miércoles, julio 09, 2008

Apertura de Reunión Anual del SCAR en San Petesburgo, Rusia

Reunión en San Petersburgo, Rusia.
DIRECTOR DE INACH INAUGURA EL MAYOR ENCUENTRO CIENTÍFICO POLAR
Publicado en http://radiopolar.com/


(Texto y fotos: Reiner Canales, periodista del INACH en reunión del SCAR)

Rusia, julio 8 de 2008.-
Refiriéndose a los desafíos inmediatos de la ciencia polar, el director nacional del Instituto Antártico Chileno, Dr. José Retamales, participó en la inauguración de la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR) y del Comité Internacional de Ciencia Ártica (IASC), que se está realizando en San Petersburgo. Esta conferencia es el encuentro de ciencia polar más importante del mundo, donde centenares de investigadores discuten todos los avances relevantes de los últimos dos años y analizan las perspectivas previstas.
Retamales destacó que el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP), institución que preside desde el año pasado, trabajará con el propósito de desarrollar y promover las buenas prácticas en el manejo de la investigación en la Antártica.
El científico chileno explicó que COMNAP no sólo organiza aspectos logísticos sino que “es parte de la toma de decisiones sobre la ciencia que será apoyada”.
Asimismo, expresó que los ascendentes precios del petróleo (hace 5 años, el barril costaba 35 dólares y hoy, 150) traen consigo una necesaria revisión de la actividad polar.
El director del INACH delineó los dos principios que debieran guiar el accionar futuro de dicha actividad: uno, la mejora de la efectividad de la investigación nacional, en que ser más eficiente significa más ciencia con el mismo presupuesto; y dos, facilitar y promover la cooperación internacional, ya que más colaboración implica más ciencia con el mismo presupuesto global y menos duplicación de esfuerzos.
Por último, Retamales dijo que “SCAR puede jugar un importante rol en la identificación de las prioridades científicas y de las duplicaciones de trabajos científicos”.
Las actividades de la Conferencia Abierta continuarán durante toda la semana, con variados ciclos de exposiciones, clases magistrales, presentaciones de posters, etc.
Cabe destacar la presencia de varios científicos chilenos en esta conferencia, quienes pudieron asistir gracias al apoyo del INACH.

martes, julio 08, 2008

La gestión de equipos rompe el hielo

TRABAJO EN EQUIPO: La gestión de equipos rompe el hielo
Publicado en: http://www.expansionyempleo.com
julio 2008
Por Montse Mateos / Madrid.

Cuatro profesionales de Coca-Cola cuentan qué les ha aportado su estancia en el continente helado. Formaban parte del proyecto Misión Antártica, una iniciativa que nace con el objetivo de conocer y comprender el reto medioambiental. Liderazgo, autoconocimiento y trabajo en equipo son algunos de los valores que trajeron en la mochila.

Pedro, Mónica, Marcos y Álvaro son algunos de los pocos privilegiados que han podido disfrutar en directo de la Antártida, un vasto continente helado de 13 millones de kilómetros cuadrados. Los cuatro, profesionales de Coca-Cola, han participado en la Expedición que lidera Robert Swan, explorador, ecologista y embajador de WWF Adena. Este británico fue la primera persona de la historia en recorrer los dos polos a pie; paso a paso comprobó el valor incalculable de este denso territorio helado para la preservación del ecosistema mundial y quiso inculcar este compromiso medioambiental al resto del mundo.
Junto a Coca-Cola puso en marcha el proyecto Misión Antártica, una iniciativa que nace con el objetivo de establecer una estación educativa en la Isla Rey Jorge, para conocer y comprender mejor el reto medioambiental lanzado por Swan. Potenciar el liderazgo, el autoconocimiento y el trabajo en equipo son algunos de los valores que se trajeron en la mochila Pedro, Mónica, Marcos y Álvaro después de vivir una experiencia irrepetible a bordo de un barco que cruzó la Antártida. Recomendación: abstenerse las personas con tendencia al mareo.

La experiencia
Pedro Fernández trabaja en investigación de mercados en Coca-Cola y fue uno de los primeros empleados de la compañía que se atrevió a pisar el hielo: estuvo 16 días en 2005. "A bordo del barco coincidimos 52 personas procedentes de 21 países. Con los europeos se tiene más afinidad pero es muy enriquecedor estar en ese entorno con un indio, un keniata o un australiano", explica Fernández.
A diferencia de Pedro, Álvaro Bernard, responsable de ventas y de márketing en Europa de la multinacional, sabía qué se iba a encontrar. Acaba de llegar de la expedición, 66 días en los que ha compartido la experiencia con 66 personas de 26 países. "Se trata de una sensación única que no sabría transmitir. La construcción de la base educativa con la que se inició este programa había finalizado. Ahora lo que había que hacer era ponerla en marcha. Trabajar codo con codo con personas que no conoces por un objetivo común es toda una experiencia de la que aprendes mucho".
En concreto, Bernard señala el liderazgo en situaciones extremas: "A veces la temperatura llegaba a bajar 20 grados centígrados de golpe o el viento era tal que te impedía salir al exterior, incluso subir a cubierta. Es entonces cuando se recurre al liderazgo sostenible. En nuestra visión se unía la parte teórica con la práctica para lograr un objetivo común". Mónica Brías, controller del presupuesto financiero de Coca-Cola, que permaneció dos semanas en el continente helado en 2005, coindice con Bernard: "Las actividades no se podían programar. Cada día había una tarea, y hacías el papel de líder o de colaborador. Al finalizar la actividad se forzaba un feedback en el que estaba presente Robert Swan y dos personas expertas en gestión de equipos".

Los valores
En cuanto a los valores, Brías señala la seguridad que transmitían tanto Robert Swan como su equipo. "Nos enfrentamos a dos situaciones de riesgo. La primera cuando se desprendieron dos placas de hielo y estuvimos a punto de quedar atrapados, y cuando encallamos contra el bajo de una isla. En este caso tuvimos suerte, bajó la marea y salimos. En ningún momento sentí miedo".
Por otra parte, Bernard hace referencia a la desconexión: "Te libera de todo y tienes tiempo para sentir el silencio". Reconoce que a la vuelta se percibe de otra manera el impacto del cambio climático y que él, personalmente, ha tratado de poner algo de su parte para reducirlo: "No viajo más de un vez por semana por el efecto de los vuelos y también porque he decidido preocuparme más por mi calidad de vida". De la misma manera Pedro explica que si bien a corto plazo no se nota el compromiso medioambiental a la vuelta, sí que se aprecia más tarde: "La separación de basuras, el ahorro de agua y cuestiones de este tipo se interiorizan e intento transmitirlas a mi familia. Por otro lado, también he aprendido a valorar la importancia del trabajo en equipo".
Marcos de la Torre, responsable de la marca en España, vivió en la Antártida durante dos semanas y media en 2007, el año del cambio climático. Recuerda de su viaje el nivel de compromiso de los participantes –60 personas de 20 países–, y trajo consigo en la mochila una forma diferente de actuar: "Antes estaba enfocado a resultados y no era muy partidario de la diversidad. Ahora he cambiado. y he aprendido que las posibles soluciones que aporta un equipo enriquecen el resultado".

lunes, julio 07, 2008

Base lunar creada por estudiantes uruguayos, sería probada en Antártida

Probarán en Antártida proyecto de estudiantes
Base lunar creada por alumnos de UTU será probada allí

Publicado en EL PAIS (Montevideo)
http://www.elpais.com.uy/08/07/07/pnacio_356400.asp


La base lunar diseñada por estudiantes de UTU y premiada por la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) será llevada a la base uruguaya en la Antártida para comprobar su funcionamiento en un clima de frío extremo.
Uno de los coordinadores del proyecto del Grupo Uruguay Crea, Renzo Ghio, explicó que la base lunar, que tendrá un costo de US$ 200.000, está proyectada para cuatro personas y se compone de dos cilindros de los cuales -en esta etapa de prueba- se construirá solamente uno. Luego, se armarán cuatro "domos" que servirán para el desarrollo de cultivos para abastecimiento, un laboratorio, un taller para reparar el móvil espacial y uno que servirá de puerta de entrada a la base.
Además, informó que una empresa privada donará el hierro para construir la estructura y el armado de algunas partes se realizará en el IEC. Posteriormente, se llevará a un hangar de la Fuerza Aérea donde se montarán todas las partes y se armará el cilindro principal. En tanto, estudian la posibilidad de que el traslado a la base uruguaya en la Antártica sea a través de la Marina o el Ejército.

Chile: Proyecto Fondart - "Arte Contemporáneo con Identidad Antártica"

Publicado en http://www.radiopatagonica.com

El territorio antártico catalogado por los expertos como “uno de los más extraordinarios laboratorios científicos de la tierra”, tiene características singulares al resto del país



"Arte Contemporáneo con Identidad Antártica" es el nombre del trabajo a través del cual la Artista Visual Lenka Guisande pretende rescatar la riqueza cultural y natural que posee la Antártida.

El proyecto FONDART de la línea de Creación Regional, fue adjudicado en la segunda convocatoria realizada por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes en el año 2007 y ha contado con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH), que ha facilitado su biblioteca y ha brindado el apoyo de algunos profesionales como el Biólogo, Doctor en Ciencias Biológicas y Especialista en Paleobotánica y Evolución de Plantas Marcelo Leppe, quien ha aportado y trasmitido el conocimiento de algunos aspectos de la historia y evolución de la Antártica a la artista.
El territorio antártico catalogado por los expertos como "uno de los más extraordinarios laboratorios científicos de la tierra", tiene características singulares al resto del país y el mundo al ser acreedor de una gran riqueza no explotada y posible de interpretar, desarrollar y difundir por ejemplo, a través de diversas disciplinas artísticas y artesanales.
Debido a esto, es que la artista magallánica ha querido introducirse en una temática que no ha sido desarrollada con anterioridad y desde el mes de enero se encuentra estudiando las cualidades que convierten a la Antártica en un territorio inigualable para la ciencia, el turismo y en este caso, el arte y su vez, ejecutando la creación de 32 obras en donde por medio del lenguaje plástico, plasma y reinterpreta parte del paisaje, flora, fauna y microfauna, entre otros aspectos, del lejano continente blanco.
De acuerdo a esto, la artista se encuentra trabajando bajo una línea alejada de lo literal, buscando nuevas relaciones entre los elementos que la estimulan e inspiran, utilizando materiales naturales para crear cada obra, el color y la textura de la bellezas que guarda la Antártica.
"Durante los últimos años en nuestra ciudad, se ha intentado incorporar al arte y la artesanía algunos elementos de las culturas de los pueblos originarios, el paisaje, la flora y la fauna local, quedando estos esfuerzos, salvo contadas excepciones, solo en representaciones literales de los cuerpos pintados, árboles y pingüinos; cosa lamentable si se piensa en todas las posibilidades que tiene la iconografía local para ser desarrollada y reinterpretada", señaló Lenka Guisande.
Las piezas realizadas con las técnicas de la cerámica, orfebrería en plata y vitrofusión, las que tienen un valor agregado, ya que se trata de un trabajo realizado a partir de vidrio reciclado, se exhibirán de forma gratuita a fines del mes de julio en la Galería de la Casa Azul del Arte y en el Museo Regional de Magallanes.

Escasez de pinguinos

Afirman que es incierto el futuro de los pingüinos
En Punta Tombo. La reducción de su población, un signo.
Por Cornelia Dean
02/07/08 - LA NACION

NUEVA YORK ( The New York Times ).- La bióloga P. Dee Boersma, de la Universidad de Washington, estudió los pingüinos magallánicos de Punta Tombo durante 30 años. En ese tiempo, su población se redujo: las parejas con crías disminuyeron un 22% desde 1987, según publicó ayer la revista BioScience.
Pero esto no sólo tiene efecto sobre los animales. Dado que los pingüinos son "centinelas marinos", escribe Boersma, la reducción de su población es una señal de alarma de que los mares del mundo están en problemas, principalmente debido a la pesca excesiva y la contaminación producida por las extracciones de petróleo y el tráfico de barcos.
A esto se suma, ahora, la amenaza del cambio climático, que está reduciendo los hielos y, por lo tanto, la abundancia de las criaturas marinas que comen los pájaros. Según Boersma, los pingüinos magallánicos deben alejarse 64 kilómetros más de sus nidos que hace diez años para conseguir suficiente comida. Esto se debe en parte a la pesca, pero también al cambio climático. Mientras los glaciares y los hielos retroceden, escribe, "aun pequeñas variaciones tienen grandes consecuencias para estos animales".
Los pingüinos magallánicos habitan las islas Malvinas y las costas de la Argentina y Chile. La colonia de Punta Tombo es la más grande, con unas 200.000 parejas. Los problemas que padece esta población, escribe Boersma, demuestran que "iniciamos una nueva era de desafíos sin precedente para los sistemas marinos".

lunes, junio 23, 2008

Conferencia: Albatros y Petreles - Uruguay

Albatros y Petreles - Uruguay
Fecha: Martes 24 de Junio de 2008.
La charla se va a tratar sobre interacción de aves marinas con la pesca con palangre pelágico dirigido a la captura de pez espada, atunes y tiburones.

En la misma vamos a hablar de:
Características generales de esta pesquería Diversidad de especies de aves marinas asociadas a esta pesquería
Captura incidental de albatros y petreles. Especies y patrones espacio-temporales de la captura incidental
Factores ambientales y operativos que inciden en la captura
Medidas de mitigación y su implementación

Disertantes:
Andrés Domingo, Martín Abreu y Sebastian Jiménez (jimenezpsebastian@gmail.com )

Fecha: Martes 24 de Junio de 2008.
Lugar: Sede de Aves Uruguay.
Salón Colonial.
Canelones 1164 entre Z. Michelini y G. Ruiz.
Montevideo. Uruguay
Horario: 19:00 a 21 hs.
Organiza: Aves Uruguay
Entrada gratuita.-
Por más información: Alejandro Fallabrino
afalla7@gmail.com

Paleobotánico del INACH, expuso sobre cambios en el continente Antártico.

Paleobotánico del INACH, Marcelo Lepe, expuso acerca de los cambios que ha tenido el continente Antártico.
Publicado en http://www.portalminero.com
Los Vilos, junio de 2008.- En el marco de una serie de charlas denominado “La tierra tiene su ciencia”, organizado por el Instituto Chileno Antártico, el programa Explora CONICYT y el Bodegón Cultural de Los Vilos con la colaboración de Minera Los Pelambres, alumnos, profesores e invitados especiales pudieron participar de la conferencia “Antártica, ¿un continente Isla?”.
En la oportunidad el público se interiorizó sobre la relación entre la Antártica y los actuales continentes y cómo estos han obtenido su configuración actual. Los desplazamientos de la península antártica hacia el sur y la separación de África y Australia, dejaron a la Antártica aislada y en una posición polar, lo que dio paso a la corriente oceánica círculo-antártica que tiene gran importancia en el continente blanco y el enfriamiento del clima.
El Capitán de Puerto de Los Vilos, José Araya, destacó la importancia de conocer más acerca del continente antártico y con esta charla. “Una vez más nosotros los vileños podemos absorber todo este conocimiento. Para todos es agradable recibir estas visitas y sobre todo los estudiantes pueden tomar este conocimiento rápidamente”.

Feria Antártica Escolar 2008
Junto con la exposición, el paleobotánico Marcelo Lepe, invitó a los distintos colegios y a los estudiantes en general a participar de la Quinta Feria Antártica Escolar que se realizará entre los días 7 y 9 de noviembre en la ciudad de Punta Arenas. En relación a cómo participar en este encuentro, Lepe explicó que “los estudiantes, a través de un tema principal que nosotros les damos, que este año es la pregunta paradójica de si la Antártica es un continente o no, se deben plantear preguntas pertinentes a la región en que se vive”.

La actividad concluyó con una rueda de preguntas donde el público se interiorizó del llamado sexto continente, el continente blanco o el continente misterioso como se conoce a la Antártica.
Las comunas de Los Vilos y San Pedro de Atacama por primera vez fueron invitados a participar de esta feria que espera ser de carácter nacional, pudiendo los interesados consultar la página web del Instituto Chileno Antartico www.inach.cl