miércoles, agosto 13, 2008

Elefantes marinos para investigar el clima bajo el hielo antártico

Elefantes marinos con sensores colocados por científicos para investigar el clima bajo el hielo antártico. Foto AFP


Publicado en http://afp.google.com/
13ago08
SIDNEY (AFP) — Un grupo de científicos han utilizado elefantes marinos bajo el hielo invernal del océano Antártico para realizar un mapa sobre el cambio climático, informaron este martes los investigadores.
A estos animales, que pueden pesar hasta tres toneladas, se les colocan sensores que transmiten la información a los satélites cuando emergen del agua para respirar.
"Nos han permitido observar por primera vez grandes áreas bajo los hielos invernales", dijo Steve Rintoul del Centro de Investigación del Clima y el Ecosistema en el Antártico de Australia.
"La observación bajo el hielo marino resulta muy cara y lenta", dijo Rintoul a AFP.
"Los satélites no pueden ver el océano a través del hielo y los dispositivos que utilizamos por todos los océanos del mundo tampoco pueden emerger para transmitir los datos al satélite porque están atrapados por el hielo".
Sin embargo los elefantes marinos miden la temperatura, la salinidad y la profundidad, ya que pueden sumergirse a unos 2 kilómetros de profundidad y recorrer distancias de hasta 65 kilómetros al día.
Las regiones polares tienen un papel muy importante en el calentamiento de la Tierra y cambian a mayor velocidad que cualquier otra parte del mundo, dijeron los científicos.
Uno de los aspectos más innovadores de la investigación con focas ha sido utilizar los datos de los cambios de la salinidad para determinar la cantidad de hielo que se ha formado durante el invierno, dijo Rintoul.
"El hielo marino es importante para el clima porque refleja la energía solar de vuelta al espacio", concretó el científico, de manera que cuanto menos hielo haya en la Tierra más subirá la temperatura del planeta.
Los sensores, del tamaño de un teléfono móvil, se colocan sobre las focas cuando vuelven a las islas subantárticas para reproducirse y mudar durante el verano.
Una vez han creado la piel para la siguiente estación, se les pegan los sensores en la cabeza, de manera que cuando salen a respirar los sensores están fuera del agua y pueden transmitir los datos al satélite.
Aunque los elefantes marinos no son peligrosos y los científicos pueden acercarse bastante, los animales son sedados para colocarles los sensores con toda seguridad, dijo Rintoul.
Rintoul explicó que los investigadores tienen en marcha un nuevo experimento con motivo del Año Polar Internacional que implica a científicos de varios países.
"Vamos a utilizar un total de 160 animales en los océanos Ártico y Antártico. Entre ellos habrá diferentes especies de focas porque tienen tipos diferentes de alimentación y de esta manera podremos ver más zonas oceánicas", comentó el científico.
Los datos de los elefantes marinos del Antártico todavía no permiten a los investigadores llegar a una conclusión firme sobre los cambios bajo el hielo marino ya que son nuevos y no hay información con que cotejarlos.
Pero de esta manera se establecerá una línea de investigación que servirá para futuros estudios sobre el cambio climático, concluyó Rintoul.

jueves, agosto 07, 2008

Había una vez, una Antártida más cálida

miércoles, 06 de agosto de 2008 Ciencia y Tecnología
Publicado en http://www.rosario3.com

Un equipo de investigadores descubrió en el “continente blanco” rastros de una tundra, en la forma de plantas fosilizadas e insectos, lo que demuestra ese fue un lugar más cálido hace varios millones de años
La National Science Foundation.informó que investigadores encontraron en la Antártida plantas fosilizadas e insectos que demostrarían que el llamado continente blanco fue alguna vez, un lugar más cálido.
Hace 14 millones de años, la región experimentó un cambio climático "abrupto y dramático" que se tradujo en una caída de 8 grados celsius en la temperatura a lo largo de un periodo de tiempo relativamente corto en términos geológicos.
Esto provocó la extinción de plantas e insectos en la tundra y transformó el interior de la Antártida en lo que es hoy.
Un equipo internacional de científicos combinaron pruebas de análisis geológicas glaciales, paleoecológicas y cenizas volcánicas con modelos informáticos para demostrar que hubo un gran cambio climático en la Antártida hace 14 millones de años.
Según los investigadores, encabezados por David Marchant, de la Boston University, y Allan Ashworth y Adam Lewis, de la North Dakota State University, el resultado del estudio representa una "gran avance" en el intento de averiguar más acerca de la historia climática de la Antártida.
El descubrimiento de depósitos de lagos con fósiles de musgo, diatomeas y de crustáceos conocidos como "ostracod" en esa región es importante porque son "extremadamente raros" en la Antártida.
De acuerdo con los científicos, el hallazgo de los fósiles es el primero y único que se ha hecho en el continente helado, incluso desde que se descubrieron los denominados Valles Secos de la Antártida en 1902-1903 de la mano del británico Falcon Scott.
"El hallazgo de los fósiles nos permite ver la Antártida tal y como fue justo antes del cambio climático hace 13,9 millones de años. Es una ventana con una vista única al pasado", dijo Marchant.
"Lo que estamos viendo es el último rastro de vegetación en los Valles Secos. El descubrimiento de los fósiles y de las cenizas volcánicas nos demuestra que hace 14,1 millones de años, el área albergó una tundra", señaló por su parte Lewis.
El estudio indica que hace 14,1 millones de años los Valles Secos eran relativamente cálidos, pero hace 13,9 millones de años, todo fue diferente y el cambio climático transformó la región de un clima parecido al de Georgia del sur a uno similar al que tiene Marte, explica el estudio financiado por la National Science Foundation.
"Ha sido uno de los cambios (climatológicos) más espectaculares y prolongados que uno se puede imaginar. No conozco ningún otro lugar en la Tierra en el que se haya producido un cambio tan drástico", afirmó Marchant.
Sin embargo, lo que provocó el cambio climatológico en la Antártida es, y sigue siendo, al menos de momento, una gran incógnita.

Fuente: EFE

Expo Zaragoza 2008: debaten sobre la importancia de los recursos hídricos en los conflictos

Corresponsales internacionales debaten sobre la importancia de los recursos hídricos en los conflictos
Durante la mesa redonda, en la Tribuna del Agua, se presentará un documental sobre el deshielo de la Antártida
ZARAGOZA, 6 Ago 08. (EUROPA PRESS) -
EXPO 2008
El pabellón de Tribuna del Agua acoge hoy miércoles, 6 de agosto, a las 20.15 horas en una mesa redonda con corresponsales de distintos países para debatir sobre la importancia del control de los recursos hídricos en los conflictos internacionales en una sesión en la que también se presentará en primicia mundial un documental sobre el deshielo de la Antártica.
A la mesa redonda asistirán el corresponsal de 'El Periódico' en El Cairo y ex corresponsal en Lima y Rabat, Kim Amor; la portavoz de Javier Solana y ex corresponsal de Efe en Nueva York, Moscú y Bruselas, Cristina Gallach; el corresponsal de ABC en Bruselas y ex corresponsal en Moscú, Rabat y México, DF, Enrique Serbeto; y el ex corresponsal de CNN en Atlanta, de CBS y NBC en Washington, y de AP en Nueva York, y enviado especial de 'Clarín' a las guerras de Irak y Afganistán, Gustavo Sierra, informan desde Expo 2008.
Este periodista acaba de regresar de la Antártida, donde ha realizado un documental sobre el deshielo debido al calentamiento global. El ex corresponsal de diversos medios en Moscú y Washington, y enviado especial a numerosos conflictos internacionales, Carlos Enrique Bayo, será el encargado de moderar la mesa redonda.
El debate tratará los problemas del agua desde un punto de vista geopolítico, bajo el enfoque del presente, pasado y futuro de los conflictos internacionales desencadenados por la escasez y las pugnas por el control de los recursos hídricos. Durante la mesa redonda se proyectarán imágenes de un documental, todavía en fase de postproducción, sobre los efectos del cambio climático en la Antártida.

lunes, agosto 04, 2008

Exposición fotográfica "Presencia del Perú en la Antártida" fue inaugurada en Tacna

Publicado en www.pressperu.com
2 ago 08
Tacna, (PRESSPERU).- Con el apoyo de la Oficina Descentralizada del Ministerio de Relaciones Exteriores en Tacna, fue inaugurada el pasado 25 de julio la exposición fotográfica ‘Presencia del Perú en la Antártida’, que busca difundir y fomentar la formación de una conciencia nacional antártica entre los estudiantes y ciudadanos de la Ciudad Heroica.
La inauguración de la muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 9 de agosto, estuvo a cargo del Presidente Regional de Tacna, Hugo Ordóñez Salazar, y fue posible gracias al apoyo del Gobierno Regional y la empresa ADC Corporación.
El montaje de la exposición fue realizado por los profesores de la Escuela Superior de Bellas Artes Francisco Laso de Tacna, Oscar Laura y José Antonio Condori.

jueves, julio 31, 2008

Ejércitos de Chile y Argentina realizarán ejercicio conjunto en el continente antártico

Publicado en http://www.spanish.xinhuanet.com
SANTIAGO, 29 jul 08 (Xinhua) -- Los ejércitos de Chile y Argentina decidieron realizar conjuntamente el ejercicio "Confraternidad 2008", en el continente antártico, entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre del presente año.
Tras la VIII Reunión Bilateral de Organismos Antárticos de los Ejércitos de ambos países, realizada hoy en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se dio a conocer esta decisión mediante una declaración conjunta.
De acuerdo con un comunicado castrense, ambas instituciones expresan que organizarán también cursos de capacitación en procedimientos de técnicas de rescate en el continente blanco.
El encuentro se desarrolló en dependencias del Comando Antártico Argentino, y en nombre de Chile participó el comandante del Departamento Antártico del Ejército, el coronel Eduardo Villalón Rojas.
"Este encuentro permite acrecentar las buenas relaciones que se mantienen a nivel profesional, compartir experiencias, potenciar las actividades administrativas, operativas y de exploración que se realizan en la Antártica durante el año", dice el texto.
A mediados de julio pasado, en el marco del Programa de Entrenamiento previsto por el Departamento Antártico, el Grupo de Exploración de la Base O'Higgins realizó una exitosa exploración al sector del "Paso Obligado".
Este reconocimiento tenía como finalidad aplicar los procedimientos de técnicas de desplazamiento en motos de nieve sobre el hielo, comprobación de enlaces y estudio de las características glaciológicas, todo esto previo al ejercicio "Confraternidad 2008".
Por otro lado, se informó que los coroneles Rodrigo Barriga, del Instituto Geográfico Militar de Chile, y Leonardo Oyarzún, de la Secretaría Geográfica, participaron en el 80 aniversario del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en México.
El IPGH es un organismo internacional científico y técnico de la Organización de los Estados Americanos (OEA) dedicado a la generación y transferencia de conocimientos especializados en las áreas de cartografía, geografía, historia y geofísica.
La finalidad del IPGH es mantener actualizados y en permanente comunicación a los investigadores, instituciones científicas de los países miembros y países observadores permanentes.

Falta de datos dificulta el estudio sobre el cambio climático en la Antártida

ENFOQUE-Falta de datos dificulta estudio cambio climático Antártica
30 Jul 2008
Publicado en http://about.reuters.com
Por Conrado Hornos
MONTEVIDEO, jul 30, 2008 (Reuters) - Como un iceberg que esconde la mayor parte de su volumen, algunos efectos del cambio climático en la Antártica permanecen ocultos en zonas poco estudiadas y son todavía una incógnita para los investigadores.
El llamado "continente blanco", de unos 14 millones de kilómetros cuadrados, posee la mayor reserva de agua dulce del mundo en sus hielos y un eventual derretimiento total podría elevar hasta 60 metros el nivel de los mares.
Si bien hay datos constatables del deshielo de zonas como la península antártica, para algunos especialistas falta información para aventurar un derretimiento completo o, incluso, analizar otros efectos más inmediatos del cambio climático.
Según la organización científica British Antarctic Survey, la temperatura en la península antártica aumentó más que en ningún otro sitio de la Tierra durante los últimos 50 años.
El cambio climático, una modificación en el ecosistema por causas naturales o actividades humanas, incluye entre otros aspectos el calentamiento global debido, en parte, a los gases de efecto invernadero.
En la Antártica, varias plataformas de hielo han disminuido su tamaño en las últimas tres décadas a causa del aumento de temperaturas. Seis de ellas colapsaron completamente.
Aunque el derretimiento de las plataformas no significa un aumento del nivel del mar, ya que están flotando en el agua, su desaparición permite que se acelere el avance de los glaciares que están sobre el continente.
En uno de los últimos casos, una imagen satelital reveló que aproximadamente 415 kilómetros cuadrados de la capa de hielo de la plataforma o barrera Wilkins estaban derrumbándose.
"Las barreras Wilkins, Larsen y otras más chicas ya colapsaron y no existen más, entonces ahí no hay dudas respecto a lo que pasó", dijo a Reuters el investigador Hernán Sala, del Instituto Antártico Argentino.
Para el especialista, la falta de información histórica de algunos registros y zonas de la Antártica limita las conclusiones que se puedan hacer sobre el continente en su totalidad.
Algunas personas aseguran "que se va a derretir todo, otros que no se derrite y, en realidad, lo que habría que decir es que no se cuenta con demasiada información", comentó Sala.
Es que, según publicó el investigador argentino en un análisis, la Antártica central es la región del planeta con menor cantidad de datos meteorológicos disponibles para analizar.

PASADO
El hábitat hostil, con fríos que llegan a los 40 grados bajo cero, y la lejanía de las zonas de abastecimiento dificultan la instalación de estaciones de medición en la zona central. Por eso, los datos deben ser recolectados mediante satélites y sensores remotos.
Por tanto, según Sala, no puede asegurarse con demasiada certeza qué es lo que está ocurriendo con el clima en la Antártica central, "ya que para poder hablar de clima y de tendencias es necesario contar con una base de datos que, al menos, disponga de 30 años de registros sin discontinuidades importantes".
"Si los fenómenos que se han registrado en la Península Antártica se propagasen hacia el resto del continente, los cambios en el nivel del mar podrían alcanzar una magnitud significativa", comentó Sala.
En un intento por llenar los vacíos históricos de información, las bases de varios países instaladas en la Antártica salen además a la búsqueda de datos sobre el pasado del continente.
Mediante la extracción de largos cilindros de hielo, denominados "testigos", los científicos pueden estudiar el comportamiento del clima varias décadas atrás.
"Junto a brasileños y estadounidenses estamos tratando de extraer un testigo profundo del área de la península antártica. Hemos sacado 130 metros de un testigo de hielo y queremos sacar unos 300 metros que nos daría unos 200 años de antigüedad de comportamiento climático", dijo Ricardo Jaña, científico del Instituto Antártico Chileno.

AGUAS
Pero el centro del "continente blanco" no es el único sitio antártico en el que la información está bastante ausente: las heladas aguas que le rodean también sufren el mismo problema.
El deshielo está modificando la temperatura oceánica y eso afecta, a través de la circulación, a las aguas en todo el mundo.
"La circulación oceánica está cambiando dramáticamente y se tienen pocas mediciones. No se sabe su dinámica", comentó el uruguayo Mario Caffera, licenciado en ciencias meteorológicas.
Según el Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR, por su sigla en inglés), las aguas circumpolares se están calentando más rápido que las del océano global. Este aumento de temperatura es una de las causas de la brusca disminución de la población de crustáceos plactónicos, como el krill, en las últimas décadas.
El SCAR aún no sabe con certeza las razones del calentamiento, pero supone que podría ser por cambios en los vientos o un aumento en el flujo del calor desde la atmósfera hacia las aguas, por los gases de efecto invernadero.
Los derretimientos también afectan a varias especies que ven su hábitat alterado y ya están migrando.
En un intento por entender mejor esos fenómenos, el SCAR desarrolló un programa para realizar, a bordo de buques, un censo de las especies que están poblando la región.

Para Albert Lluberas, responsable de glaciología del Instituto Antártico Uruguayo, hablar del derretimiento total de la Antártica remite a escalas largas de tiempo, de miles de años, mientras que algunos efectos, como los cambios en las cadenas de alimentación, están sintiéndose actualmente.
El aumento de las aguas "hasta los 60 metros refiere a grandes escalas de tiempo, (pero) algunas especies están migrando y volviendo (por los efectos de los derretimientos), y eso es un cambio que se está dando actualmente", comentó.
Según Sala, en tanto, el futuro del continente esta en riesgo si lo hasta ahora registrado en la península se extiende a zonas en donde la observación escasea.
"Si uno especula, pero lo hace de forma explícita, diciendo que si lo que pasa en la península antártica se proyecta a todo el continente, (tendríamos) una situación complicada", comentó.

(Reporte adicional de Mónica Vargas en Santiago de Chile; Editado por Paulina Modiano)
REUTERS CHC PM

Geopolítica de la región antártica. Opinión de Orosmán Pereyra

ARTICULO DE OPINION.- Estados Unidos pone en funciones nuevamente la IV Flota
Publicado en WWW.SCAVARELLI.COM - OPINIONES DE VANGUARDIA
Por el Coronel Orosmán PEREYRA PRIETO.-
Columnista de Opiniones de Vanguardia, Integrante del Grupo de Análisis Político.
30 julio 2008

EE.UU.AA.
Sobre el fin del Siglo XX, la implosión de la URSS marcó el fin de la Guerra Fría y el comienzo de la uní polaridad en el mundo. El Siglo XXI se inicia con los sucesos del 11-S, que llevaron a EEUUAA a desarrollar a nivel global, combatir al terrorismo, con el resultado de la nefasta y absurda guerra en Irak y la inadmisible aplicación de la modalidad violatoria del derecho internacional, de guerra preventiva, como nueva estrategia. América Latina, en este contexto, pasó a ser un débil telón de fondo en el escenario geoestratégico norteamericano, que llevó adelante una política de relacionamiento ambiguo y perfilada exclusivamente en el combate al narcotráfico.
Estados Unidos ubicado geográficamente entre los dos grandes océanos mundiales, Atlántico y Pacífico, ha basado su política exterior imperial, en el pensamiento geopolítico del almirante estadounidense Alfred Thayer Mahan, “Quien domina el mar domina el mundo”, derivada ésta, de una teoría desarrollada por el canciller ingles suplente, de Jacobo II, John Evelyn.

Es así, que la armada norteamericana tiene presencia global y desarrolla tareas táctico estratégicas, en apoyo a sus fuerzas de tierra desplegadas en distintas regiones del globo, por lo tanto tiene presencia en todos los océanos y mares del mundo. Actualmente, tiene en funciones siete Flotas para cumplir estos objetivos geoestratégicos:
I Flota guardia costera en tiempos de guerra.
II Flota cubre el Atlántico norte custodia la costa Este de Estados Unidos e integra la OTAN en defensa de Europa.
III Flota vigila la costa Oeste de Estados Unidos, del Pacífico.
V Flota cumple tareas en los escenarios bélicos del Oriente Cercano.
VI Flota cumple idénticas tareas que la anterior.
VII Flota cumple funciones en el Océano Índico con base en Japón.
IV Flota sus funciones serán patrullar los mares, costas atlánticas y caribeñas de América Latina y el Caribe, después de su reactivación en el mes de julio del presente año.

En el territorio sudamericano, el Comando Sur (USSOUTHCOM) tiene desplegadas bases en El Salvador, Aruba, Curazao, Guantánamo, Manta (esta última ubicada en Ecuador, se venció el convenio de asentamiento y no es renovado por lo que se trasladaría a puerto Salgar (Barranquillas Colombia). Algunas de las características de esta nueva base militar en Colombia son: capacidad para 2000 hombres, posee dos hangares para 50 o 60 aviones cada uno, facilidades para el despegue de tres aviones en forma simultánea, radares y sistemas de alta tecnología. Además también en Colombia, Estados Unidos, posee tres bases militares más, ubicadas en Tres Esquinas, Florencia y Hacienda Larandia las dos primeras ubicadas en el Departamento de Caquetá, la última en el Departamento de Meta parte central de Colombia, en la ciudad de Villavicencio con unidades de aviación que combaten a las guerrillas de las FARC-EP y, también, la llamada "inteligencia técnica" del Pentágono.
Thomas Shannon del Departamento de Estado de EEUU, mano derecha de Condoleeza Rice y de G.W. Bush en su visita a Argentina comentó a las autoridades de este país, que la IV Flota de EEUU como componente naval del Comando Sur (USSOUTHCOM) “No es una flota ofensiva, va a respetar los mares territoriales y no entrará en los ríos recorrerá las aguas de la región para fortalecer los vínculos militares con los países del Caribe, el Atlántico y Pacífico. Nuestro principal objetivo es alinear la Armada con nuestros mandos centrales, y organizarlos bajo el Comando Sur para construir lazos de colaboración”.
Pero estas expresiones se contradicen con lo manifestado por el comandante de la IV Flota, Joseph Kernan, cuando especifica que unidades especiales (SEAL) de la flota, tienen capacidad para la navegación y el control de las aguas interiores. De igual manera con lo informado por el comandante de la Marina del Comando Sur James Stevenson, que precisó que, sus naves llegarán hasta el intrincado sistema de ríos en Sudamérica, navegando en las aguas marrones más, que en las tradicionales aguas azules. A lo que se suma lo expresado por el Jefe de Operaciones Navales de la Armada de EEUU, almirante Gary Roughead, 'la meta de la IV Flota será asegurar la seguridad en este mundo globalizado, es decir estar lista en todo momento para todo desafío. Flota lista... alcance global'.

Es de hacer notar estas aparentes contradicciones, ponen en evidencia que la presencia nuevamente en el Atlántico Sur de una flota de los Estados Unidos, no tiene solamente finalidad presencial, de apoyo a las armadas sudamericanas, colaborar en desastres naturales o construir lazos de colaboración; sino que la finalidad es completar la ocupación geoestratégica de los espacios oceánicos frente a otras potencias mundiales, apoyar sus fuerzas en tierra y posicionarse de la mejor forma para el próximo reparto del continente antártico, sus reservorios de agua dulce, hidrocarburos y su apertura al gran capital internacional.
Afirmamos lo que antecede, basado en hechos ejecutados por distintos actores geoestratégicos como China, Inglaterra y Brasil entre otros de menor perfil geoestratégico, que han incursionado en el amplio escenario del Atlántico Sur, la Antártida y el Caribe.

CHINA
Geográficamente, África es la margen este del Océano Atlántico y China viene efectuando una acelerada penetración en el continente negro, que signan los siguientes hechos tercera Cumbre en Pekín sino-africana con la participación de 48 países africanos. Visita a África del presidente de la República China Hu Jintao. Visita del primer ministro Wen Jiabao y el ministro de asuntos exteriores en enero.
Estas acciones diplomáticas le dejaron a China gran cantidad de explotaciones de petróleo, ampliar su mercado externo y ventas de armamento. China es proveedor de armas del África subsahariana, y suscribe acuerdos de cooperación militar con Estados que cometen violaciones masivas de los derechos humanos como Sudán, Zimbabwe o Eritrea. Como importador de petróleo a China, África, ha suplantado a los países del Asia central y se coloca en segunda posición detrás de Oriente Medio.
La estrategia de China para penetrar África, se lleva a cabo por medio de la realización de obras, transferencia de tecnologías y productos manufacturados. Para la realización de obras, aporta personal especializado chino y mano de obra para trabajar igualmente china, en programas de ayuda.

Como contrapartida China obtiene recursos naturales africanos como ya vimos anteriormente como petróleo, madera y minerales estos últimos, en el orden de un 15%, según fuentes chinas.
Promover la solidaridad y la cooperación con África es una decisión estratégica a largo plazo para China y es un principio básico que guía la política de China hacia África.
Sobre la costa oeste del Océano Atlántico también se aprecia una considerable actividad de China sobre los países de América Central y Sur. En Panamá china es el tercer usuario del canal y la empresa Hutchison Whampoa, vinculada a Beijing, controla puertos a ambos extremos del Canal de Panamá. Así también, se presentó a la licitación internacional para ampliación de la referida vía de comunicación interoceánica y las exportaciones de China hacia Panamá superaron los 1,500 millones de dólares y China ha adquirido mercadería panameña por el orden de los 26 millones de dólares, todo lo cual indica un crecimiento en el intercambio comercial entre ambas naciones. Se registro un incremento de negocios de 80 empresas Chinas en la Zona Libre de Colón, como así también la posibilidad de invertir en la Zona Económica de Howard, en el sector Pacífico del Canal de Panamá.

BRASIL
Brasil descubrió reservas de petróleo en su plataforma oceánica, los relevamientos iniciales se ubican al norte de los campos de Jubarte y Cachalote, en la cuenca de Campos, en el litoral sur del Estado de Espíritu Santo, a profundidades de 1.500 metros que pueden colocar a Brasil en el mismo nivel que el de las llamadas “Siete Hermanas” de la industria del petróleo, pudiéndose situar entre las tres mayores del planeta. Estos descubrimientos llevaron al Comandante de la Marina brasileña -Julio Soares de Moura Neto- a manifestar “Eso demuestra la importancia de nuestra Amazonia Azul. Más de 700.000 kilómetros cuadrados ya fueron aprobados (por ONU) y vamos a continuar discutiendo si tenemos o no derecho a otros casi 250.000 kilómetros cuadrados, frente a los Estados de San Pablo, Paraná, Río Grande del Sur. Brasil debe entender que el mar es fundamental para su economía”.

ARGENTINA
Por su parte Argentina inició estudios con el fin de definir los límites de su plataforma continental exterior al norte de Malvinas, con idéntica finalidad que Brasil, presentar ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas las reclamaciones que correspondan, antes de mayo de 2009, fecha en que vence el plazo.

INGLATERRA
Inglaterra a través de su Ministerio de Asuntos Exteriores está recogiendo y procesando datos para reclamar ante Naciones Unidas ampliar los derechos de explotación de las reservas de petróleo, gas y minerales hasta 350 millas náuticas frente al territorio antártico británico. Es importante agregar que este reclamo, que el Gobierno de Londres presenta oficialmente a las Naciones Unidas, representa un claro desafío y una violación al Tratado Antártico de 1959 y a su espíritu, del cual Inglaterra es signatario, que establece que no se presentarían nuevos pedidos territoriales sobre la Antártida.
La Constante Geopolítica de EE.UU.AA. apoyada, sobre el pilar histórico del Destino Manifiesto del siglo IXX, que impulsó su marcha hacia el oeste desde sus inicios como nación, la intervención en México (1848 – 1849) que permitió conquistar California y gran parte de los territorios de la América del suroeste y su posicionamiento en la modernidad, como potencia naval sustentada por la teoría del Almirante Mahan (quien domina el mar domina el mundo), me permite suponer que el objetivo de poner en funciones nuevamente la IV Flota, es cubrir un vacío de poder en su componente militar en el Atlántico Sur, con la finalidad de mantener una superioridad táctico estratégica, en el descuidado cono sur, que le permita ejercer control sobre, el canal de Panamá, Atlántico Sur, pasaje de Magallanes, la Antártida y eventualmente hacia los recursos naturales, acuíferos y energéticos, en el interior de América del Sur y sus plataformas continentales y el continente Africano. El derrumbe de la URSS, como oponente de primer orden en la Guerra Fría, provocó en EE.UU.AA. una pérdida de referencia de antagonista, en el área sud americana, que fue sustituida progresivamente, por la visión como nuevo enemigo, el narcotráfico, narcoterrorismo y el terrorismo islámico. El surgimiento de nuevos actores (particularmente China y Brasil) en esta área (Atlántico Sur y Océano Antártico) que analizamos, y revaloración y descubrimiento de nuevos elementos estratégicos como recursos naturales (tierras cultivables, reservorios de agua dulce y de hidrocarburos, gas), motivó, creo reitero, esta reacción de EE.UU.AA.

Ahora toca a los otros jugadores de este juego en el tablero geoestratégico que es el Atlántico Sur y Océano Antártico, en marcados por los continentes de América del Sur, África y la Antártida, prestar atención, y mover sus fichas.
Brasil ya lo ha hecho, a través de su Ministro de Defensa Nelson Jobim, al manifestar: “No estamos preocupados con eso. Evidentemente los estadounidenses pueden hacer lo que mejor entiendan, pero que estén claros de que en las 200 millas náuticas brasileñas, la Cuarta Flota no participará”.
No percibo igual firmeza en la defensa de la soberanía en nuestro país, cuando el Ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, al regreso de una visita a EE.UU.AA., en un reportaje del diario El País de fecha 28/08 pagina 10, ante la pregunta del periodista:
-¿Se habló de la Cuarta Flota de los Estados Unidos? Contesta
“-Nosotros habíamos hablado de ese tema con el almirante Stavridis cuando visitamos Miami. Y después estuvimos en Washington con el asistente diputado Thompson, más de dos horas, también analizando ese mismo asunto. Ambas conversaciones fueron coincidentes cuando se señaló que la Cuarta Flota no significa que se institucionalice con buques determinados, sino que es una oficina de coordinación de las plataformas navales que se desarrollan en el mar o que circulen o entren en funciones en el marco del Comando Sur.

Se destacó que no tendría a priori asignada plataformas; lo único que tiene es un buque sanitario, el "Confort", y señalaron que pretenden centrar sus objetivos en el tema de la cooperación ante desastres naturales.”
Esta ingenua respuesta del señor Ministro de Defensa Nacional de nuestro país, en contraposición a su par brasilero, pone en evidencia su total falta de concepto geopolítico, de quien es uno de los responsables de la dirección de las políticas de defensa nacional, en el Estado. Políticas que manejadas, junto a otros organismos del gobierno, dan marco para el sostenimiento de la soberanía de la Nación, ante presiones externas.
En las relaciones internacionales no hay amigos, existen intereses y en la defensa de éstos, el único responsable es el propio país, que debe llevarlos a cabo.
"Nada podemos esperar sino de nosotros mismos" General José G. Artigas, Purificación el 5 de Febrero de 1816.

Mail: contactovanguardia@gmail.com