Comenzó la inscripción para el concurso "Vamos a la Antártida" que premiará el mejor trabajo de investigación que realicen los alumnos de nivel medio de la provincia sobre el continente blanco.
Este certamen está organizado por la Legislatura de Mendoza, como parte de las actividades que acompañaron la sanción de la Ley 7858/08 cuyo objetivo es difundir intereses argentinos en el continente antártico.
Para ello, los alumnos deben completar el formulario de inscripción que estará disponible en la página www.mendoza.edu.ar o pedirla por mail a ngraydecerdan@legislaturamendoza.gov.ar. Allí también pueden pedir los diversos pasos a seguir para participar.
Los trabajos tienen que realizarse en grupos de tres o cuatro alumnos y deben contar con el auspicio de un docente que viajará junto con los chicos que resulten ganadores.
La recepción de las inscripciones es hasta el 30 de agosto, y las investigaciones se recibirán hasta las 20 horas del 3 de octubre.
A la hora de evaluar las investigaciones, la mesa examinadora tendrá en cuenta principalmente las ideas y propuestas que los alumnos aporten para mejorar diversos aspectos de las actividades que se desarrollan o pueden desarrollar en el sector antártico argentino.
Más información:
www.mendoza.edu.ar
email: ngraydecerdan@legislaturamendoza.gov.ar
jueves, agosto 14, 2008
La Antártida occidental más templada que el promedio global
Publicado en http://www.voanews.com
13 de agosto, 2008
Un nuevo estudio revela que la parte occidental de la Antártida se ha vuelto levemente más templada que el promedio global del siglo anterior.
En un informe dado a conocer el martes, científicos estadounidenses revelaron que descubrieron que la temperatura promedio de la Antártida occidental se ha elevado en 9 décimas de grado Celsius, durante el siglo XX.
Este aumento de la temperatura supera el promedio global de 7 décimas de grado en el mismo período.
Los estudios indican que el aumento de temperatura en el más frío de los continentes del planeta, es el resultado del calentamiento global y eventos climáticos periódicos como el fenómeno de El Niño.
Los científicos dicen que están tratando de determinar si el calentamiento podría desestabilizar la placa de hielo de la Antártida occidental, que cubre una región del tamaño de México.
Los científicos sostienen también que si la placa de hielo se derrite, el nivel de los mares podría subir entre 2 y medio y 5 metros.
Los investigadores calcularon los cambios de temperatura a largo plazo al analizar los núcleos de hielo que fueron recogidos de la Antártida occidental entre 2000 y 2002.
13 de agosto, 2008
Un nuevo estudio revela que la parte occidental de la Antártida se ha vuelto levemente más templada que el promedio global del siglo anterior.
En un informe dado a conocer el martes, científicos estadounidenses revelaron que descubrieron que la temperatura promedio de la Antártida occidental se ha elevado en 9 décimas de grado Celsius, durante el siglo XX.
Este aumento de la temperatura supera el promedio global de 7 décimas de grado en el mismo período.
Los estudios indican que el aumento de temperatura en el más frío de los continentes del planeta, es el resultado del calentamiento global y eventos climáticos periódicos como el fenómeno de El Niño.
Los científicos dicen que están tratando de determinar si el calentamiento podría desestabilizar la placa de hielo de la Antártida occidental, que cubre una región del tamaño de México.
Los científicos sostienen también que si la placa de hielo se derrite, el nivel de los mares podría subir entre 2 y medio y 5 metros.
Los investigadores calcularon los cambios de temperatura a largo plazo al analizar los núcleos de hielo que fueron recogidos de la Antártida occidental entre 2000 y 2002.
Estudiarán la estabilidad del hielo de la Antártida ante el cambio climático
Publicado en http://www.radiogranada.es/
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado un estudio con el que podrán determinar la estabilidad del hielo de la Antártida ante las consecuencias del cambio climático. Los expertos analizan el registro sedimentario antártico para determinar la evolución del casquete oriental y del cambio paleoceanográfico durante el Cenozoico, era geológica que se inició hace unos 65 millones de años y que se extiende hasta la actualidad, según ha informado hoy la Junta en un comunicado.
Esta investigación permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.
Para ello, un equipo de expertos dirigido por Carlota Escutia, se desplazará hasta el repositorio de la Universidad de Texas A&M (EEUU) para analizar diferentes sedimentos que han sido tomados del margen antártico de la Tierra de Wilkes,situada frente a Australia.
El objetivo de esta búsqueda es poder explicar, a través de una serie de indicadores, los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con diferentes cambios climáticos.
La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforarán cinco pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes.
Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar.
Publicada el Miércoles, 13 de Agosto de 2008 por Redaccion
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado un estudio con el que podrán determinar la estabilidad del hielo de la Antártida ante las consecuencias del cambio climático. Los expertos analizan el registro sedimentario antártico para determinar la evolución del casquete oriental y del cambio paleoceanográfico durante el Cenozoico, era geológica que se inició hace unos 65 millones de años y que se extiende hasta la actualidad, según ha informado hoy la Junta en un comunicado.
Esta investigación permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.
Para ello, un equipo de expertos dirigido por Carlota Escutia, se desplazará hasta el repositorio de la Universidad de Texas A&M (EEUU) para analizar diferentes sedimentos que han sido tomados del margen antártico de la Tierra de Wilkes,situada frente a Australia.
El objetivo de esta búsqueda es poder explicar, a través de una serie de indicadores, los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con diferentes cambios climáticos.
La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforarán cinco pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes.
Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar.
Publicada el Miércoles, 13 de Agosto de 2008 por Redaccion
miércoles, agosto 13, 2008
Elefantes marinos para investigar el clima bajo el hielo antártico
Publicado en http://afp.google.com/
13ago08
SIDNEY (AFP) — Un grupo de científicos han utilizado elefantes marinos bajo el hielo invernal del océano Antártico para realizar un mapa sobre el cambio climático, informaron este martes los investigadores.
A estos animales, que pueden pesar hasta tres toneladas, se les colocan sensores que transmiten la información a los satélites cuando emergen del agua para respirar.
"Nos han permitido observar por primera vez grandes áreas bajo los hielos invernales", dijo Steve Rintoul del Centro de Investigación del Clima y el Ecosistema en el Antártico de Australia.
"La observación bajo el hielo marino resulta muy cara y lenta", dijo Rintoul a AFP.
"Los satélites no pueden ver el océano a través del hielo y los dispositivos que utilizamos por todos los océanos del mundo tampoco pueden emerger para transmitir los datos al satélite porque están atrapados por el hielo".
Sin embargo los elefantes marinos miden la temperatura, la salinidad y la profundidad, ya que pueden sumergirse a unos 2 kilómetros de profundidad y recorrer distancias de hasta 65 kilómetros al día.
Las regiones polares tienen un papel muy importante en el calentamiento de la Tierra y cambian a mayor velocidad que cualquier otra parte del mundo, dijeron los científicos.
Uno de los aspectos más innovadores de la investigación con focas ha sido utilizar los datos de los cambios de la salinidad para determinar la cantidad de hielo que se ha formado durante el invierno, dijo Rintoul.
"El hielo marino es importante para el clima porque refleja la energía solar de vuelta al espacio", concretó el científico, de manera que cuanto menos hielo haya en la Tierra más subirá la temperatura del planeta.
Los sensores, del tamaño de un teléfono móvil, se colocan sobre las focas cuando vuelven a las islas subantárticas para reproducirse y mudar durante el verano.
Una vez han creado la piel para la siguiente estación, se les pegan los sensores en la cabeza, de manera que cuando salen a respirar los sensores están fuera del agua y pueden transmitir los datos al satélite.
Aunque los elefantes marinos no son peligrosos y los científicos pueden acercarse bastante, los animales son sedados para colocarles los sensores con toda seguridad, dijo Rintoul.
Rintoul explicó que los investigadores tienen en marcha un nuevo experimento con motivo del Año Polar Internacional que implica a científicos de varios países.
"Vamos a utilizar un total de 160 animales en los océanos Ártico y Antártico. Entre ellos habrá diferentes especies de focas porque tienen tipos diferentes de alimentación y de esta manera podremos ver más zonas oceánicas", comentó el científico.
Los datos de los elefantes marinos del Antártico todavía no permiten a los investigadores llegar a una conclusión firme sobre los cambios bajo el hielo marino ya que son nuevos y no hay información con que cotejarlos.
Pero de esta manera se establecerá una línea de investigación que servirá para futuros estudios sobre el cambio climático, concluyó Rintoul.
jueves, agosto 07, 2008
Había una vez, una Antártida más cálida
miércoles, 06 de agosto de 2008 Ciencia y Tecnología
Publicado en http://www.rosario3.com
Un equipo de investigadores descubrió en el “continente blanco” rastros de una tundra, en la forma de plantas fosilizadas e insectos, lo que demuestra ese fue un lugar más cálido hace varios millones de años
La National Science Foundation.informó que investigadores encontraron en la Antártida plantas fosilizadas e insectos que demostrarían que el llamado continente blanco fue alguna vez, un lugar más cálido.
Hace 14 millones de años, la región experimentó un cambio climático "abrupto y dramático" que se tradujo en una caída de 8 grados celsius en la temperatura a lo largo de un periodo de tiempo relativamente corto en términos geológicos.
Esto provocó la extinción de plantas e insectos en la tundra y transformó el interior de la Antártida en lo que es hoy.
Un equipo internacional de científicos combinaron pruebas de análisis geológicas glaciales, paleoecológicas y cenizas volcánicas con modelos informáticos para demostrar que hubo un gran cambio climático en la Antártida hace 14 millones de años.
Según los investigadores, encabezados por David Marchant, de la Boston University, y Allan Ashworth y Adam Lewis, de la North Dakota State University, el resultado del estudio representa una "gran avance" en el intento de averiguar más acerca de la historia climática de la Antártida.
El descubrimiento de depósitos de lagos con fósiles de musgo, diatomeas y de crustáceos conocidos como "ostracod" en esa región es importante porque son "extremadamente raros" en la Antártida.
De acuerdo con los científicos, el hallazgo de los fósiles es el primero y único que se ha hecho en el continente helado, incluso desde que se descubrieron los denominados Valles Secos de la Antártida en 1902-1903 de la mano del británico Falcon Scott.
"El hallazgo de los fósiles nos permite ver la Antártida tal y como fue justo antes del cambio climático hace 13,9 millones de años. Es una ventana con una vista única al pasado", dijo Marchant.
"Lo que estamos viendo es el último rastro de vegetación en los Valles Secos. El descubrimiento de los fósiles y de las cenizas volcánicas nos demuestra que hace 14,1 millones de años, el área albergó una tundra", señaló por su parte Lewis.
El estudio indica que hace 14,1 millones de años los Valles Secos eran relativamente cálidos, pero hace 13,9 millones de años, todo fue diferente y el cambio climático transformó la región de un clima parecido al de Georgia del sur a uno similar al que tiene Marte, explica el estudio financiado por la National Science Foundation.
"Ha sido uno de los cambios (climatológicos) más espectaculares y prolongados que uno se puede imaginar. No conozco ningún otro lugar en la Tierra en el que se haya producido un cambio tan drástico", afirmó Marchant.
Sin embargo, lo que provocó el cambio climatológico en la Antártida es, y sigue siendo, al menos de momento, una gran incógnita.
Fuente: EFE
Publicado en http://www.rosario3.com
Un equipo de investigadores descubrió en el “continente blanco” rastros de una tundra, en la forma de plantas fosilizadas e insectos, lo que demuestra ese fue un lugar más cálido hace varios millones de años
La National Science Foundation.informó que investigadores encontraron en la Antártida plantas fosilizadas e insectos que demostrarían que el llamado continente blanco fue alguna vez, un lugar más cálido.
Hace 14 millones de años, la región experimentó un cambio climático "abrupto y dramático" que se tradujo en una caída de 8 grados celsius en la temperatura a lo largo de un periodo de tiempo relativamente corto en términos geológicos.
Esto provocó la extinción de plantas e insectos en la tundra y transformó el interior de la Antártida en lo que es hoy.
Un equipo internacional de científicos combinaron pruebas de análisis geológicas glaciales, paleoecológicas y cenizas volcánicas con modelos informáticos para demostrar que hubo un gran cambio climático en la Antártida hace 14 millones de años.
Según los investigadores, encabezados por David Marchant, de la Boston University, y Allan Ashworth y Adam Lewis, de la North Dakota State University, el resultado del estudio representa una "gran avance" en el intento de averiguar más acerca de la historia climática de la Antártida.
El descubrimiento de depósitos de lagos con fósiles de musgo, diatomeas y de crustáceos conocidos como "ostracod" en esa región es importante porque son "extremadamente raros" en la Antártida.
De acuerdo con los científicos, el hallazgo de los fósiles es el primero y único que se ha hecho en el continente helado, incluso desde que se descubrieron los denominados Valles Secos de la Antártida en 1902-1903 de la mano del británico Falcon Scott.
"El hallazgo de los fósiles nos permite ver la Antártida tal y como fue justo antes del cambio climático hace 13,9 millones de años. Es una ventana con una vista única al pasado", dijo Marchant.
"Lo que estamos viendo es el último rastro de vegetación en los Valles Secos. El descubrimiento de los fósiles y de las cenizas volcánicas nos demuestra que hace 14,1 millones de años, el área albergó una tundra", señaló por su parte Lewis.
El estudio indica que hace 14,1 millones de años los Valles Secos eran relativamente cálidos, pero hace 13,9 millones de años, todo fue diferente y el cambio climático transformó la región de un clima parecido al de Georgia del sur a uno similar al que tiene Marte, explica el estudio financiado por la National Science Foundation.
"Ha sido uno de los cambios (climatológicos) más espectaculares y prolongados que uno se puede imaginar. No conozco ningún otro lugar en la Tierra en el que se haya producido un cambio tan drástico", afirmó Marchant.
Sin embargo, lo que provocó el cambio climatológico en la Antártida es, y sigue siendo, al menos de momento, una gran incógnita.
Fuente: EFE
Expo Zaragoza 2008: debaten sobre la importancia de los recursos hídricos en los conflictos
Corresponsales internacionales debaten sobre la importancia de los recursos hídricos en los conflictos
Durante la mesa redonda, en la Tribuna del Agua, se presentará un documental sobre el deshielo de la Antártida
ZARAGOZA, 6 Ago 08. (EUROPA PRESS) -
EXPO 2008
El pabellón de Tribuna del Agua acoge hoy miércoles, 6 de agosto, a las 20.15 horas en una mesa redonda con corresponsales de distintos países para debatir sobre la importancia del control de los recursos hídricos en los conflictos internacionales en una sesión en la que también se presentará en primicia mundial un documental sobre el deshielo de la Antártica.
A la mesa redonda asistirán el corresponsal de 'El Periódico' en El Cairo y ex corresponsal en Lima y Rabat, Kim Amor; la portavoz de Javier Solana y ex corresponsal de Efe en Nueva York, Moscú y Bruselas, Cristina Gallach; el corresponsal de ABC en Bruselas y ex corresponsal en Moscú, Rabat y México, DF, Enrique Serbeto; y el ex corresponsal de CNN en Atlanta, de CBS y NBC en Washington, y de AP en Nueva York, y enviado especial de 'Clarín' a las guerras de Irak y Afganistán, Gustavo Sierra, informan desde Expo 2008.
Este periodista acaba de regresar de la Antártida, donde ha realizado un documental sobre el deshielo debido al calentamiento global. El ex corresponsal de diversos medios en Moscú y Washington, y enviado especial a numerosos conflictos internacionales, Carlos Enrique Bayo, será el encargado de moderar la mesa redonda.
El debate tratará los problemas del agua desde un punto de vista geopolítico, bajo el enfoque del presente, pasado y futuro de los conflictos internacionales desencadenados por la escasez y las pugnas por el control de los recursos hídricos. Durante la mesa redonda se proyectarán imágenes de un documental, todavía en fase de postproducción, sobre los efectos del cambio climático en la Antártida.
Durante la mesa redonda, en la Tribuna del Agua, se presentará un documental sobre el deshielo de la Antártida
ZARAGOZA, 6 Ago 08. (EUROPA PRESS) -
EXPO 2008
El pabellón de Tribuna del Agua acoge hoy miércoles, 6 de agosto, a las 20.15 horas en una mesa redonda con corresponsales de distintos países para debatir sobre la importancia del control de los recursos hídricos en los conflictos internacionales en una sesión en la que también se presentará en primicia mundial un documental sobre el deshielo de la Antártica.
A la mesa redonda asistirán el corresponsal de 'El Periódico' en El Cairo y ex corresponsal en Lima y Rabat, Kim Amor; la portavoz de Javier Solana y ex corresponsal de Efe en Nueva York, Moscú y Bruselas, Cristina Gallach; el corresponsal de ABC en Bruselas y ex corresponsal en Moscú, Rabat y México, DF, Enrique Serbeto; y el ex corresponsal de CNN en Atlanta, de CBS y NBC en Washington, y de AP en Nueva York, y enviado especial de 'Clarín' a las guerras de Irak y Afganistán, Gustavo Sierra, informan desde Expo 2008.
Este periodista acaba de regresar de la Antártida, donde ha realizado un documental sobre el deshielo debido al calentamiento global. El ex corresponsal de diversos medios en Moscú y Washington, y enviado especial a numerosos conflictos internacionales, Carlos Enrique Bayo, será el encargado de moderar la mesa redonda.
El debate tratará los problemas del agua desde un punto de vista geopolítico, bajo el enfoque del presente, pasado y futuro de los conflictos internacionales desencadenados por la escasez y las pugnas por el control de los recursos hídricos. Durante la mesa redonda se proyectarán imágenes de un documental, todavía en fase de postproducción, sobre los efectos del cambio climático en la Antártida.
lunes, agosto 04, 2008
Exposición fotográfica "Presencia del Perú en la Antártida" fue inaugurada en Tacna
Publicado en www.pressperu.com
2 ago 08
Tacna, (PRESSPERU).- Con el apoyo de la Oficina Descentralizada del Ministerio de Relaciones Exteriores en Tacna, fue inaugurada el pasado 25 de julio la exposición fotográfica ‘Presencia del Perú en la Antártida’, que busca difundir y fomentar la formación de una conciencia nacional antártica entre los estudiantes y ciudadanos de la Ciudad Heroica.
La inauguración de la muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 9 de agosto, estuvo a cargo del Presidente Regional de Tacna, Hugo Ordóñez Salazar, y fue posible gracias al apoyo del Gobierno Regional y la empresa ADC Corporación.
El montaje de la exposición fue realizado por los profesores de la Escuela Superior de Bellas Artes Francisco Laso de Tacna, Oscar Laura y José Antonio Condori.
2 ago 08
Tacna, (PRESSPERU).- Con el apoyo de la Oficina Descentralizada del Ministerio de Relaciones Exteriores en Tacna, fue inaugurada el pasado 25 de julio la exposición fotográfica ‘Presencia del Perú en la Antártida’, que busca difundir y fomentar la formación de una conciencia nacional antártica entre los estudiantes y ciudadanos de la Ciudad Heroica.
La inauguración de la muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 9 de agosto, estuvo a cargo del Presidente Regional de Tacna, Hugo Ordóñez Salazar, y fue posible gracias al apoyo del Gobierno Regional y la empresa ADC Corporación.
El montaje de la exposición fue realizado por los profesores de la Escuela Superior de Bellas Artes Francisco Laso de Tacna, Oscar Laura y José Antonio Condori.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)