Investigadores de la UGR determinarán la estabilidad del hielo en la antártida.
Este análisis permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro
Publicado en www.agricultura.org
18 ago 2008
Este análisis permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.
Para ello, un equipo de expertos dirigido por Carlota Escutia, se desplazará hasta el repositorio de la Universidad de Texas A&M (EEUU)para analizardiferentes sedimentos que han sido tomados del margen antártico de la Tierra de Wilkes,situada frente a Australia. El objetivo de esta búsqueda es poder explicar, a través de una serie de indicadores, los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con diferentescambios climáticos.
La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforaráncinco pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes.
Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar
martes, agosto 19, 2008
Estudian macroalgas en Universidad de Magallanes
Publicado en La Prensa Austral
www.laprensaaustral.cl - Agosto 2008
Estudio sobre macroalgas antárticas abre nuevas puertas a ciencia regional.
REALIZADO POR CIENTIFICOS DE LA UMAG - Su difusión en Rusia permitió establecer contactos para efectuar trabajos conjuntos con científicos del hemisferio norte y de otras latitudes.
El Año Polar Internacional es una conmemoración que toca a Magallanes no sólo como región privilegiada por su condición geográfica, sino también por mérito de su ciencia. Precisamente una investigación llevada a Rusia por especialistas de la Universidad de Magallanes (la “SCAR/IASC IPY Open Science Conference 2008”), despertó el interés de la comunidad científica europea, e incluso se espera ampliar sus alcances a través de futuras colaboraciones.
Se trata del estudio “Comparación de niveles de metales pesados en macroalgas antárticas y subantárticas”, de María Soledad Astorga, doctora en Química del Ambiente, y Andrés Mansilla, doctor en Botánica. La mencionada investigación, de gran relevancia para la región, contó con el apoyo de la Universidad de Connecticut (análisis de metales con equipamiento científico mayor) y del Alfred Wegener Institut de Alemania (colecta de material botánico en el crucero Lampos, a bordo del Polarstern). Ambos trabajaron junto a la ingeniero Sandra Guerrero, egresada de la Umag.
Las algas estudiadas fueron colectadas durante abril de 2002 en la zona intermareal de la base Jubany, de Argentina, situada en la isla Rey Jorge. Estas fueron comparadas con algas similares procedentes del estrecho de Magallanes. Estos organismos son muy importantes, ya que se usan como bio indicadores de contaminación ambiental.
EFECTO MULTIPLICADOR
María Soledad Astorga, quien trabaja específicamente en contaminación, señaló que los metales pesados, como minerales son un constituyente fundamental del organismo humano, pero cuando se encuentran en grandes cantidades pueden ser nocivos para la salud, y de ahí la importancia de estudiarlos a nivel mundial.
Al comparar los contenidos de metales en algas de la base Jubany con especies similares del estrecho, constataron que los elementos que se consideran fundamentales están en mayor cantidad en el estrecho. Sin embargo, los que no son fundamentales (y pueden llegar a ser nocivos para la salud) se encuentran más en Jubany.
Esta diferencia resultó ser significativa, algo increíble en un continente poco explorado. Por ello, desarrollan actualmente estudios en el estrecho, de manera que sea un sitio de referencia mundial, por los resultados obtenidos de bajos niveles de contaminación. Aunque, como punto de partida, deben investigarse a largo plazo y tomarse muestras en más puntos para hacer un estudio sistemático en el tiempo.
Andrés Mansilla, doctor en Botánica especializado en algas, indicó que esta medición de algas macroscópicas les permitió realizar algunos intercambios en Rusia para poder seguir este trabajo. Hubo bastante interés en su investigación, estableciendo nexos de interacción con la Universidad Complutense de Madrid, con la que la Umag ya prepara un convenio de colaboración. Además fueron invitados a participar de las investigaciones del Instituto Antártico Brasileño y en expediciones con el Instituto Antártico de Corea, que realizará futuras expediciones a la Antártida.
Los investigadores destacaron la participación en la citada reunión de San Petersburgo, Rusia, la que contó con el aporte financiero de la Umag y el Instituto Antártico Chileno. La idea de los futuros trabajos conjuntos con otros países será potenciar estudios sobre biodiversidad biológica marina y parámetros químicos tóxicos ambientales. Ello, a objeto de contar con informaciones comparativas de cambios climáticos globales.
www.laprensaaustral.cl - Agosto 2008
Estudio sobre macroalgas antárticas abre nuevas puertas a ciencia regional.
REALIZADO POR CIENTIFICOS DE LA UMAG - Su difusión en Rusia permitió establecer contactos para efectuar trabajos conjuntos con científicos del hemisferio norte y de otras latitudes.
El Año Polar Internacional es una conmemoración que toca a Magallanes no sólo como región privilegiada por su condición geográfica, sino también por mérito de su ciencia. Precisamente una investigación llevada a Rusia por especialistas de la Universidad de Magallanes (la “SCAR/IASC IPY Open Science Conference 2008”), despertó el interés de la comunidad científica europea, e incluso se espera ampliar sus alcances a través de futuras colaboraciones.
Se trata del estudio “Comparación de niveles de metales pesados en macroalgas antárticas y subantárticas”, de María Soledad Astorga, doctora en Química del Ambiente, y Andrés Mansilla, doctor en Botánica. La mencionada investigación, de gran relevancia para la región, contó con el apoyo de la Universidad de Connecticut (análisis de metales con equipamiento científico mayor) y del Alfred Wegener Institut de Alemania (colecta de material botánico en el crucero Lampos, a bordo del Polarstern). Ambos trabajaron junto a la ingeniero Sandra Guerrero, egresada de la Umag.
Las algas estudiadas fueron colectadas durante abril de 2002 en la zona intermareal de la base Jubany, de Argentina, situada en la isla Rey Jorge. Estas fueron comparadas con algas similares procedentes del estrecho de Magallanes. Estos organismos son muy importantes, ya que se usan como bio indicadores de contaminación ambiental.
EFECTO MULTIPLICADOR
María Soledad Astorga, quien trabaja específicamente en contaminación, señaló que los metales pesados, como minerales son un constituyente fundamental del organismo humano, pero cuando se encuentran en grandes cantidades pueden ser nocivos para la salud, y de ahí la importancia de estudiarlos a nivel mundial.
Al comparar los contenidos de metales en algas de la base Jubany con especies similares del estrecho, constataron que los elementos que se consideran fundamentales están en mayor cantidad en el estrecho. Sin embargo, los que no son fundamentales (y pueden llegar a ser nocivos para la salud) se encuentran más en Jubany.
Esta diferencia resultó ser significativa, algo increíble en un continente poco explorado. Por ello, desarrollan actualmente estudios en el estrecho, de manera que sea un sitio de referencia mundial, por los resultados obtenidos de bajos niveles de contaminación. Aunque, como punto de partida, deben investigarse a largo plazo y tomarse muestras en más puntos para hacer un estudio sistemático en el tiempo.
Andrés Mansilla, doctor en Botánica especializado en algas, indicó que esta medición de algas macroscópicas les permitió realizar algunos intercambios en Rusia para poder seguir este trabajo. Hubo bastante interés en su investigación, estableciendo nexos de interacción con la Universidad Complutense de Madrid, con la que la Umag ya prepara un convenio de colaboración. Además fueron invitados a participar de las investigaciones del Instituto Antártico Brasileño y en expediciones con el Instituto Antártico de Corea, que realizará futuras expediciones a la Antártida.
Los investigadores destacaron la participación en la citada reunión de San Petersburgo, Rusia, la que contó con el aporte financiero de la Umag y el Instituto Antártico Chileno. La idea de los futuros trabajos conjuntos con otros países será potenciar estudios sobre biodiversidad biológica marina y parámetros químicos tóxicos ambientales. Ello, a objeto de contar con informaciones comparativas de cambios climáticos globales.
lunes, agosto 18, 2008
Exposición de fotos de Juan Kratzmaier en Bariloche

Con motivo del Año Polar Internacional, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Bariloche expone una selección de fotografías de la Antártida del fotógrafo barilochense, Juan Kratzmaier.
Sala del Ex-Correo, Centro Cívico de Bariloche
Desde el 27 de agosto al 11 de setiembre de 2008
horario, de 09.00 a 20.00 horas
www.kratzmaier.com
jueves, agosto 14, 2008
Las rutas de los elefantes marinos del sur
ESTUDIO PUBLICADO EN 'PNAS'
Actualizado miércoles 13/08/2008 12:26 (CET)
Actualizado miércoles 13/08/2008 12:26 (CET)
RAAIDA MANNAA
MADRID.- En su intento por entender con precisión las características del ambiente marino del Antártico, un grupo de científicos ha obtenido ayuda para realizar sus estudios de unos singulares asistentes a los que no les importa sentir la humedad y el frío.
Los investigadores han equipado a 58 elefantes marinos del sur ('Mirounga leonina') con pequeños dispositivos que permiten monitorizar la variación en la temperatura del agua, la presión y la salinidad de la región antártica que habitan.
El estudio, desarrollado por un equipo internacional y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), muestra información de lugares que de otra manera hubieran resultado inaccesibles.
Dirigidos por Jean-Benoit Charrassin del Museo Nacional de Historia Natural de París, los científicos usaron una resina llamada 'epoxi' para pegar los sensores en la piel de la cabeza de los animales, y los soltaron para que nadaran por debajo del hielo marino.
Estos pinnípedos, conocidos por sus pequeñas trompas de forma parecida a las de los elefantes, pueden sumergirse hasta 2 kilómetros para buscar sus alimentos, cubriendo distancias de entre 35 y 65 kilómetros por día.
La información facilitada por los elefantes detalla el ciclo anual de producción de hielo marino, y servirá para mejorar los modelos de computación de circulación oceánica de la región.
"Una amplia selección de depredadores marinos polares equipados con sensores ambientales y que se mueven por diferentes áreas geográficas, proveerá poderosos y rentables recursos para realizar un sistema de observación oceánica realmente global", señalan los científicos.
Se denomina elefante marino a los pinnípedos del género 'Mirounga'. Este género incluye dos especies, el elefante marino del norte ('Mirounga angustirostris') y el elefante marino del sur ('Mirounga leonina').
Son los más grandes de los pinnípedos, un suborden de mamíferos placentarios que junto con los cetáceos y los sirenios son los únicos mamíferos adaptados a la vida acuática. Los machos pueden alcanzar unos cuatro metros y medio de largo y un peso de hasta 3.000 kilos.
La población mundial de estos animales está estimada en cerca de 600.000, según Sociedad de Conservación de Focas.
Argentina: concurso estudiantil "Vamos a la Antártida"
Comenzó la inscripción para el concurso "Vamos a la Antártida" que premiará el mejor trabajo de investigación que realicen los alumnos de nivel medio de la provincia sobre el continente blanco.
Este certamen está organizado por la Legislatura de Mendoza, como parte de las actividades que acompañaron la sanción de la Ley 7858/08 cuyo objetivo es difundir intereses argentinos en el continente antártico.
Para ello, los alumnos deben completar el formulario de inscripción que estará disponible en la página www.mendoza.edu.ar o pedirla por mail a ngraydecerdan@legislaturamendoza.gov.ar. Allí también pueden pedir los diversos pasos a seguir para participar.
Los trabajos tienen que realizarse en grupos de tres o cuatro alumnos y deben contar con el auspicio de un docente que viajará junto con los chicos que resulten ganadores.
La recepción de las inscripciones es hasta el 30 de agosto, y las investigaciones se recibirán hasta las 20 horas del 3 de octubre.
A la hora de evaluar las investigaciones, la mesa examinadora tendrá en cuenta principalmente las ideas y propuestas que los alumnos aporten para mejorar diversos aspectos de las actividades que se desarrollan o pueden desarrollar en el sector antártico argentino.
Más información:
www.mendoza.edu.ar
email: ngraydecerdan@legislaturamendoza.gov.ar
Este certamen está organizado por la Legislatura de Mendoza, como parte de las actividades que acompañaron la sanción de la Ley 7858/08 cuyo objetivo es difundir intereses argentinos en el continente antártico.
Para ello, los alumnos deben completar el formulario de inscripción que estará disponible en la página www.mendoza.edu.ar o pedirla por mail a ngraydecerdan@legislaturamendoza.gov.ar. Allí también pueden pedir los diversos pasos a seguir para participar.
Los trabajos tienen que realizarse en grupos de tres o cuatro alumnos y deben contar con el auspicio de un docente que viajará junto con los chicos que resulten ganadores.
La recepción de las inscripciones es hasta el 30 de agosto, y las investigaciones se recibirán hasta las 20 horas del 3 de octubre.
A la hora de evaluar las investigaciones, la mesa examinadora tendrá en cuenta principalmente las ideas y propuestas que los alumnos aporten para mejorar diversos aspectos de las actividades que se desarrollan o pueden desarrollar en el sector antártico argentino.
Más información:
www.mendoza.edu.ar
email: ngraydecerdan@legislaturamendoza.gov.ar
La Antártida occidental más templada que el promedio global
Publicado en http://www.voanews.com
13 de agosto, 2008
Un nuevo estudio revela que la parte occidental de la Antártida se ha vuelto levemente más templada que el promedio global del siglo anterior.
En un informe dado a conocer el martes, científicos estadounidenses revelaron que descubrieron que la temperatura promedio de la Antártida occidental se ha elevado en 9 décimas de grado Celsius, durante el siglo XX.
Este aumento de la temperatura supera el promedio global de 7 décimas de grado en el mismo período.
Los estudios indican que el aumento de temperatura en el más frío de los continentes del planeta, es el resultado del calentamiento global y eventos climáticos periódicos como el fenómeno de El Niño.
Los científicos dicen que están tratando de determinar si el calentamiento podría desestabilizar la placa de hielo de la Antártida occidental, que cubre una región del tamaño de México.
Los científicos sostienen también que si la placa de hielo se derrite, el nivel de los mares podría subir entre 2 y medio y 5 metros.
Los investigadores calcularon los cambios de temperatura a largo plazo al analizar los núcleos de hielo que fueron recogidos de la Antártida occidental entre 2000 y 2002.
13 de agosto, 2008
Un nuevo estudio revela que la parte occidental de la Antártida se ha vuelto levemente más templada que el promedio global del siglo anterior.
En un informe dado a conocer el martes, científicos estadounidenses revelaron que descubrieron que la temperatura promedio de la Antártida occidental se ha elevado en 9 décimas de grado Celsius, durante el siglo XX.
Este aumento de la temperatura supera el promedio global de 7 décimas de grado en el mismo período.
Los estudios indican que el aumento de temperatura en el más frío de los continentes del planeta, es el resultado del calentamiento global y eventos climáticos periódicos como el fenómeno de El Niño.
Los científicos dicen que están tratando de determinar si el calentamiento podría desestabilizar la placa de hielo de la Antártida occidental, que cubre una región del tamaño de México.
Los científicos sostienen también que si la placa de hielo se derrite, el nivel de los mares podría subir entre 2 y medio y 5 metros.
Los investigadores calcularon los cambios de temperatura a largo plazo al analizar los núcleos de hielo que fueron recogidos de la Antártida occidental entre 2000 y 2002.
Estudiarán la estabilidad del hielo de la Antártida ante el cambio climático
Publicado en http://www.radiogranada.es/
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado un estudio con el que podrán determinar la estabilidad del hielo de la Antártida ante las consecuencias del cambio climático. Los expertos analizan el registro sedimentario antártico para determinar la evolución del casquete oriental y del cambio paleoceanográfico durante el Cenozoico, era geológica que se inició hace unos 65 millones de años y que se extiende hasta la actualidad, según ha informado hoy la Junta en un comunicado.
Esta investigación permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.
Para ello, un equipo de expertos dirigido por Carlota Escutia, se desplazará hasta el repositorio de la Universidad de Texas A&M (EEUU) para analizar diferentes sedimentos que han sido tomados del margen antártico de la Tierra de Wilkes,situada frente a Australia.
El objetivo de esta búsqueda es poder explicar, a través de una serie de indicadores, los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con diferentes cambios climáticos.
La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforarán cinco pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes.
Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar.
Publicada el Miércoles, 13 de Agosto de 2008 por Redaccion
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado un estudio con el que podrán determinar la estabilidad del hielo de la Antártida ante las consecuencias del cambio climático. Los expertos analizan el registro sedimentario antártico para determinar la evolución del casquete oriental y del cambio paleoceanográfico durante el Cenozoico, era geológica que se inició hace unos 65 millones de años y que se extiende hasta la actualidad, según ha informado hoy la Junta en un comunicado.
Esta investigación permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.
Para ello, un equipo de expertos dirigido por Carlota Escutia, se desplazará hasta el repositorio de la Universidad de Texas A&M (EEUU) para analizar diferentes sedimentos que han sido tomados del margen antártico de la Tierra de Wilkes,situada frente a Australia.
El objetivo de esta búsqueda es poder explicar, a través de una serie de indicadores, los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con diferentes cambios climáticos.
La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforarán cinco pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes.
Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar.
Publicada el Miércoles, 13 de Agosto de 2008 por Redaccion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)