AGOSTO 2009: Punta Arenas será sede de encuentro mundial de administradores de programas antárticos
- Director del Inach, José Retamales, presidió la cita anual de la Comnap, que este año se celebró en San Petersburgo, Rusia.
Tomado de http://www.laprensaaustral.cl
Un importante proceso de modernización de la actividad polar se encuentra encabezando el director del Instituto Antártico Chileno (Inach), José Retamales, en su calidad de presidente pro tempore del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (Comnap).
En este marco, logró que Punta Arenas sea sede en agosto del próximo año de la XXI Reunión Anual del Comnap.
La información la proporcionó ayer al informar de ésta y otras actividades promocionales de Punta Arenas como ciudad antártica junto con el alcalde Juan Morano.
Retamales trajo excelentes noticias para la región y Punta Arenas, en particular, tras haber estado quince días participando en reuniones de alto nivel del sistema antártico.
Entre éstas, está la postulación de la capital regional junto a otras cinco ciudades del mundo para que sea sede, por seis años, de la secretaría ejecutiva de la Comnap. La decisión final estará en manos del nuevo secretario ejecutivo, que está en proceso de definición.
De ser aceptada, Punta Arenas será sede por seis años de esta importante organización, que reúne a todos los administradores de los programas antárticos.
Colateralmente, Retamales informó que también estableció contacto con el Instituto Polar Noruego, de la ciudad de Tromso, a fin de hermanarse con el Inach y con Punta Arenas, en todo lo que es la promoción de la actividad científica del Artico y la Antártica.
MODERNIZACION
Retamales dio cuenta de su participación en la XX Reunión Anual del Comnap, celebrada en San Petersburgo, Rusia.
Es la primera vez que un chileno preside este organismo y Retamales informó que allí se adoptaron medidas tendientes a modernizar el trabajo del organismo.
Así, se creó una nueva estructura de trabajo para sustituir el rígido formato anterior basado en unidades permanentes o estables. Ahora, se fijarán metas concretas a ejecutar y de las cuales se darán cuenta cada año.
Esta instancia está integrada por 29 países con presencia antártica y, entre los acuerdos adoptados en San Petersburgo, está el establecer alianzas para coordinar de mejor manera la actividad científica en el área.
“Estas transformaciones permitirán un trabajo más eficiente, con tareas claras y plazos definidos. Dimos el primer paso para reforzar la cooperación internacional que Comnap busca, especialmente en este momento cuando las operaciones antárticas se han encarecido a raíz del alza de los combustibles”, dijo.
Agregó que la idea es que todos los programas antárticos nacionales optimicen sus recursos para mantener el nivel de investigaciones y cuidar el medioambiente.
LPA
viernes, julio 25, 2008
martes, julio 22, 2008
Comunicado de Prensa del Instituto Antártico Uruguayo - Julio 2008
INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
Comunicado de Prensa - Julio 2008
1. Delegación de los E.U.A visita el Instituto Antártico Uruguayo.
El día miércoles 09 de julio de 2008, visitó el Instituto Antártico Uruguayo la Delegación de los Estados Unidos de América a quien se le ofreció una exposición de aproximadamente 30 minutos, vinculados con los Proyectos Científicos y de Medioambiente Antárticos sobre los que, en este sentido, la Dirección de Coordinación Científica y Oficina de Medioambiente del Instituto monitorea y coordina:
La presentación de referencia fue realizada por el C/N (CG) Aldo Felici en lo que respecta a Medioambiente y por el Lic. Leonardo Latorre en la parte de Proyectos Científicos.
La Delegación estaba integrada por representantes de la Asesoría de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Estado, de la Subsecretaría de Ciencia, Espacio y Salud del Departamento de Estado, de la Oficina Internacional de la Sociedad Americana para el avance de la Ciencia, de la Oficina de Investigaciones Navales, de la NOAA (Agencia Nacional de Oceanografía y Atmósfera), de la Dirección de Ciencia, Tecnología y Experimentación del Comando Sur del Ejército de EUA, de la Oficina de Asuntos Políticos de la Embajada de EUA y la Sra. Cecilia Ramos Mane de la Embajada de EUA en nuestro país.
Presenciaron esta exposición, además del personal del Instituto, los representantes de las Instituciones que se determinan: Facultad de Ingeniería; Facultad de Ciencias; Ministerio de Relaciones Exteriores, M.V.O.T.M.A.; DINAMET; DINARA; DINAMA y SOHMA.
Finalizada la exposición, los representantes de los Organismos antes señalados participaron de una charla informativa abierta con los integrantes de la Delegación de referencia, sobre temas concernientes a sus respectivas áreas.
2. INFORME DE LA DELEGACIÓN URUGUAYA A LA XXXI° REUNIÓN CONSULTIVA DEL TRATADO ANTÁRTICO
De acuerdo a lo establecido por el articulo IX del Tratado Antártico las Partes del mismo celebraron la XXXI° Reunión Consultiva (RCTA) en Kiev Ucrania con el fin de intercambiar información, llevar a cabo deliberaciones sobre la implementación del régimen de cooperación internacional, considerar y recomendar medidas para el desarrollo y efectivización de los objetivos y principios del Tratado.
Participaron en la misma, delegados de las 28 partes Consultivas, 11 Partes No Consultivas (Austria, Bielorrusia, Canadá, Colombia, República Checa, Dinamarca, Grecia, Mónaco, Rumania, Suiza y Venezuela) y de varias Organizaciones Gubernamentales, y No Gubernamentales invitadas, totalizando 51 delegaciones. A su vez, en la Reunión estuvieron presentes como observadores, representantes de Malasia por invitación de la reunión anterior.
ASUNTOS GENERALES:
Se ratificó el cronograma para la celebración de las siguientes RCTAs el cual se mantiene de la siguiente manera:
2009 - EEUU - RCTA, del 06 al 17 de abril, en Baltimore.
2010 - Uruguay - XXXIII RCTA, del 03 al 14 de mayo, en localidad a confirmar.
2011 - Argentina - XXXIV RCTA.
1) Se tendrán en cuenta entre otros los siguientes aspectos: Grupos de trabajo sobre el 50° Aniversario del Tratado Antártico y que los Jefes de Delegaciones que puedan presentar discursos o realizar presentaciones las que constarán en el informe.
2) Los Programas Antárticos Nacionales y el desarrollo de sus actividades podrán presentar afiches.
3) Se realizaría una reunión conjunta con el Consejo Ártico en el marco del Año Polar Internacional (API) con la presencia de la Secretaría de Estado de EE.UU.
4) El Jefe de la Delegación de Uruguay, país anfitrión de la RCTA a celebrarse en 2010, será elegido como vicepresidente de la XXXII RCTA en Washington.
DOCUMENTOS PRESENTADOS POR URUGUAY
IP 31 “Creación, a nivel Parlamentario, de la Comisión Especial sobre Intereses Uruguayos en la Antártida”, en el que se informa sobre la creación de una Comisión Especial, para Informar, Proyectar y Eventualmente Legislar sobre los Intereses Uruguayos en la Antártida.
IP 32 “Aspectos atinentes a la asistencia de los náufragos del M/S Explorer en la Antártida”.
IP 33 “Medidas preventivas para evitar la introducción de especies alienas en la Antártida, en cumplimiento de Anexo II del Protocolo”.
IP 34 “Informe Anual de Acuerdo al Artículo 17 del Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente. Período 2007 – 2008”.
También se presentó la lista Anual de las Evaluaciones Medioambientales Iniciales, preparadas conforme al Protocolo y todas las decisiones adoptadas en consecuencia.
Departamento de Relaciones Públicas
Instituto Antártico Uruguayo
Email: rrpp@iau.gub.uy
web: www.iau.gub.uy
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
Comunicado de Prensa - Julio 2008
1. Delegación de los E.U.A visita el Instituto Antártico Uruguayo.
El día miércoles 09 de julio de 2008, visitó el Instituto Antártico Uruguayo la Delegación de los Estados Unidos de América a quien se le ofreció una exposición de aproximadamente 30 minutos, vinculados con los Proyectos Científicos y de Medioambiente Antárticos sobre los que, en este sentido, la Dirección de Coordinación Científica y Oficina de Medioambiente del Instituto monitorea y coordina:
La presentación de referencia fue realizada por el C/N (CG) Aldo Felici en lo que respecta a Medioambiente y por el Lic. Leonardo Latorre en la parte de Proyectos Científicos.
La Delegación estaba integrada por representantes de la Asesoría de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Estado, de la Subsecretaría de Ciencia, Espacio y Salud del Departamento de Estado, de la Oficina Internacional de la Sociedad Americana para el avance de la Ciencia, de la Oficina de Investigaciones Navales, de la NOAA (Agencia Nacional de Oceanografía y Atmósfera), de la Dirección de Ciencia, Tecnología y Experimentación del Comando Sur del Ejército de EUA, de la Oficina de Asuntos Políticos de la Embajada de EUA y la Sra. Cecilia Ramos Mane de la Embajada de EUA en nuestro país.
Presenciaron esta exposición, además del personal del Instituto, los representantes de las Instituciones que se determinan: Facultad de Ingeniería; Facultad de Ciencias; Ministerio de Relaciones Exteriores, M.V.O.T.M.A.; DINAMET; DINARA; DINAMA y SOHMA.
Finalizada la exposición, los representantes de los Organismos antes señalados participaron de una charla informativa abierta con los integrantes de la Delegación de referencia, sobre temas concernientes a sus respectivas áreas.
2. INFORME DE LA DELEGACIÓN URUGUAYA A LA XXXI° REUNIÓN CONSULTIVA DEL TRATADO ANTÁRTICO
De acuerdo a lo establecido por el articulo IX del Tratado Antártico las Partes del mismo celebraron la XXXI° Reunión Consultiva (RCTA) en Kiev Ucrania con el fin de intercambiar información, llevar a cabo deliberaciones sobre la implementación del régimen de cooperación internacional, considerar y recomendar medidas para el desarrollo y efectivización de los objetivos y principios del Tratado.
Participaron en la misma, delegados de las 28 partes Consultivas, 11 Partes No Consultivas (Austria, Bielorrusia, Canadá, Colombia, República Checa, Dinamarca, Grecia, Mónaco, Rumania, Suiza y Venezuela) y de varias Organizaciones Gubernamentales, y No Gubernamentales invitadas, totalizando 51 delegaciones. A su vez, en la Reunión estuvieron presentes como observadores, representantes de Malasia por invitación de la reunión anterior.
ASUNTOS GENERALES:
Se ratificó el cronograma para la celebración de las siguientes RCTAs el cual se mantiene de la siguiente manera:
2009 - EEUU - RCTA, del 06 al 17 de abril, en Baltimore.
2010 - Uruguay - XXXIII RCTA, del 03 al 14 de mayo, en localidad a confirmar.
2011 - Argentina - XXXIV RCTA.
1) Se tendrán en cuenta entre otros los siguientes aspectos: Grupos de trabajo sobre el 50° Aniversario del Tratado Antártico y que los Jefes de Delegaciones que puedan presentar discursos o realizar presentaciones las que constarán en el informe.
2) Los Programas Antárticos Nacionales y el desarrollo de sus actividades podrán presentar afiches.
3) Se realizaría una reunión conjunta con el Consejo Ártico en el marco del Año Polar Internacional (API) con la presencia de la Secretaría de Estado de EE.UU.
4) El Jefe de la Delegación de Uruguay, país anfitrión de la RCTA a celebrarse en 2010, será elegido como vicepresidente de la XXXII RCTA en Washington.
DOCUMENTOS PRESENTADOS POR URUGUAY
IP 31 “Creación, a nivel Parlamentario, de la Comisión Especial sobre Intereses Uruguayos en la Antártida”, en el que se informa sobre la creación de una Comisión Especial, para Informar, Proyectar y Eventualmente Legislar sobre los Intereses Uruguayos en la Antártida.
IP 32 “Aspectos atinentes a la asistencia de los náufragos del M/S Explorer en la Antártida”.
IP 33 “Medidas preventivas para evitar la introducción de especies alienas en la Antártida, en cumplimiento de Anexo II del Protocolo”.
IP 34 “Informe Anual de Acuerdo al Artículo 17 del Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente. Período 2007 – 2008”.
También se presentó la lista Anual de las Evaluaciones Medioambientales Iniciales, preparadas conforme al Protocolo y todas las decisiones adoptadas en consecuencia.
Departamento de Relaciones Públicas
Instituto Antártico Uruguayo
Email: rrpp@iau.gub.uy
web: www.iau.gub.uy
Desprendimiento de hielo en la Antártida amenazan fauna marina
Los desprendimiento de hielos en la Antartida amenazan la fauna marina -
Medio Ambiente
Publicado en: http://www.agroinformacion.com
21 Julio ´08- Los iceberg liberados en el mar por el desprendimiento de los hielos en la Antártida se convirtieron en un nuevo peligro para el 80 por ciento de los animales marinos de la zona, según un estudio.
Un estudio que midió la consistencia de los hielos invernales marinos antárticos, reveló que su reducción, a causa del recalentamiento de la Tierra, está aumentando a ritmos sorprendentes.
Esto demuestra que un fenómeno típicamente estival, el de la liberación en el mar de los iceberg, después de derretirse el hielo que lo tenía anclado en su posición, se extenderá cada vez más a lo largo del invierno antártico.
La investigación fue realizada por los científicos del Observatorio Británico Antártico, que en el transcurso de una de las expediciones previas al estudio, en la Península Antártica, perdieron a la bióloga Kirsty Brown, muerta durante una inmersión en julio de 2003 por una foca leopardo.
Se trataba de una de las campañas en las que los investigadores establecieron varias marcas en las profundidades para estudiar los fondos costeros de la Península Antártica de 2004 a 2008. Los instrumentos, en cuatro años, registraron un aumento de los daños debido al paso de los iceberg del 11,5 al 44,45%.
"No nos esperábamos una relación así estricta entre la reducción del hielo invernal y el efecto de los iceberg sobre las profundidades", reveló el coordinador del estudio, Dan Smale, en el informe que fue publicado en el último número de la revista Science.
Es la primera vez que se habla de un efecto nocivo sobre la vida marina de los iceberg, que hasta ahora eran considerados como salvavidas para la fauna porque, arrastrados por las corrientes del Polo Sur, se derriten en las aguas y liberan polen y otras sustancias que nutren el placton, la minúscula forma de vida marina en la base de la cadena alimentaria.
Si la acción erosiva de los iceberg continúa a este ritmo, advierten los investigadores, en pocos años las repercusiones sobre la mayor parte de las especies antárticas serán "graves", porque 80 por ciento de la vida marina en el Polo Sur se concentra en las bases de las profundidades, a 500 metros de la superficie, donde viven sobre todo gusanos y ranas de mar, entre otras especies.
El incremento de lo iceberg puede influir sobre el tipo y número de las criaturas marinas y sobre la distribución de las especies clave, destacaron los investigadores.
Medio Ambiente
Publicado en: http://www.agroinformacion.com
21 Julio ´08- Los iceberg liberados en el mar por el desprendimiento de los hielos en la Antártida se convirtieron en un nuevo peligro para el 80 por ciento de los animales marinos de la zona, según un estudio.
Un estudio que midió la consistencia de los hielos invernales marinos antárticos, reveló que su reducción, a causa del recalentamiento de la Tierra, está aumentando a ritmos sorprendentes.
Esto demuestra que un fenómeno típicamente estival, el de la liberación en el mar de los iceberg, después de derretirse el hielo que lo tenía anclado en su posición, se extenderá cada vez más a lo largo del invierno antártico.
La investigación fue realizada por los científicos del Observatorio Británico Antártico, que en el transcurso de una de las expediciones previas al estudio, en la Península Antártica, perdieron a la bióloga Kirsty Brown, muerta durante una inmersión en julio de 2003 por una foca leopardo.
Se trataba de una de las campañas en las que los investigadores establecieron varias marcas en las profundidades para estudiar los fondos costeros de la Península Antártica de 2004 a 2008. Los instrumentos, en cuatro años, registraron un aumento de los daños debido al paso de los iceberg del 11,5 al 44,45%.
"No nos esperábamos una relación así estricta entre la reducción del hielo invernal y el efecto de los iceberg sobre las profundidades", reveló el coordinador del estudio, Dan Smale, en el informe que fue publicado en el último número de la revista Science.
Es la primera vez que se habla de un efecto nocivo sobre la vida marina de los iceberg, que hasta ahora eran considerados como salvavidas para la fauna porque, arrastrados por las corrientes del Polo Sur, se derriten en las aguas y liberan polen y otras sustancias que nutren el placton, la minúscula forma de vida marina en la base de la cadena alimentaria.
Si la acción erosiva de los iceberg continúa a este ritmo, advierten los investigadores, en pocos años las repercusiones sobre la mayor parte de las especies antárticas serán "graves", porque 80 por ciento de la vida marina en el Polo Sur se concentra en las bases de las profundidades, a 500 metros de la superficie, donde viven sobre todo gusanos y ranas de mar, entre otras especies.
El incremento de lo iceberg puede influir sobre el tipo y número de las criaturas marinas y sobre la distribución de las especies clave, destacaron los investigadores.
lunes, julio 14, 2008
La placa de hielo Wilkins, sigue partiéndose
La placa ha perdido 1.350 kilómetros cuadrados en los últimos meses
Fuente: RTVE.ES
MADRID 14.07.2008 - 16:14h
Fuente: RTVE.ES
MADRID 14.07.2008 - 16:14h
La placa de hielo Wilkins, una vasta superficie de hielo flotante al sur de Sudamérica, en la península Antártica, que conecta las islas Charcot y Latady, está a punto de romperse después de que en febrero de 2008 se desprendiera un bloque de 400 kilómetros cuadrados.
La Agencia Espacial Europea (ESA), que sigue la evolución de la placa a través de las imágenes del satélite Envisat, explica en su página web que la placa sufrió la pérdida de otros 160 kilómetros cuadrados en un nuevo desprendimiento ocurrido entre el 30 y el 31 de mayo.
Entonces, la placa de hielo entre las dos islas ya quedó reducida a una franja de apenas 2,7 kilómetros de ancho. Pero hacia el 8 de julio, según las imágenes captadas por el Radar de Apertura Sintética Avanzada (ASAR) de Envisat, se produjo un fractura que puede llevar a que el 'puente de hielo¿ se quiebre.
A partir de las imágenes, el profesor Matthias Braun, del Centro de Seguimiento Remoto de Superficies Terrestres, de la Universidad de Bonn, estima que el área pérdida en la placa Wilkins durante los últimos meses asciende a 1.350 kilómetros cuadrados, a los que se añadirían entre 500 y 700 kilómetros cuadrados más si la franja que llega hasta la isla de Charcot se quiebra.
Este fenómeno, además, se produce en el invierno austral, lo que preocupa a los científicos. "La persistentemente delgada capa de hielo en el área y los datos de diversas fuentes, como los detectores electrónicos de temperatura y posición, parecen sugerir que el agua caliente está alcanzado la parte inferior de la capa de hielo Wilkins, reduciendo su grosor con rápidez", señala otro especialista, Ted Scampos, del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo.
El profesor del Servicio Antártico Británico, David Vaughan, señala que la Wilkins es "la última de una larga y creciente lista de capas de hielo en la Península Antártica que están respondiendo al rápido calentamiento que ha ocurrido en esta zona en los últimos 50 años". "Los datos actuales muestran que fuimos muy conservadores cuando predijimos, a principios de los 90, que la capa de hielo Wilkins se perdería en 30 años; la verdad es que está ocurriendo más rápido de lo que preveíamos", ha advertido.
La Agencia Espacial Europea (ESA), que sigue la evolución de la placa a través de las imágenes del satélite Envisat, explica en su página web que la placa sufrió la pérdida de otros 160 kilómetros cuadrados en un nuevo desprendimiento ocurrido entre el 30 y el 31 de mayo.
Entonces, la placa de hielo entre las dos islas ya quedó reducida a una franja de apenas 2,7 kilómetros de ancho. Pero hacia el 8 de julio, según las imágenes captadas por el Radar de Apertura Sintética Avanzada (ASAR) de Envisat, se produjo un fractura que puede llevar a que el 'puente de hielo¿ se quiebre.
A partir de las imágenes, el profesor Matthias Braun, del Centro de Seguimiento Remoto de Superficies Terrestres, de la Universidad de Bonn, estima que el área pérdida en la placa Wilkins durante los últimos meses asciende a 1.350 kilómetros cuadrados, a los que se añadirían entre 500 y 700 kilómetros cuadrados más si la franja que llega hasta la isla de Charcot se quiebra.
Este fenómeno, además, se produce en el invierno austral, lo que preocupa a los científicos. "La persistentemente delgada capa de hielo en el área y los datos de diversas fuentes, como los detectores electrónicos de temperatura y posición, parecen sugerir que el agua caliente está alcanzado la parte inferior de la capa de hielo Wilkins, reduciendo su grosor con rápidez", señala otro especialista, Ted Scampos, del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo.
El profesor del Servicio Antártico Británico, David Vaughan, señala que la Wilkins es "la última de una larga y creciente lista de capas de hielo en la Península Antártica que están respondiendo al rápido calentamiento que ha ocurrido en esta zona en los últimos 50 años". "Los datos actuales muestran que fuimos muy conservadores cuando predijimos, a principios de los 90, que la capa de hielo Wilkins se perdería en 30 años; la verdad es que está ocurriendo más rápido de lo que preveíamos", ha advertido.
Falleció el Historiador Antártico Dr. Ricardo Capdevila
Un Investigador Científico que luchó por preservar la historia antártica argentina.
Por: Alejandro H. Bertotto
capice21@infovia.com.ar
Cuando hace poco más de un año, fui invitado a la localidad de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires para, en mi condición de Expedicionario al Desierto Blanco, para entregar el premio “Santa Rosa de Ituzaingó” en el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud, de esa localidad al amigo polar, Prof. Dr. Ricardo Capdevila, sentí el gran orgullo de participar de la distinción que su pueblo le otorgaba a Ricardo, entre los vecinos que se destacaron a favor del desarrollo de esta comunidad, por sus valores culturales, éticos, científicos, económicos, deportivos y sociales.
En ese evento auspiciado por la Secretaria de Cultura de la Nación, el Consejo Internacional de Museos y con la participación del señor Intendente Municipal de Ituzaingó señor Alberto Daniel Descalzo, se entregaron estatuillas a los premiados, que simboliza el letrero con las farolas de la estación de Ituzaingó, fue ni más ni menos, que el tributo de los vecinos de Ituzaingó a sus hombres relevantes y Ricardo Capdevila, ejemplo de hombre de ciencia en el continente blanco, allí homenajeado, nos representaba también a todos los antárticos.
Conocí a Ricardo Capdevila a mediados de la década del 90, en plena tarea de restauración de la "Cabaña de Cerro Nevado", casilla considerada monumento histórico, a la que Ricardo y su equipo, le realizaba periódicamente trabajos de restauración y conservación, colaborando con la preservación del patrimonio cultural de la humanidad.
No puedo dejar de mencionar a grandes hombres de la actividad, símbolos también del trabajo del hombre en la antártida como los que también recordaron la tarea de nuestro investigador, el señor Presidente de la Fundación Marambio, Suboficial Mayor FAA (R) Dr. Juan Carlos Lujan, o en representación de su padre al hijo del Dr. Sobral o a sus colegas de siempre licenciados Iribarne y Comerci, con quienes Capdevila creo el programa Museoantar, para la restauración de sitios históricos en la Antártida.
Ricardo Capdevila nació en Villa María, provincia de Córdoba y se afincó de adulto definitivamente en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires; se graduó en Ciencias Penales egresado de la UBA y se relacionó con la Antártida como ayudante científico al hacer el servicio militar y esa pasión por la geografía y la historia de aquellas gélidas latitudes terminó desplazando a su profesión jurídica.
Cumplió funciones en el Servicio de Hidrografía Naval como toponimista donde dicho organismo publicó un trabajo de su autoría titulado “Toponimia Antártica Argentina”, con el origen de los nombres geográficos.
Fue profesor, investigador, representante científico y Director del Instituto Antártico Argentino. Durante más de 20 años fue curador del Museo Antártico Argentino trabajando cada año en los en distintos sitios arqueológicos de la Antártida, entre ellos trabajo afanosamente desde hace varios años en la preservación de tres lugares considerados “Monumentos Históricos”, recomendados en las disposiciones del Tratado Antártico y cuya restauración y mantenimiento corresponde a nuestro país.
Así fue responsable del resguardo de sitios como: Cerro Nevado, en la isla del mismo nombre y el más austral, donde se encuentra la cabaña de madera donde invernó durante dos años NORDENSKJÖLD con SOBRAL y otros cuatro compañeros; Bahía Esperanza, en la península antártica que lleva ese nombre, donde se encuentra una cabaña construida con piedras del lugar por otro grupo de la expedición sueca, naufragado del barco “Antártic” que había quedado aprisionado en los hielos cuando se dirigían a relevar la expedición de NORDENSKJÖLD y también la isla Paulet, donde hay otra cabaña de piedra construida por el Capitán del “Antarctic”, LARSEN, cuando naufragó y busco refugio en el lugar. Allí se encuentra la tumba de uno de los miembros de la tripulación.
También miembro del capítulo argentino del Explorers Club; presidente del Instituto de Investigaciones Históricas de Tierra del Fuego y Secretario Permanente de los Encuentros de Historiadores Antárticos Latinoamericanos. El gobierno de Suecia le otorgó el título de “Caballero de la Orden de la Estrella Polar”.
Autor de “Islario”, “Argentina en la Antártida”, tomo I, “Antártida, más allá del fin del mundo”, “Argentina en la expedición sueca del Dr. Otto Nordenskjöld”. Publicó en colaboración con el historiador Santiago Comerci: “Historia Antártica Argentina”; “Historia del Instituto Antártico Argentino” y “Orcadas del Sud, 80º aniversario”. El libro "Argentina en la expedición sueca” es un valiosísimo trabajo editado en 2002 con motivo del centenario de esa proeza, que reúne toda la historia, una síntesis de la obra del Alférez Sobral “Dos años entre los hielos”, así como apuntes inéditos suministrados por uno de sus hijos y todos los trabajos realizados en los sitios históricos, lo que lo convierte en una obra apasionante.
Los museos fueguinos también fueron beneficiarios de su aporte histórico y concreto para la exhibición de elementos significativos de la historia antártica argentina en sus sitios.
Este 9 de julio de 2008 nos ha dejado, sin dudas, un verdadero explorador antártico, un argentino aplicado y preocupado por preservar nuestra historia en la antártida, un hombre de ciencia que entregó su vida a la investigación y que por sobre todo fue un hombre generoso, abierto, buen amigo de los fueguinos, "un buen tipo".
Adiós Ricardo, gracias por tu obra, gracias por todo lo que nos enseñaste, gracias por tu sacrificio en pos de resguardar la historia argentina en el continente blanco. Dios te de el abrigo que te mereces en la vida eterna. Quienes te concocimos, quienes hemos compartido con vos la pasión antártica, siempre te recordaremos con mucho cariño y respeto.
Sintesis biográfica obtenida de http://www.marambio.com.ar/
miércoles, julio 09, 2008
Andalucía: exposición "Antártida, Estación Polar"
LOS SECRETOS QUE ESCONDE LA ANTÁRTIDA
Publicado en http://www.andaluciainvestiga.com
7 de Julio de 2008
por Adán Rodríguez Torregrosa
El pabellón de exposiciones temporales de la Cuarta Fase del Parque de las Ciencias ha sido inaugurado con la exposición 'Antártida. Estación Polar', una coproducción con el History Museum de Londres en la que han colaborado 42 instituciones aportando elementos expositivos. Con esta muestra, el museo interactivo ha intentado recrear las condiciones físicas y materiales que marcan la vida en las regiones heladas de la Tierra.
Publicado en http://www.andaluciainvestiga.com
7 de Julio de 2008
por Adán Rodríguez Torregrosa
El pabellón de exposiciones temporales de la Cuarta Fase del Parque de las Ciencias ha sido inaugurado con la exposición 'Antártida. Estación Polar', una coproducción con el History Museum de Londres en la que han colaborado 42 instituciones aportando elementos expositivos. Con esta muestra, el museo interactivo ha intentado recrear las condiciones físicas y materiales que marcan la vida en las regiones heladas de la Tierra.
El cambio climático es una realidad que afecta al planeta desde hace varios años. Esta degeneración en las condiciones naturales de la Tierra no escapan a la Antártida, zona que guarda aún gran valor científico puesto que permanece en gran parte inalterado desde hace millones de años. De ahí que los expertos lo consideren desde hace décadas como una pieza clave para comprender cómo funciona el cuerpo celeste en el que vivimos.
Pero investigar en los polos no es tarea fácil. Requiere de un gran esfuerzo material y humano. Con objeto de optimizar recursos, las naciones se han unido para crear iniciativas como el Año Polar Internacional, en el que se desarrollan grandes proyectos de investigación en colaboración. España es uno de los miembros de este evento científico. Y fruto de esta actividad, aparte de todos los resultados experimentales obtenidos, está todo el bagaje patrimonial que se genera.
'Antártida. Estación Polar', es una muestra que pretende recoger elementos de todo ese bagaje. A lo largo de más de 2000 metros cuadrados se exponen más de 400 piezas que recogen flora, fauna, materiales de estudio de campo, e incluso joyas históricas como fondos documentales de 1789 del navegante español Alejandro Malaspina, integrante de una expedición que profundizó en la recogida de datos sobre flora y fauna de las colonias españolas, incluidas las más próximas al continente helado.
El acto de inauguración ha contado con numerosos representantes de las entidades colaboradoras en la exposición. Margarita Yela, como una de las máximas responsables de la investigación española antártica, ha resaltado el valor de la exposición como medio para hacer que la sociedad conozca mejor las zonas polares y porqué se investiga allí. Ernesto Páramo, como director del Parque de las Ciencias ha destacado que esta exposición está concebida para que el conocimiento sea “contagioso”. Y Teresa Jiménez, presidenta del consorcio granadino ha resaltado el esfuerzo realizado para compatibilizar rigor científico, divulgación científica y capacidad para innovar por parte del equipo técnico del museo.
Para no perderse
Con esta exposición, el Parque de las Ciencias abre una nueva página en su historia con la apertura de su nuevo pabellón de exposiciones temporales. Tanto sus dimensiones como especiales condiciones museísticas, proporcionan el marco ideal para que se hayan podido recrear las condiciones climáticas y científicas con las que se encuentran las misiones internacionales desplazadas hasta los polos. La exposición se divide en tres blosques: geográfico, biológico y el destinado a recrear la vida en una base antártica. En la primera parte se pueden observar elementos que detallan la fisonomía, localización del continente helado, así como numerosa documentación e instrumental científico. En la parte biológica se pueden observar gran cantidad de especies que viven en la zona, así como aprender sobre su adaptación a las duras condiciones de vida que les rodean.
La exposición también está pensada para que el visitante experimente nuevas sensaciones como: montar en motonieve, bucear bajo el hielo o vivir dentro de un barracón de una base polar. Todo esto, lo puede terminar de dejar helado cuando entre en la cámara de frío, una dependencia que está a -10 ºC y que simula la temperatura que reina por aquellas latitudes. Las experiencias no terminan una vez que se recorre la exposición, puesto que el billete que sirve para entrar a la exposición contiene un código que puede ser usado para seguir cumpliendo misiones a través de la página que tiene la muestra, hasta alcanzar el grado de “cadete polar”.
Más información: http://www.parqueciencias.com/
Pero investigar en los polos no es tarea fácil. Requiere de un gran esfuerzo material y humano. Con objeto de optimizar recursos, las naciones se han unido para crear iniciativas como el Año Polar Internacional, en el que se desarrollan grandes proyectos de investigación en colaboración. España es uno de los miembros de este evento científico. Y fruto de esta actividad, aparte de todos los resultados experimentales obtenidos, está todo el bagaje patrimonial que se genera.
'Antártida. Estación Polar', es una muestra que pretende recoger elementos de todo ese bagaje. A lo largo de más de 2000 metros cuadrados se exponen más de 400 piezas que recogen flora, fauna, materiales de estudio de campo, e incluso joyas históricas como fondos documentales de 1789 del navegante español Alejandro Malaspina, integrante de una expedición que profundizó en la recogida de datos sobre flora y fauna de las colonias españolas, incluidas las más próximas al continente helado.
El acto de inauguración ha contado con numerosos representantes de las entidades colaboradoras en la exposición. Margarita Yela, como una de las máximas responsables de la investigación española antártica, ha resaltado el valor de la exposición como medio para hacer que la sociedad conozca mejor las zonas polares y porqué se investiga allí. Ernesto Páramo, como director del Parque de las Ciencias ha destacado que esta exposición está concebida para que el conocimiento sea “contagioso”. Y Teresa Jiménez, presidenta del consorcio granadino ha resaltado el esfuerzo realizado para compatibilizar rigor científico, divulgación científica y capacidad para innovar por parte del equipo técnico del museo.
Para no perderse
Con esta exposición, el Parque de las Ciencias abre una nueva página en su historia con la apertura de su nuevo pabellón de exposiciones temporales. Tanto sus dimensiones como especiales condiciones museísticas, proporcionan el marco ideal para que se hayan podido recrear las condiciones climáticas y científicas con las que se encuentran las misiones internacionales desplazadas hasta los polos. La exposición se divide en tres blosques: geográfico, biológico y el destinado a recrear la vida en una base antártica. En la primera parte se pueden observar elementos que detallan la fisonomía, localización del continente helado, así como numerosa documentación e instrumental científico. En la parte biológica se pueden observar gran cantidad de especies que viven en la zona, así como aprender sobre su adaptación a las duras condiciones de vida que les rodean.
La exposición también está pensada para que el visitante experimente nuevas sensaciones como: montar en motonieve, bucear bajo el hielo o vivir dentro de un barracón de una base polar. Todo esto, lo puede terminar de dejar helado cuando entre en la cámara de frío, una dependencia que está a -10 ºC y que simula la temperatura que reina por aquellas latitudes. Las experiencias no terminan una vez que se recorre la exposición, puesto que el billete que sirve para entrar a la exposición contiene un código que puede ser usado para seguir cumpliendo misiones a través de la página que tiene la muestra, hasta alcanzar el grado de “cadete polar”.
Más información: http://www.parqueciencias.com/
Antártida: Londres preocupada por escalada militar de Buenos Aires
ANTARTIDA: LONDRES PREOCUPADA POR ESCALADA MILITAR DE BS AS
Publicado en http://www.ansa.it/
LONDRES, 9 Julio 2008 (ANSA) - Gran Bretaña está cada vez más preocupada por la escalada militar de Argentina en la región de la Antártida, y teme un nuevo conflicto bélico como el de las Islas Malvinas de 1982.
Según escribió hoy el diario inglés Daily Telegraph "Argentina elevó la posibilidad de desplegar a fuerzas militares en la región antártida, con el anuncio de planes para el uso de soldados para defender sus intereses". "La presidenta Cristina Fernández de Kirchner le dijo a las autoridades de Defensa que Argentina debe estar preparada para garantizar su soberanía y proteger sus recursos naturales, mientras las naciones compiten para reclamar áreas de la región que se creen son ricas en petróleo", agregó.
Según el Telegraph, el plan argentino "amenaza con escalar tensiones entre Gran Bretaña y Argentina por las Islas Malvinas, que la nación suramericana aún considera parte de su territorio soberano a pesar de haber perdido una guerra en 1982". Las declaraciones de Kirchner coinciden con una propuesta de Gran Bretaña para reclamar derechos de exploración a áreas extendidas de plataforma marina alrededor de las Falkland (Malvinas), de las Georgia del Sur y del Territorio Antártico británico. Londres piensa reclamar a la ONU más de 350.000 millas cuadradas de plataforma marina, aunque un vocero de la Cancillería (Foreign Office) destacó que Gran Bretaña aún no ha presentado el pedido formal "pero se reserva el derecho de hacerlo". El plazo final es mayo del próximo año.
También han hecho reclamos similares Argentina, Australia, China, Francia, Nueva Zelanda y Noruega. La Antártida, protegida bajo un tratado firmado en 1959 que sólo permite investigaciones científicas, es el único continente libre de fuerzas militares.
(ANSA). MRZ - 09/07/2008 13:27
La interpretación inglesa del discurso de Cristina Kirchner ante las Fuerzas Armadas
Publicado en infobae.com
El diario Daily Telegraph se hizo eco de las palabras de la Presidente acerca de la necesidad de proteger los recursos naturales en la Antártida, y hasta mencionó un "posible despliegue militar"
Gran Bretaña cubrió las palabras de la mandataria en un artículo publicado hoy: "La Argentina elevó la posibilidad de desplegar a fuerzas militares en la región antártida, con el anuncio de planes para el uso de soldados para defender sus intereses".
Se refirió a las expresiones de la Presidente acerca de que las autoridades de Defensa de la Argentina deben estar preparadas para garantizar su soberanía y proteger sus recursos naturales, mientras las naciones compiten para reclamar áreas de la región que se creen son ricas en petróleo.
El periódico inglés dijo que el plan argentino "amenaza con escalar tensiones entre Gran Bretaña y la Argentina por las Islas Malvinas, que la nación sudamericana aún considera parte de su territorio soberano, a pesar de haber perdido una guerra en 1982".
Las declaraciones tienen como contexto la propuesta británica de reclamar derechos de exploración petrolífera en la plataforma marina alrededor de las Malvinas, las Georgia del Sur y el Territorio Antártico británico, unas 350.000 millas cuadradas.
Daily Telegraph recuerda que Cristina Kirchner habló de la necesidad de "defender sus recursos, la Antártida y nuestra agua", en comparación con Brasil, que usa sus Fuerzas Armadas para proteger la selva del Amazonas.
"Los comentarios de la Presidente son los primeros en sugerir el uso de tropas para proteger los intereses argentinos", añade el diario. En Gran Bretaña, en tanto, desmintieron que fueran a hacer el petitorio de exploración, pero se reservaron "el derecho" de hacerlo.
Publicado en http://www.ansa.it/
LONDRES, 9 Julio 2008 (ANSA) - Gran Bretaña está cada vez más preocupada por la escalada militar de Argentina en la región de la Antártida, y teme un nuevo conflicto bélico como el de las Islas Malvinas de 1982.
Según escribió hoy el diario inglés Daily Telegraph "Argentina elevó la posibilidad de desplegar a fuerzas militares en la región antártida, con el anuncio de planes para el uso de soldados para defender sus intereses". "La presidenta Cristina Fernández de Kirchner le dijo a las autoridades de Defensa que Argentina debe estar preparada para garantizar su soberanía y proteger sus recursos naturales, mientras las naciones compiten para reclamar áreas de la región que se creen son ricas en petróleo", agregó.
Según el Telegraph, el plan argentino "amenaza con escalar tensiones entre Gran Bretaña y Argentina por las Islas Malvinas, que la nación suramericana aún considera parte de su territorio soberano a pesar de haber perdido una guerra en 1982". Las declaraciones de Kirchner coinciden con una propuesta de Gran Bretaña para reclamar derechos de exploración a áreas extendidas de plataforma marina alrededor de las Falkland (Malvinas), de las Georgia del Sur y del Territorio Antártico británico. Londres piensa reclamar a la ONU más de 350.000 millas cuadradas de plataforma marina, aunque un vocero de la Cancillería (Foreign Office) destacó que Gran Bretaña aún no ha presentado el pedido formal "pero se reserva el derecho de hacerlo". El plazo final es mayo del próximo año.
También han hecho reclamos similares Argentina, Australia, China, Francia, Nueva Zelanda y Noruega. La Antártida, protegida bajo un tratado firmado en 1959 que sólo permite investigaciones científicas, es el único continente libre de fuerzas militares.
(ANSA). MRZ - 09/07/2008 13:27
La interpretación inglesa del discurso de Cristina Kirchner ante las Fuerzas Armadas
Publicado en infobae.com
El diario Daily Telegraph se hizo eco de las palabras de la Presidente acerca de la necesidad de proteger los recursos naturales en la Antártida, y hasta mencionó un "posible despliegue militar"
Gran Bretaña cubrió las palabras de la mandataria en un artículo publicado hoy: "La Argentina elevó la posibilidad de desplegar a fuerzas militares en la región antártida, con el anuncio de planes para el uso de soldados para defender sus intereses".
Se refirió a las expresiones de la Presidente acerca de que las autoridades de Defensa de la Argentina deben estar preparadas para garantizar su soberanía y proteger sus recursos naturales, mientras las naciones compiten para reclamar áreas de la región que se creen son ricas en petróleo.
El periódico inglés dijo que el plan argentino "amenaza con escalar tensiones entre Gran Bretaña y la Argentina por las Islas Malvinas, que la nación sudamericana aún considera parte de su territorio soberano, a pesar de haber perdido una guerra en 1982".
Las declaraciones tienen como contexto la propuesta británica de reclamar derechos de exploración petrolífera en la plataforma marina alrededor de las Malvinas, las Georgia del Sur y el Territorio Antártico británico, unas 350.000 millas cuadradas.
Daily Telegraph recuerda que Cristina Kirchner habló de la necesidad de "defender sus recursos, la Antártida y nuestra agua", en comparación con Brasil, que usa sus Fuerzas Armadas para proteger la selva del Amazonas.
"Los comentarios de la Presidente son los primeros en sugerir el uso de tropas para proteger los intereses argentinos", añade el diario. En Gran Bretaña, en tanto, desmintieron que fueran a hacer el petitorio de exploración, pero se reservaron "el derecho" de hacerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)