del Museo Nacional de Historia Natural de París, los científicos usaron una resina llamada 'epoxi' para pegar los sensores en la piel de la cabeza de los animales, y los soltaron para que nadaran por debajo del hielo marino.
Estos pinnípedos, conocidos por sus pequeñas trompas de forma parecida a las de los elefantes, pueden sumergirse hasta 2 kilómetros para buscar sus alimentos, cubriendo distancias de entre 35 y 65 kilómetros por día.
La información facilitada por los elefantes detalla el ciclo anual de producción de hielo marino, y servirá para mejorar los modelos de computación de circulación oceánica de la región.
"Una amplia selección de depredadores marinos polares equipados con sensores ambientales y que se mueven por diferentes áreas geográficas, proveerá poderosos y rentables recursos para realizar un sistema de observación oceánica realmente global", señalan los científicos.
Se denomina elefante marino a los pinnípedos del género 'Mirounga'. Este género incluye dos especies, el elefante marino del norte ('Mirounga angustirostris') y el elefante marino del sur ('Mirounga leonina').
Son los más grandes de los pinnípedos, un suborden de mamíferos placentarios que junto con los cetáceos y los sirenios son los únicos mamíferos adaptados a la vida acuática. Los machos pueden alcanzar unos cuatro metros y medio de largo y un peso de hasta 3.000 kilos.
La población mundial de estos animales está estimada en cerca de 600.000, según Sociedad de Conservación de Focas.