ARTICULO DE OPINION.- Estados Unidos pone en funciones nuevamente la IV Flota
Publicado en WWW.SCAVARELLI.COM - OPINIONES DE VANGUARDIA
Por el Coronel Orosmán PEREYRA PRIETO.-
Columnista de Opiniones de Vanguardia, Integrante del Grupo de Análisis Político.
30 julio 2008
EE.UU.AA.
Sobre el fin del Siglo XX, la implosión de la URSS marcó el fin de la Guerra Fría y el comienzo de la uní polaridad en el mundo. El Siglo XXI se inicia con los sucesos del 11-S, que llevaron a EEUUAA a desarrollar a nivel global, combatir al terrorismo, con el resultado de la nefasta y absurda guerra en Irak y la inadmisible aplicación de la modalidad violatoria del derecho internacional, de guerra preventiva, como nueva estrategia. América Latina, en este contexto, pasó a ser un débil telón de fondo en el escenario geoestratégico norteamericano, que llevó adelante una política de relacionamiento ambiguo y perfilada exclusivamente en el combate al narcotráfico.
Estados Unidos ubicado geográficamente entre los dos grandes océanos mundiales, Atlántico y Pacífico, ha basado su política exterior imperial, en el pensamiento geopolítico del almirante estadounidense Alfred Thayer Mahan, “Quien domina el mar domina el mundo”, derivada ésta, de una teoría desarrollada por el canciller ingles suplente, de Jacobo II, John Evelyn.
Es así, que la armada norteamericana tiene presencia global y desarrolla tareas táctico estratégicas, en apoyo a sus fuerzas de tierra desplegadas en distintas regiones del globo, por lo tanto tiene presencia en todos los océanos y mares del mundo. Actualmente, tiene en funciones siete Flotas para cumplir estos objetivos geoestratégicos:
I Flota guardia costera en tiempos de guerra.
II Flota cubre el Atlántico norte custodia la costa Este de Estados Unidos e integra la OTAN en defensa de Europa.
III Flota vigila la costa Oeste de Estados Unidos, del Pacífico.
V Flota cumple tareas en los escenarios bélicos del Oriente Cercano.
VI Flota cumple idénticas tareas que la anterior.
VII Flota cumple funciones en el Océano Índico con base en Japón.
IV Flota sus funciones serán patrullar los mares, costas atlánticas y caribeñas de América Latina y el Caribe, después de su reactivación en el mes de julio del presente año.
En el territorio sudamericano, el Comando Sur (USSOUTHCOM) tiene desplegadas bases en El Salvador, Aruba, Curazao, Guantánamo, Manta (esta última ubicada en Ecuador, se venció el convenio de asentamiento y no es renovado por lo que se trasladaría a puerto Salgar (Barranquillas Colombia). Algunas de las características de esta nueva base militar en Colombia son: capacidad para 2000 hombres, posee dos hangares para 50 o 60 aviones cada uno, facilidades para el despegue de tres aviones en forma simultánea, radares y sistemas de alta tecnología. Además también en Colombia, Estados Unidos, posee tres bases militares más, ubicadas en Tres Esquinas, Florencia y Hacienda Larandia las dos primeras ubicadas en el Departamento de Caquetá, la última en el Departamento de Meta parte central de Colombia, en la ciudad de Villavicencio con unidades de aviación que combaten a las guerrillas de las FARC-EP y, también, la llamada "inteligencia técnica" del Pentágono.
Thomas Shannon del Departamento de Estado de EEUU, mano derecha de Condoleeza Rice y de G.W. Bush en su visita a Argentina comentó a las autoridades de este país, que la IV Flota de EEUU como componente naval del Comando Sur (USSOUTHCOM) “No es una flota ofensiva, va a respetar los mares territoriales y no entrará en los ríos recorrerá las aguas de la región para fortalecer los vínculos militares con los países del Caribe, el Atlántico y Pacífico. Nuestro principal objetivo es alinear la Armada con nuestros mandos centrales, y organizarlos bajo el Comando Sur para construir lazos de colaboración”.
Pero estas expresiones se contradicen con lo manifestado por el comandante de la IV Flota, Joseph Kernan, cuando especifica que unidades especiales (SEAL) de la flota, tienen capacidad para la navegación y el control de las aguas interiores. De igual manera con lo informado por el comandante de la Marina del Comando Sur James Stevenson, que precisó que, sus naves llegarán hasta el intrincado sistema de ríos en Sudamérica, navegando en las aguas marrones más, que en las tradicionales aguas azules. A lo que se suma lo expresado por el Jefe de Operaciones Navales de la Armada de EEUU, almirante Gary Roughead, 'la meta de la IV Flota será asegurar la seguridad en este mundo globalizado, es decir estar lista en todo momento para todo desafío. Flota lista... alcance global'.
Es de hacer notar estas aparentes contradicciones, ponen en evidencia que la presencia nuevamente en el Atlántico Sur de una flota de los Estados Unidos, no tiene solamente finalidad presencial, de apoyo a las armadas sudamericanas, colaborar en desastres naturales o construir lazos de colaboración; sino que la finalidad es completar la ocupación geoestratégica de los espacios oceánicos frente a otras potencias mundiales, apoyar sus fuerzas en tierra y posicionarse de la mejor forma para el próximo reparto del continente antártico, sus reservorios de agua dulce, hidrocarburos y su apertura al gran capital internacional.
Afirmamos lo que antecede, basado en hechos ejecutados por distintos actores geoestratégicos como China, Inglaterra y Brasil entre otros de menor perfil geoestratégico, que han incursionado en el amplio escenario del Atlántico Sur, la Antártida y el Caribe.
CHINA
Geográficamente, África es la margen este del Océano Atlántico y China viene efectuando una acelerada penetración en el continente negro, que signan los siguientes hechos tercera Cumbre en Pekín sino-africana con la participación de 48 países africanos. Visita a África del presidente de la República China Hu Jintao. Visita del primer ministro Wen Jiabao y el ministro de asuntos exteriores en enero.
Estas acciones diplomáticas le dejaron a China gran cantidad de explotaciones de petróleo, ampliar su mercado externo y ventas de armamento. China es proveedor de armas del África subsahariana, y suscribe acuerdos de cooperación militar con Estados que cometen violaciones masivas de los derechos humanos como Sudán, Zimbabwe o Eritrea. Como importador de petróleo a China, África, ha suplantado a los países del Asia central y se coloca en segunda posición detrás de Oriente Medio.
La estrategia de China para penetrar África, se lleva a cabo por medio de la realización de obras, transferencia de tecnologías y productos manufacturados. Para la realización de obras, aporta personal especializado chino y mano de obra para trabajar igualmente china, en programas de ayuda.
Como contrapartida China obtiene recursos naturales africanos como ya vimos anteriormente como petróleo, madera y minerales estos últimos, en el orden de un 15%, según fuentes chinas.
Promover la solidaridad y la cooperación con África es una decisión estratégica a largo plazo para China y es un principio básico que guía la política de China hacia África.
Sobre la costa oeste del Océano Atlántico también se aprecia una considerable actividad de China sobre los países de América Central y Sur. En Panamá china es el tercer usuario del canal y la empresa Hutchison Whampoa, vinculada a Beijing, controla puertos a ambos extremos del Canal de Panamá. Así también, se presentó a la licitación internacional para ampliación de la referida vía de comunicación interoceánica y las exportaciones de China hacia Panamá superaron los 1,500 millones de dólares y China ha adquirido mercadería panameña por el orden de los 26 millones de dólares, todo lo cual indica un crecimiento en el intercambio comercial entre ambas naciones. Se registro un incremento de negocios de 80 empresas Chinas en la Zona Libre de Colón, como así también la posibilidad de invertir en la Zona Económica de Howard, en el sector Pacífico del Canal de Panamá.
BRASIL
Brasil descubrió reservas de petróleo en su plataforma oceánica, los relevamientos iniciales se ubican al norte de los campos de Jubarte y Cachalote, en la cuenca de Campos, en el litoral sur del Estado de Espíritu Santo, a profundidades de 1.500 metros que pueden colocar a Brasil en el mismo nivel que el de las llamadas “Siete Hermanas” de la industria del petróleo, pudiéndose situar entre las tres mayores del planeta. Estos descubrimientos llevaron al Comandante de la Marina brasileña -Julio Soares de Moura Neto- a manifestar “Eso demuestra la importancia de nuestra Amazonia Azul. Más de 700.000 kilómetros cuadrados ya fueron aprobados (por ONU) y vamos a continuar discutiendo si tenemos o no derecho a otros casi 250.000 kilómetros cuadrados, frente a los Estados de San Pablo, Paraná, Río Grande del Sur. Brasil debe entender que el mar es fundamental para su economía”.
ARGENTINA
Por su parte Argentina inició estudios con el fin de definir los límites de su plataforma continental exterior al norte de Malvinas, con idéntica finalidad que Brasil, presentar ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas las reclamaciones que correspondan, antes de mayo de 2009, fecha en que vence el plazo.
INGLATERRA
Inglaterra a través de su Ministerio de Asuntos Exteriores está recogiendo y procesando datos para reclamar ante Naciones Unidas ampliar los derechos de explotación de las reservas de petróleo, gas y minerales hasta 350 millas náuticas frente al territorio antártico británico. Es importante agregar que este reclamo, que el Gobierno de Londres presenta oficialmente a las Naciones Unidas, representa un claro desafío y una violación al Tratado Antártico de 1959 y a su espíritu, del cual Inglaterra es signatario, que establece que no se presentarían nuevos pedidos territoriales sobre la Antártida.
La Constante Geopolítica de EE.UU.AA. apoyada, sobre el pilar histórico del Destino Manifiesto del siglo IXX, que impulsó su marcha hacia el oeste desde sus inicios como nación, la intervención en México (1848 – 1849) que permitió conquistar California y gran parte de los territorios de la América del suroeste y su posicionamiento en la modernidad, como potencia naval sustentada por la teoría del Almirante Mahan (quien domina el mar domina el mundo), me permite suponer que el objetivo de poner en funciones nuevamente la IV Flota, es cubrir un vacío de poder en su componente militar en el Atlántico Sur, con la finalidad de mantener una superioridad táctico estratégica, en el descuidado cono sur, que le permita ejercer control sobre, el canal de Panamá, Atlántico Sur, pasaje de Magallanes, la Antártida y eventualmente hacia los recursos naturales, acuíferos y energéticos, en el interior de América del Sur y sus plataformas continentales y el continente Africano. El derrumbe de la URSS, como oponente de primer orden en la Guerra Fría, provocó en EE.UU.AA. una pérdida de referencia de antagonista, en el área sud americana, que fue sustituida progresivamente, por la visión como nuevo enemigo, el narcotráfico, narcoterrorismo y el terrorismo islámico. El surgimiento de nuevos actores (particularmente China y Brasil) en esta área (Atlántico Sur y Océano Antártico) que analizamos, y revaloración y descubrimiento de nuevos elementos estratégicos como recursos naturales (tierras cultivables, reservorios de agua dulce y de hidrocarburos, gas), motivó, creo reitero, esta reacción de EE.UU.AA.
Ahora toca a los otros jugadores de este juego en el tablero geoestratégico que es el Atlántico Sur y Océano Antártico, en marcados por los continentes de América del Sur, África y la Antártida, prestar atención, y mover sus fichas.
Brasil ya lo ha hecho, a través de su Ministro de Defensa Nelson Jobim, al manifestar: “No estamos preocupados con eso. Evidentemente los estadounidenses pueden hacer lo que mejor entiendan, pero que estén claros de que en las 200 millas náuticas brasileñas, la Cuarta Flota no participará”.
No percibo igual firmeza en la defensa de la soberanía en nuestro país, cuando el Ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, al regreso de una visita a EE.UU.AA., en un reportaje del diario El País de fecha 28/08 pagina 10, ante la pregunta del periodista:
-¿Se habló de la Cuarta Flota de los Estados Unidos? Contesta
“-Nosotros habíamos hablado de ese tema con el almirante Stavridis cuando visitamos Miami. Y después estuvimos en Washington con el asistente diputado Thompson, más de dos horas, también analizando ese mismo asunto. Ambas conversaciones fueron coincidentes cuando se señaló que la Cuarta Flota no significa que se institucionalice con buques determinados, sino que es una oficina de coordinación de las plataformas navales que se desarrollan en el mar o que circulen o entren en funciones en el marco del Comando Sur.
Se destacó que no tendría a priori asignada plataformas; lo único que tiene es un buque sanitario, el "Confort", y señalaron que pretenden centrar sus objetivos en el tema de la cooperación ante desastres naturales.”
Esta ingenua respuesta del señor Ministro de Defensa Nacional de nuestro país, en contraposición a su par brasilero, pone en evidencia su total falta de concepto geopolítico, de quien es uno de los responsables de la dirección de las políticas de defensa nacional, en el Estado. Políticas que manejadas, junto a otros organismos del gobierno, dan marco para el sostenimiento de la soberanía de la Nación, ante presiones externas.
En las relaciones internacionales no hay amigos, existen intereses y en la defensa de éstos, el único responsable es el propio país, que debe llevarlos a cabo.
"Nada podemos esperar sino de nosotros mismos" General José G. Artigas, Purificación el 5 de Febrero de 1816.
Mail: contactovanguardia@gmail.com
jueves, julio 31, 2008
miércoles, julio 30, 2008
China establece Area Especialmente Protegida en la Antártica
fuente: http://www.spanish.xinhuanet.com
BEIJING, 29 jul 2008 (Xinhua) -- Un plan presentado por China sobre la administración de un área especial de protección fue aprobado en la 31ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico, de acuerdo con un periódico chino.
La citada área, localizada en las Montañas de Grove, se encuentra entre los 74,12 y 75,12 grados de longitud este, y entre los 72,51 y 72,57 grados de latitud sur, a unos 400 kilómetros de la estación Zhongshan, informó el China Ocean News en su edición de ayer lunes.
De acuerdo con el rotativo, la zona de protección, con un área de 12 por 10 kilómetros, está compuesta principalmente por nunataks (palabra esquimal que designa a los farallones rocosos no cubiertos por el hielo que a veces asoman en las partes más elevadas de los glaciares y que destacan notablemente a la vista), dispersos entre una cadena de islas.
El plan fue aprobado en la 31ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico que tuvo lugar entre el 2 y el 10 de junio.
BEIJING, 29 jul 2008 (Xinhua) -- Un plan presentado por China sobre la administración de un área especial de protección fue aprobado en la 31ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico, de acuerdo con un periódico chino.
La citada área, localizada en las Montañas de Grove, se encuentra entre los 74,12 y 75,12 grados de longitud este, y entre los 72,51 y 72,57 grados de latitud sur, a unos 400 kilómetros de la estación Zhongshan, informó el China Ocean News en su edición de ayer lunes.
De acuerdo con el rotativo, la zona de protección, con un área de 12 por 10 kilómetros, está compuesta principalmente por nunataks (palabra esquimal que designa a los farallones rocosos no cubiertos por el hielo que a veces asoman en las partes más elevadas de los glaciares y que destacan notablemente a la vista), dispersos entre una cadena de islas.
El plan fue aprobado en la 31ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico que tuvo lugar entre el 2 y el 10 de junio.
La Antártida fue un lugar caluroso en el pasado remoto
La Antártida fue un lugar caluroso en el pasado remoto
Publicado en: http://deportes.eluniversal.com
julio 2008
Es inimaginable, pero la Antártida, en un tiempo muy remoto, pudo hacer sido un lugar de temperaturas cálidas.
Un grupo de investigadores de la Universidad Dakota del Norte encontraron un fósil de crustáceo que data de unos 14 millones de años. El hallazgo lo realizó el estudiante Richard Thommasson en la región de los Valles Secos de la Antártida, según informó el portal Livescience.com.
Los científicos establecieron que el fósil encontrado corresponde al crustáceo conocido como "ostracod" que no hubiese podido sobrevivir en las actuales gélidas temperaturas antárticas, por lo que su presencia en la región sugiere que es posible que al menos la parte más meridional del continente no haya sido tan fría como lo es ahora. En esa región la temperatura media es de menos 25 grados centígrados.
Según aportó Mark Williams, científico de la Universidad de Leicester, ubicada en el Reino Unido, "en esas condiciones es imposible que se mantengan vivas faunas como los ostracods", indicó en el informe.
Según los especialistas, los ostracods son vestigios de un ecosistema de tundras similar al de la Patagonia y es posible que el sector donde fueron encontrados los fósiles haya estado mucho más cerca del ecuador hace millones de años.
La Antártida alberga cerca de 80% del agua dulce del planeta y es uno de los lugares más afectados por el deshielo provocado por el cambio climático.
Publicado en: http://deportes.eluniversal.com
julio 2008
Es inimaginable, pero la Antártida, en un tiempo muy remoto, pudo hacer sido un lugar de temperaturas cálidas.
Un grupo de investigadores de la Universidad Dakota del Norte encontraron un fósil de crustáceo que data de unos 14 millones de años. El hallazgo lo realizó el estudiante Richard Thommasson en la región de los Valles Secos de la Antártida, según informó el portal Livescience.com.
Los científicos establecieron que el fósil encontrado corresponde al crustáceo conocido como "ostracod" que no hubiese podido sobrevivir en las actuales gélidas temperaturas antárticas, por lo que su presencia en la región sugiere que es posible que al menos la parte más meridional del continente no haya sido tan fría como lo es ahora. En esa región la temperatura media es de menos 25 grados centígrados.
Según aportó Mark Williams, científico de la Universidad de Leicester, ubicada en el Reino Unido, "en esas condiciones es imposible que se mantengan vivas faunas como los ostracods", indicó en el informe.
Según los especialistas, los ostracods son vestigios de un ecosistema de tundras similar al de la Patagonia y es posible que el sector donde fueron encontrados los fósiles haya estado mucho más cerca del ecuador hace millones de años.
La Antártida alberga cerca de 80% del agua dulce del planeta y es uno de los lugares más afectados por el deshielo provocado por el cambio climático.
viernes, julio 25, 2008
El petróleo y los polos: Hoy el Articvo, ¿Mañana la Antártida?
¿Mañana la Antártica?
por Redacción BBC Mundo
http://news.bbc.co.uk
Julio 2008
Hoy, la discusión está centrada en los vastos recursos que se concentran a pocos kilómetros de las costas del Polo Norte: según científicos estadounidenses, en la región hay reservas de crudo suficientes para suplir la demanda mundial actual por un período de tres años.
Sin embargo, en un futuro no muy lejano, el foco de la polémica podría estar exactamente en el polo opuesto: la Península Antártica.
Además de poseer grandes depósitos de minerales valiosos, los científicos han encontrado allí yacimientos de carbón y se estima que en su plataforma continental hay importantes reservas de petróleo y gas.
A diferencia del Polo Norte, la Península está protegida por el Tratado Antártico -suscrito en 1959 y refrendado por el Protocolo de Madrid que rige hasta 2041- que prohíbe la explotación de sus recursos naturales a menos que sea con fines científicos.
Vea: El Ártico se ahoga en petróleo
Demasiados riesgos
La idea de establecer un estatuto jurídico internacional para la Antártica surgió en 1957, cuando la Guerra Fría permitía la posibilidad de que alguna de las potencias explotara los recursos de la región, y al mismo tiempo mostraba que la colaboración científica podía ofrecer experiencias positivas.
Los objetivos del tratado fueron precisos desde el inicio: promover el libre intercambio de investigaciones científicas. El artículo 4º expresa claramente que no se reconocen reclamos territoriales ni se aceptan disputas al respecto.
Pero el hecho de que hasta el momento no se hayan llevado a cabo explotaciones con fines comerciales no es sólo mérito del tratado.
Según el Profesor Ivan Briscoe, de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), "no hay exploración debido a la enormidad de riesgos, peligros y costos en que incurriría una exploración en el continente, dado que las condiciones ambientales son extremadamente difíciles".
"La cantidad de hielo que se mueve de un lado a otro, los vientos fenomenales, el frío, las dificultades en la comunicación" añadió Briscoe, "ponen en peligro la vida de los científicos y cualquier intento de extraer petróleo sería extremadamente peligroso".
En este sentido, el Polo Norte, debido al descongelamiento producto del calentamiento global, se ha transformado en un ambiente menos hostil para la actividad humana.
Pese a que las ventajas del Ártico frente la Antártica parecen evidentes, la pugna por la Península permanece latente.
El año pasado, el diario británico The Guardian aseguró que el Reino Unido buscaría ampliar sus derechos de soberanía sobre el lecho marino que rodea una vasta porción de territorio Antártico que reclama como propios.
Esto le permitiría explotar un área de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados.
En mayo de 2009 vence el plazo para que los países que tienen soberanía en la región presenten ante la ONU sus propuestas -basadas en la investigación científica- para reevaluar sus límites submarinos.
Futuro no tan lejano
¿Pero qué sentido tiene hacer esta clase de reclamos cuando el tratado prohíbe la explotación de petróleo, gas y minerales para otros usos que no sean científicos, y deja fuera todo intento de soberanía?
"El Protocolo de Madrid impone el límite hasta 2041. Además, los países observan el protocolo porque en la práctica es imposible hacer exploraciones. Si cambia la relación de las fuerzas en cuanto a la exploración, no creo que ese protocolo tuviese mucha fuerza real", señala Briscoe.
Y por otra parte, ir poniendo un pie en el futuro, no parece una mala idea.
"Hoy el tema no está sobre la mesa, pero si pensamos a largo plazo, en los próximos 100 o 200 años, si jugamos al ajedrez estratégico de los intereses internacionales, la situación cambia bastante, porque en ese punto, la lucha por los recursos naturales va a ser importante, en el contexto del cambio climático", aseguró Briscoe.
Así, 2041 ya no parece una fecha tan lejana.
"Es por eso", señala el analista, "que cada país poderoso busca tener un pie en los lugares que puedan proveer una ventaja comparativa".
Y agrega: "Si existe hoy en día la posibilidad de tener una cierta seguridad jurídica acerca de los reclamos, es una ventaja para el futuro. Por ejemplo China, recientemente, ha puesto su tercera base de investigación científica en la Antártica".
Puede que el Polo Norte sea el tema de hoy, pero la Antártica será el del futuro.
por Redacción BBC Mundo
http://news.bbc.co.uk
Julio 2008
Hoy, la discusión está centrada en los vastos recursos que se concentran a pocos kilómetros de las costas del Polo Norte: según científicos estadounidenses, en la región hay reservas de crudo suficientes para suplir la demanda mundial actual por un período de tres años.
Sin embargo, en un futuro no muy lejano, el foco de la polémica podría estar exactamente en el polo opuesto: la Península Antártica.
Además de poseer grandes depósitos de minerales valiosos, los científicos han encontrado allí yacimientos de carbón y se estima que en su plataforma continental hay importantes reservas de petróleo y gas.
A diferencia del Polo Norte, la Península está protegida por el Tratado Antártico -suscrito en 1959 y refrendado por el Protocolo de Madrid que rige hasta 2041- que prohíbe la explotación de sus recursos naturales a menos que sea con fines científicos.
Vea: El Ártico se ahoga en petróleo
Demasiados riesgos
La idea de establecer un estatuto jurídico internacional para la Antártica surgió en 1957, cuando la Guerra Fría permitía la posibilidad de que alguna de las potencias explotara los recursos de la región, y al mismo tiempo mostraba que la colaboración científica podía ofrecer experiencias positivas.
Los objetivos del tratado fueron precisos desde el inicio: promover el libre intercambio de investigaciones científicas. El artículo 4º expresa claramente que no se reconocen reclamos territoriales ni se aceptan disputas al respecto.
Pero el hecho de que hasta el momento no se hayan llevado a cabo explotaciones con fines comerciales no es sólo mérito del tratado.
Según el Profesor Ivan Briscoe, de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), "no hay exploración debido a la enormidad de riesgos, peligros y costos en que incurriría una exploración en el continente, dado que las condiciones ambientales son extremadamente difíciles".
"La cantidad de hielo que se mueve de un lado a otro, los vientos fenomenales, el frío, las dificultades en la comunicación" añadió Briscoe, "ponen en peligro la vida de los científicos y cualquier intento de extraer petróleo sería extremadamente peligroso".
En este sentido, el Polo Norte, debido al descongelamiento producto del calentamiento global, se ha transformado en un ambiente menos hostil para la actividad humana.
Pese a que las ventajas del Ártico frente la Antártica parecen evidentes, la pugna por la Península permanece latente.
El año pasado, el diario británico The Guardian aseguró que el Reino Unido buscaría ampliar sus derechos de soberanía sobre el lecho marino que rodea una vasta porción de territorio Antártico que reclama como propios.
Esto le permitiría explotar un área de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados.
En mayo de 2009 vence el plazo para que los países que tienen soberanía en la región presenten ante la ONU sus propuestas -basadas en la investigación científica- para reevaluar sus límites submarinos.
Futuro no tan lejano
¿Pero qué sentido tiene hacer esta clase de reclamos cuando el tratado prohíbe la explotación de petróleo, gas y minerales para otros usos que no sean científicos, y deja fuera todo intento de soberanía?
"El Protocolo de Madrid impone el límite hasta 2041. Además, los países observan el protocolo porque en la práctica es imposible hacer exploraciones. Si cambia la relación de las fuerzas en cuanto a la exploración, no creo que ese protocolo tuviese mucha fuerza real", señala Briscoe.
Y por otra parte, ir poniendo un pie en el futuro, no parece una mala idea.
"Hoy el tema no está sobre la mesa, pero si pensamos a largo plazo, en los próximos 100 o 200 años, si jugamos al ajedrez estratégico de los intereses internacionales, la situación cambia bastante, porque en ese punto, la lucha por los recursos naturales va a ser importante, en el contexto del cambio climático", aseguró Briscoe.
Así, 2041 ya no parece una fecha tan lejana.
"Es por eso", señala el analista, "que cada país poderoso busca tener un pie en los lugares que puedan proveer una ventaja comparativa".
Y agrega: "Si existe hoy en día la posibilidad de tener una cierta seguridad jurídica acerca de los reclamos, es una ventaja para el futuro. Por ejemplo China, recientemente, ha puesto su tercera base de investigación científica en la Antártica".
Puede que el Polo Norte sea el tema de hoy, pero la Antártica será el del futuro.
Punta Arenas, será sede de la XXI reunión COMNAP
AGOSTO 2009: Punta Arenas será sede de encuentro mundial de administradores de programas antárticos
- Director del Inach, José Retamales, presidió la cita anual de la Comnap, que este año se celebró en San Petersburgo, Rusia.
Tomado de http://www.laprensaaustral.cl
Un importante proceso de modernización de la actividad polar se encuentra encabezando el director del Instituto Antártico Chileno (Inach), José Retamales, en su calidad de presidente pro tempore del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (Comnap).
En este marco, logró que Punta Arenas sea sede en agosto del próximo año de la XXI Reunión Anual del Comnap.
La información la proporcionó ayer al informar de ésta y otras actividades promocionales de Punta Arenas como ciudad antártica junto con el alcalde Juan Morano.
Retamales trajo excelentes noticias para la región y Punta Arenas, en particular, tras haber estado quince días participando en reuniones de alto nivel del sistema antártico.
Entre éstas, está la postulación de la capital regional junto a otras cinco ciudades del mundo para que sea sede, por seis años, de la secretaría ejecutiva de la Comnap. La decisión final estará en manos del nuevo secretario ejecutivo, que está en proceso de definición.
De ser aceptada, Punta Arenas será sede por seis años de esta importante organización, que reúne a todos los administradores de los programas antárticos.
Colateralmente, Retamales informó que también estableció contacto con el Instituto Polar Noruego, de la ciudad de Tromso, a fin de hermanarse con el Inach y con Punta Arenas, en todo lo que es la promoción de la actividad científica del Artico y la Antártica.
MODERNIZACION
Retamales dio cuenta de su participación en la XX Reunión Anual del Comnap, celebrada en San Petersburgo, Rusia.
Es la primera vez que un chileno preside este organismo y Retamales informó que allí se adoptaron medidas tendientes a modernizar el trabajo del organismo.
Así, se creó una nueva estructura de trabajo para sustituir el rígido formato anterior basado en unidades permanentes o estables. Ahora, se fijarán metas concretas a ejecutar y de las cuales se darán cuenta cada año.
Esta instancia está integrada por 29 países con presencia antártica y, entre los acuerdos adoptados en San Petersburgo, está el establecer alianzas para coordinar de mejor manera la actividad científica en el área.
“Estas transformaciones permitirán un trabajo más eficiente, con tareas claras y plazos definidos. Dimos el primer paso para reforzar la cooperación internacional que Comnap busca, especialmente en este momento cuando las operaciones antárticas se han encarecido a raíz del alza de los combustibles”, dijo.
Agregó que la idea es que todos los programas antárticos nacionales optimicen sus recursos para mantener el nivel de investigaciones y cuidar el medioambiente.
LPA
- Director del Inach, José Retamales, presidió la cita anual de la Comnap, que este año se celebró en San Petersburgo, Rusia.
Tomado de http://www.laprensaaustral.cl
Un importante proceso de modernización de la actividad polar se encuentra encabezando el director del Instituto Antártico Chileno (Inach), José Retamales, en su calidad de presidente pro tempore del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (Comnap).
En este marco, logró que Punta Arenas sea sede en agosto del próximo año de la XXI Reunión Anual del Comnap.
La información la proporcionó ayer al informar de ésta y otras actividades promocionales de Punta Arenas como ciudad antártica junto con el alcalde Juan Morano.
Retamales trajo excelentes noticias para la región y Punta Arenas, en particular, tras haber estado quince días participando en reuniones de alto nivel del sistema antártico.
Entre éstas, está la postulación de la capital regional junto a otras cinco ciudades del mundo para que sea sede, por seis años, de la secretaría ejecutiva de la Comnap. La decisión final estará en manos del nuevo secretario ejecutivo, que está en proceso de definición.
De ser aceptada, Punta Arenas será sede por seis años de esta importante organización, que reúne a todos los administradores de los programas antárticos.
Colateralmente, Retamales informó que también estableció contacto con el Instituto Polar Noruego, de la ciudad de Tromso, a fin de hermanarse con el Inach y con Punta Arenas, en todo lo que es la promoción de la actividad científica del Artico y la Antártica.
MODERNIZACION
Retamales dio cuenta de su participación en la XX Reunión Anual del Comnap, celebrada en San Petersburgo, Rusia.
Es la primera vez que un chileno preside este organismo y Retamales informó que allí se adoptaron medidas tendientes a modernizar el trabajo del organismo.
Así, se creó una nueva estructura de trabajo para sustituir el rígido formato anterior basado en unidades permanentes o estables. Ahora, se fijarán metas concretas a ejecutar y de las cuales se darán cuenta cada año.
Esta instancia está integrada por 29 países con presencia antártica y, entre los acuerdos adoptados en San Petersburgo, está el establecer alianzas para coordinar de mejor manera la actividad científica en el área.
“Estas transformaciones permitirán un trabajo más eficiente, con tareas claras y plazos definidos. Dimos el primer paso para reforzar la cooperación internacional que Comnap busca, especialmente en este momento cuando las operaciones antárticas se han encarecido a raíz del alza de los combustibles”, dijo.
Agregó que la idea es que todos los programas antárticos nacionales optimicen sus recursos para mantener el nivel de investigaciones y cuidar el medioambiente.
LPA
martes, julio 22, 2008
Comunicado de Prensa del Instituto Antártico Uruguayo - Julio 2008
INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
Comunicado de Prensa - Julio 2008
1. Delegación de los E.U.A visita el Instituto Antártico Uruguayo.
El día miércoles 09 de julio de 2008, visitó el Instituto Antártico Uruguayo la Delegación de los Estados Unidos de América a quien se le ofreció una exposición de aproximadamente 30 minutos, vinculados con los Proyectos Científicos y de Medioambiente Antárticos sobre los que, en este sentido, la Dirección de Coordinación Científica y Oficina de Medioambiente del Instituto monitorea y coordina:
La presentación de referencia fue realizada por el C/N (CG) Aldo Felici en lo que respecta a Medioambiente y por el Lic. Leonardo Latorre en la parte de Proyectos Científicos.
La Delegación estaba integrada por representantes de la Asesoría de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Estado, de la Subsecretaría de Ciencia, Espacio y Salud del Departamento de Estado, de la Oficina Internacional de la Sociedad Americana para el avance de la Ciencia, de la Oficina de Investigaciones Navales, de la NOAA (Agencia Nacional de Oceanografía y Atmósfera), de la Dirección de Ciencia, Tecnología y Experimentación del Comando Sur del Ejército de EUA, de la Oficina de Asuntos Políticos de la Embajada de EUA y la Sra. Cecilia Ramos Mane de la Embajada de EUA en nuestro país.
Presenciaron esta exposición, además del personal del Instituto, los representantes de las Instituciones que se determinan: Facultad de Ingeniería; Facultad de Ciencias; Ministerio de Relaciones Exteriores, M.V.O.T.M.A.; DINAMET; DINARA; DINAMA y SOHMA.
Finalizada la exposición, los representantes de los Organismos antes señalados participaron de una charla informativa abierta con los integrantes de la Delegación de referencia, sobre temas concernientes a sus respectivas áreas.
2. INFORME DE LA DELEGACIÓN URUGUAYA A LA XXXI° REUNIÓN CONSULTIVA DEL TRATADO ANTÁRTICO
De acuerdo a lo establecido por el articulo IX del Tratado Antártico las Partes del mismo celebraron la XXXI° Reunión Consultiva (RCTA) en Kiev Ucrania con el fin de intercambiar información, llevar a cabo deliberaciones sobre la implementación del régimen de cooperación internacional, considerar y recomendar medidas para el desarrollo y efectivización de los objetivos y principios del Tratado.
Participaron en la misma, delegados de las 28 partes Consultivas, 11 Partes No Consultivas (Austria, Bielorrusia, Canadá, Colombia, República Checa, Dinamarca, Grecia, Mónaco, Rumania, Suiza y Venezuela) y de varias Organizaciones Gubernamentales, y No Gubernamentales invitadas, totalizando 51 delegaciones. A su vez, en la Reunión estuvieron presentes como observadores, representantes de Malasia por invitación de la reunión anterior.
ASUNTOS GENERALES:
Se ratificó el cronograma para la celebración de las siguientes RCTAs el cual se mantiene de la siguiente manera:
2009 - EEUU - RCTA, del 06 al 17 de abril, en Baltimore.
2010 - Uruguay - XXXIII RCTA, del 03 al 14 de mayo, en localidad a confirmar.
2011 - Argentina - XXXIV RCTA.
1) Se tendrán en cuenta entre otros los siguientes aspectos: Grupos de trabajo sobre el 50° Aniversario del Tratado Antártico y que los Jefes de Delegaciones que puedan presentar discursos o realizar presentaciones las que constarán en el informe.
2) Los Programas Antárticos Nacionales y el desarrollo de sus actividades podrán presentar afiches.
3) Se realizaría una reunión conjunta con el Consejo Ártico en el marco del Año Polar Internacional (API) con la presencia de la Secretaría de Estado de EE.UU.
4) El Jefe de la Delegación de Uruguay, país anfitrión de la RCTA a celebrarse en 2010, será elegido como vicepresidente de la XXXII RCTA en Washington.
DOCUMENTOS PRESENTADOS POR URUGUAY
IP 31 “Creación, a nivel Parlamentario, de la Comisión Especial sobre Intereses Uruguayos en la Antártida”, en el que se informa sobre la creación de una Comisión Especial, para Informar, Proyectar y Eventualmente Legislar sobre los Intereses Uruguayos en la Antártida.
IP 32 “Aspectos atinentes a la asistencia de los náufragos del M/S Explorer en la Antártida”.
IP 33 “Medidas preventivas para evitar la introducción de especies alienas en la Antártida, en cumplimiento de Anexo II del Protocolo”.
IP 34 “Informe Anual de Acuerdo al Artículo 17 del Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente. Período 2007 – 2008”.
También se presentó la lista Anual de las Evaluaciones Medioambientales Iniciales, preparadas conforme al Protocolo y todas las decisiones adoptadas en consecuencia.
Departamento de Relaciones Públicas
Instituto Antártico Uruguayo
Email: rrpp@iau.gub.uy
web: www.iau.gub.uy
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
Comunicado de Prensa - Julio 2008
1. Delegación de los E.U.A visita el Instituto Antártico Uruguayo.
El día miércoles 09 de julio de 2008, visitó el Instituto Antártico Uruguayo la Delegación de los Estados Unidos de América a quien se le ofreció una exposición de aproximadamente 30 minutos, vinculados con los Proyectos Científicos y de Medioambiente Antárticos sobre los que, en este sentido, la Dirección de Coordinación Científica y Oficina de Medioambiente del Instituto monitorea y coordina:
La presentación de referencia fue realizada por el C/N (CG) Aldo Felici en lo que respecta a Medioambiente y por el Lic. Leonardo Latorre en la parte de Proyectos Científicos.
La Delegación estaba integrada por representantes de la Asesoría de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Estado, de la Subsecretaría de Ciencia, Espacio y Salud del Departamento de Estado, de la Oficina Internacional de la Sociedad Americana para el avance de la Ciencia, de la Oficina de Investigaciones Navales, de la NOAA (Agencia Nacional de Oceanografía y Atmósfera), de la Dirección de Ciencia, Tecnología y Experimentación del Comando Sur del Ejército de EUA, de la Oficina de Asuntos Políticos de la Embajada de EUA y la Sra. Cecilia Ramos Mane de la Embajada de EUA en nuestro país.
Presenciaron esta exposición, además del personal del Instituto, los representantes de las Instituciones que se determinan: Facultad de Ingeniería; Facultad de Ciencias; Ministerio de Relaciones Exteriores, M.V.O.T.M.A.; DINAMET; DINARA; DINAMA y SOHMA.
Finalizada la exposición, los representantes de los Organismos antes señalados participaron de una charla informativa abierta con los integrantes de la Delegación de referencia, sobre temas concernientes a sus respectivas áreas.
2. INFORME DE LA DELEGACIÓN URUGUAYA A LA XXXI° REUNIÓN CONSULTIVA DEL TRATADO ANTÁRTICO
De acuerdo a lo establecido por el articulo IX del Tratado Antártico las Partes del mismo celebraron la XXXI° Reunión Consultiva (RCTA) en Kiev Ucrania con el fin de intercambiar información, llevar a cabo deliberaciones sobre la implementación del régimen de cooperación internacional, considerar y recomendar medidas para el desarrollo y efectivización de los objetivos y principios del Tratado.
Participaron en la misma, delegados de las 28 partes Consultivas, 11 Partes No Consultivas (Austria, Bielorrusia, Canadá, Colombia, República Checa, Dinamarca, Grecia, Mónaco, Rumania, Suiza y Venezuela) y de varias Organizaciones Gubernamentales, y No Gubernamentales invitadas, totalizando 51 delegaciones. A su vez, en la Reunión estuvieron presentes como observadores, representantes de Malasia por invitación de la reunión anterior.
ASUNTOS GENERALES:
Se ratificó el cronograma para la celebración de las siguientes RCTAs el cual se mantiene de la siguiente manera:
2009 - EEUU - RCTA, del 06 al 17 de abril, en Baltimore.
2010 - Uruguay - XXXIII RCTA, del 03 al 14 de mayo, en localidad a confirmar.
2011 - Argentina - XXXIV RCTA.
1) Se tendrán en cuenta entre otros los siguientes aspectos: Grupos de trabajo sobre el 50° Aniversario del Tratado Antártico y que los Jefes de Delegaciones que puedan presentar discursos o realizar presentaciones las que constarán en el informe.
2) Los Programas Antárticos Nacionales y el desarrollo de sus actividades podrán presentar afiches.
3) Se realizaría una reunión conjunta con el Consejo Ártico en el marco del Año Polar Internacional (API) con la presencia de la Secretaría de Estado de EE.UU.
4) El Jefe de la Delegación de Uruguay, país anfitrión de la RCTA a celebrarse en 2010, será elegido como vicepresidente de la XXXII RCTA en Washington.
DOCUMENTOS PRESENTADOS POR URUGUAY
IP 31 “Creación, a nivel Parlamentario, de la Comisión Especial sobre Intereses Uruguayos en la Antártida”, en el que se informa sobre la creación de una Comisión Especial, para Informar, Proyectar y Eventualmente Legislar sobre los Intereses Uruguayos en la Antártida.
IP 32 “Aspectos atinentes a la asistencia de los náufragos del M/S Explorer en la Antártida”.
IP 33 “Medidas preventivas para evitar la introducción de especies alienas en la Antártida, en cumplimiento de Anexo II del Protocolo”.
IP 34 “Informe Anual de Acuerdo al Artículo 17 del Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente. Período 2007 – 2008”.
También se presentó la lista Anual de las Evaluaciones Medioambientales Iniciales, preparadas conforme al Protocolo y todas las decisiones adoptadas en consecuencia.
Departamento de Relaciones Públicas
Instituto Antártico Uruguayo
Email: rrpp@iau.gub.uy
web: www.iau.gub.uy
Desprendimiento de hielo en la Antártida amenazan fauna marina
Los desprendimiento de hielos en la Antartida amenazan la fauna marina -
Medio Ambiente
Publicado en: http://www.agroinformacion.com
21 Julio ´08- Los iceberg liberados en el mar por el desprendimiento de los hielos en la Antártida se convirtieron en un nuevo peligro para el 80 por ciento de los animales marinos de la zona, según un estudio.
Un estudio que midió la consistencia de los hielos invernales marinos antárticos, reveló que su reducción, a causa del recalentamiento de la Tierra, está aumentando a ritmos sorprendentes.
Esto demuestra que un fenómeno típicamente estival, el de la liberación en el mar de los iceberg, después de derretirse el hielo que lo tenía anclado en su posición, se extenderá cada vez más a lo largo del invierno antártico.
La investigación fue realizada por los científicos del Observatorio Británico Antártico, que en el transcurso de una de las expediciones previas al estudio, en la Península Antártica, perdieron a la bióloga Kirsty Brown, muerta durante una inmersión en julio de 2003 por una foca leopardo.
Se trataba de una de las campañas en las que los investigadores establecieron varias marcas en las profundidades para estudiar los fondos costeros de la Península Antártica de 2004 a 2008. Los instrumentos, en cuatro años, registraron un aumento de los daños debido al paso de los iceberg del 11,5 al 44,45%.
"No nos esperábamos una relación así estricta entre la reducción del hielo invernal y el efecto de los iceberg sobre las profundidades", reveló el coordinador del estudio, Dan Smale, en el informe que fue publicado en el último número de la revista Science.
Es la primera vez que se habla de un efecto nocivo sobre la vida marina de los iceberg, que hasta ahora eran considerados como salvavidas para la fauna porque, arrastrados por las corrientes del Polo Sur, se derriten en las aguas y liberan polen y otras sustancias que nutren el placton, la minúscula forma de vida marina en la base de la cadena alimentaria.
Si la acción erosiva de los iceberg continúa a este ritmo, advierten los investigadores, en pocos años las repercusiones sobre la mayor parte de las especies antárticas serán "graves", porque 80 por ciento de la vida marina en el Polo Sur se concentra en las bases de las profundidades, a 500 metros de la superficie, donde viven sobre todo gusanos y ranas de mar, entre otras especies.
El incremento de lo iceberg puede influir sobre el tipo y número de las criaturas marinas y sobre la distribución de las especies clave, destacaron los investigadores.
Medio Ambiente
Publicado en: http://www.agroinformacion.com
21 Julio ´08- Los iceberg liberados en el mar por el desprendimiento de los hielos en la Antártida se convirtieron en un nuevo peligro para el 80 por ciento de los animales marinos de la zona, según un estudio.
Un estudio que midió la consistencia de los hielos invernales marinos antárticos, reveló que su reducción, a causa del recalentamiento de la Tierra, está aumentando a ritmos sorprendentes.
Esto demuestra que un fenómeno típicamente estival, el de la liberación en el mar de los iceberg, después de derretirse el hielo que lo tenía anclado en su posición, se extenderá cada vez más a lo largo del invierno antártico.
La investigación fue realizada por los científicos del Observatorio Británico Antártico, que en el transcurso de una de las expediciones previas al estudio, en la Península Antártica, perdieron a la bióloga Kirsty Brown, muerta durante una inmersión en julio de 2003 por una foca leopardo.
Se trataba de una de las campañas en las que los investigadores establecieron varias marcas en las profundidades para estudiar los fondos costeros de la Península Antártica de 2004 a 2008. Los instrumentos, en cuatro años, registraron un aumento de los daños debido al paso de los iceberg del 11,5 al 44,45%.
"No nos esperábamos una relación así estricta entre la reducción del hielo invernal y el efecto de los iceberg sobre las profundidades", reveló el coordinador del estudio, Dan Smale, en el informe que fue publicado en el último número de la revista Science.
Es la primera vez que se habla de un efecto nocivo sobre la vida marina de los iceberg, que hasta ahora eran considerados como salvavidas para la fauna porque, arrastrados por las corrientes del Polo Sur, se derriten en las aguas y liberan polen y otras sustancias que nutren el placton, la minúscula forma de vida marina en la base de la cadena alimentaria.
Si la acción erosiva de los iceberg continúa a este ritmo, advierten los investigadores, en pocos años las repercusiones sobre la mayor parte de las especies antárticas serán "graves", porque 80 por ciento de la vida marina en el Polo Sur se concentra en las bases de las profundidades, a 500 metros de la superficie, donde viven sobre todo gusanos y ranas de mar, entre otras especies.
El incremento de lo iceberg puede influir sobre el tipo y número de las criaturas marinas y sobre la distribución de las especies clave, destacaron los investigadores.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)