lunes, junio 16, 2008

Josefina Castellví cuenta su experiencia antártica

fuente: http://www.ociojoven.com
13jun08
La oceanógrafa Josefina Castellví ha charlado con estudiantes de los colegios Menesiano y Ponce de León sobre su experiencia en la Antártida a propósito del libro Atrapados en el hielo, de Caroline Alexander, que describe la legendaria expedición de Ernest Shakleton al continente helado.
No os penséis que estáis delante de una superwoman, sino de una científica muy tozuda”, ha comenzado diciendo la investigadora al relatar su trayectoria. Oceanógrafa y bióloga marina, Castellví (Barcelona, 1935) es profesora de Investigación del CSIC y directora de la misión científica española en la Antártida en diversas campañas. La profesora ha explicado la importancia que tiene para la ciencia este continente, “en el que se puede estudiar la historia de la Tierra”, su función como regulador del clima y, lejos de predicciones catastrofistas, “tan de moda”, las consecuencias “desastrosas” que tendría para el planeta la ruptura de ese equilibrio.
La ex jefa de la Base Juan Carlos I ha contado cómo entró a formar parte de la primera expedición española a la Antártida gracias a la persistencia y el entusiasmo de su compañero en el Instituto de Ciencias del Mar, el químico Antonio Ballester. “Estábamos en 1957, para vosotros será la prehistoria, pero aquél era el Año Geofísico Internacional y en España los investigadores encontrábamos grandes obstáculos para hacer ciencia”, ha dicho al recordar el escaso interés que despertó la propuesta de Ballester, de viajar hacia el Polo Sur para instalar una misión científica. Su “gran tenacidad” lo llevó a cambiar de estrategia haciéndose invitar por otros países. En 1966 fue invitado a formar parte de una expedición belga de la que volvió “exultante y con ganas de promover su propio proyecto”.
En 1987, y ante la inminente renovación del Tratado del Antártico, se corrió el rumor de que el país que no lo firmara no tendría opción en un hipotético reparto. “Como uno de los requisitos era poseer una base, el Ministerio de Asuntos Exteriores se acordó entonces de Ballester”, ha relatado. Habían pasado muchos años y a la vuelta de la expedición, el científico sufrió una enfermedad que lo obligó a abandonar la ciencia. Obstinada y perseverante, Castellví decidió ponerse al frente del proyecto.
Para la oceanógrafa “lo difícil de las decisiones es la certeza; pero cuando uno está seguro de algo, lucha con todas sus fuerzas por conseguirlo”. Es necesario ser tenaz “y hasta impertinente”, ha insistido al rememorar los comienzos. “No flaqueéis jamás cuando la vida os lleve por los vericuetos de vuestra profesión”, ha aconsejado a los jóvenes que se han interesado por diversos aspectos de su expedición y por de la de Shackleton.
En 1914 el famoso explorador Ernest Shackleton y una tripulación de 27 hombres partieron hacia el Atlántico sur con la intención de realizar el primer viaje a pie por la Antártida. Tras abrirse camino por un mar helado, y cuando sólo quedaban sesenta kilómetros para llegar a su destino, el Endurance quedó atrapado en los hielos y la tripulación abandonada a su suerte. La terrible experiencia duró más de veinte meses antes del rescate final y fue un milagro que sobrevivieran.
La científica ha acompañado su exposición con impresionantes imágenes tomadas sobre los hielos perpetuos. Preguntada por cómo se sentía una mujer al frente de tantos hombres en una época en que no era habitual, la científica ha destacado que nunca buscó ese liderazgo, “sino que no se viniera abajo un proyecto común. Me llevé a once hombres maravillosos, compañeros a los que nunca estaré agradecida lo suficiente”.

''Reflexiones Antárticas'' de Oscar Pinochet de la Barra

Presentan ''Reflexiones Antárticas'' de Oscar Pinochet de la Barra
Publicado en http://www.elmostrador.cl
13jun08
Entre las obras escritas por el ex embajador se cuentan “Chile y Bolivia ¡Hasta Cuando!”, “El Gran Amor De Rugendas”, “La Antártica Chilena”, “El Pensamiento De Eduardo Frei”, “Testimonios Y Recuerdos De La Guerra Del Pacífico” y “La Antártica Chilena”.

La Cancillería presentó este viernes el libro "Reflexiones Antárticas" (Ed. Andrés Bello) del escritor y ex subsecretario de Relaciones Exteriores, Oscar Pinochet de la Barra.
El texto, de quien también fuera director de la Academia Diplomática y del Instituto Antártico de Chile, aborda la experiencia personal que el autor ha tenido en torno al continente blanco, el cual ha sido objeto principal durante gran parte de su carrera.
La ceremonia fue presidida por el canciller (s) de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, además de contar con la participación de diversas autoridades, entre las que destacaron el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Presidente de la Editorial Jurídica de Chile, Roberto Nahum; el científico Claudio Bunster, quien redactó la reseña del texto, además de diversas autoridades diplomáticas.
Respecto del autor de "Reflexiones Antárticas", el Canciller (s) Van Klaveren señaló que "es, sin duda, uno de los mejores representantes de la diplomacia chilena, tanto en su desempeño como funcionario, como Subsecretario de Relaciones Exteriores, como Director de la Academia Diplomática y como Director del Instituto Nacional Antártico de Chile".
Al fin de su intervención, el Canciller (s) Alberto van Klaveren recalcó que "estamos realmente muy felices de poder participar en esta presentación del libro y de rendirle un gran homenaje a este notable embajador de Chile que nos acompaña", concluyó.
Entre las obras escritas por el ex embajador se cuentan “Chile y Bolivia ¡Hasta Cuando!”, “El Gran Amor De Rugendas”, “La Antártica Chilena”, “El Pensamiento De Eduardo Frei”, “Testimonios Y Recuerdos De La Guerra Del Pacífico” y “La Antártica Chilena”.

Sigue colapsando la placa de Wilkins

La placa Wilkins, en la península de la Antártida, vuelve a colapsarse incluso en invierno, perdiendo 160 km2 sobre los 415 km2 perdidos en febrero, según revelan las fotos de satélite de la Agencia Espacial Europea, ESA.
Escrito por José Larios Martón
sábado, 14 de junio de 2008
Publicado en: http://www.bottup.com



El estado de la placa según avanzan los días, imágenes de la ESA

En febrero, 415 km2 de la placa Wilkins se desintegraron, una delgada banda de seis kilómetros de ancho entre las islas Charcot y Latady frenaron pendiente de un hilo la expansión a los 14.000 km2 que ocupa la placa. Ahora, por primera vez observado en el invierno austral, la placa se colapsa de nuevo y se desprenden 160 km2 de hielo reduciendose a 2,6 km la ya previa delgada barra protectora.
El fenómeno ha sido registrado por el satélite europeo Envisat de la Agencia Espacial Europea, ESA, entre los días 30 y 31 de mayo. En la animación se observan las imágenes recogidas entre el 30 de mayo y 9 de junio.
"El resto de la placa tiene una fractura de arco en su zona más estrecha, por lo que es muy probable que la conexión se romperá por completo en los próximos días," afirman Braun y Humbert, los científicos que diariamente observan las imágenes del Envisat de las placas de hielo.

Fuente: ESA

Argentina y Canadá hacen acuerdo para desarrollar empleo de energías limpias

La Argentina, Canadá y un acuerdo por energía limpia
Publicado en http://www.eldiariodeparana.com.ar/
13jun08
Con la instalación de bases en la Antártida, se pretende generar energía éolica y la producida a partir de hidrógeno. Así se trabajó en una reunión entre una delegación canadiense y la ministra de Defensa, Nilda Garré.

Argentina y Canadá comenzarán a trabajar para desarrollar energía eólica y la producida a partir del hidrógeno. El proyecto apunta a la instalación de torres en Base Esperanza, en la Península Antártica, donde capturarán los fuertes vientos del lugar, con ráfagas de hasta 400 kilómetros por hora.
Como miembro del Tratado Antático, la Argentina se comprometió a preservar el medio ambiente en el llamado “continente blanco” a través del reemplazo progresivo del uso de combustibles fósiles.
Con este cometido, la ministra de Defensa, Nilda Garré, y una delegación canadiense examinaron proyectos para el desarrollo de la energía eólica y la producida a partir del hidrógeno en bases antárticas argentinas, informó esa cartera.
El rector de la Universidad de Québec, Miguel Ringuet, destacó en la reunión “la preocupación de la Argentina por la preservación del medio ambiente y por la reducción de las emisiones de carbono”, mediante tecnologías energéticas alternativas y limpias.
Por su parte, Garré subrayó la importancia de avanzar en “emprendimientos conjuntos” orientados a la producción de “una energía limpia” en la Antártida.
Ringuet explicó que el proyecto se realizará a través del Instituto Antártico Argentino, con el que la Universidad de Québec coopera desde hace varios años.

COMBINACIÓN. En este sentido, la delegación canadiense propuso desarrollar la tecnología y el proyecto industrial para la producción de hidrógeno, que en un futuro cercano podría abastecer a las bases antárticas. La idea es combinar el uso de la potencia eólica y el hidrógeno para producir energía.
Además, las ciudades de Québec y Comodoro Rivadavia trabajan para instalar el Parque Eólico en esa zona, con la cooperación de la empresa estatal rionegrina Invap.
Los primeros pasos comprenderán la conformación de equipos técnicos para el desarrollo de las investigaciones y buscar financiamiento para el proyecto.
En este sentido, se iniciaron contactos con la Cooperativa de Energía de Comodoro Rivadavia, Invap, la estatal Enarsa y la empresa YPF-Repsol.
Garré propuso además estudiar el proyecto que el organismo científico-tecnológico del área de Defensa (Citefa) impulsa con el Ejército para la fabricación de la llamada pila de hidrógeno, que permite almacenar la energía de este origen y tomar en cuenta la experiencia de Estados Unidos en la materia.
Además de Ringuet, integraron la delegación canadiense el alcalde de la ciudad de Rimouski, Eric Forest; el director del Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad de Québec, Serge Demers; el responsable de la Generación de Energía Eólica de esa casa de estudios y otros tres expertos.
Junto a Garré, participaron de la reunión el director del Instituto Nacional Antártico dependiente de la Cancillería, Mariano Mémolli y el jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier Jorge Chevalier. También lo hicieron funcionarios de Defensa, entre ellos el subsecretario de Innovación Científica y Tecnológica, Andrés Carrasco, a cargo de la coordinación de proyecto.

Para destacar
La energía eólica aprovecha la fuerza del viento, y además de renovable es limpia porque elude la combustión y la liberación de dióxido de carbono, con sus consecuencias en el efecto invernadero y el cambio climático.

lunes, junio 09, 2008

Descubren madrigueras de tretrápodos del Triásico en la Antártida

El paleontólogo Christian Sidor en una excavación en la Antártida en enero de 2006- Cara Fritz/Oregon State University


Tomado de: "Los vertebrados ya vivían en la Antártida hace 245 millones de años"
Un grupo de científicos estadounidenses hallan madrigueras del Triásico en el continente helado.

Por HELENA MARTÍNEZ - Elpais.com Madrid - 08/06/2008

Hace 245 millones de años, en el Triásico, la tierra aún estaba agrupada en un solo continente: Pangea, que no empezaría a dividirse hasta unos 45 millones de años después. Los primeros animales terrestres podían migrar libremente desde el polo norte hasta el polo sur, aunque las regiones más septentrionales o meridionales debían ser muy secas por la falta de lluvias y las temperaturas eran más bajas que en otras zonas, por lo que en ellas es más raro encontrar fósiles de eras tan tempranas que en lugares más templados como Suráfrica.

Aún así se han encontrado restos que demuestran que hasta allí llegó la vida. Un grupo de científicos estadounidense ha publicado un estudio en la revista Journal of Vertebrate Palentology en el que muestran el resultado del análisis de unos restos de madrigueras de tetrápodos, vertebrados terrestres que se desplazan sobre cuatro patas o apéndices similares a ellas, en la Antártida.
Aunque ya había restos de animales de Triásico en el continente helado, los restos hallados por el equipo de Christian Sidor, profesor de la paleontología en la Universidad de Washington, proceden de una época 15 millones de años antes. "Hemos documentado que los tretrápodos construían madrigueras, en el Triásico", ha afirmado Sidor. "Hay muchas razones para que los animales las hicieran en esas latitudes, por ejemplo resguardarse de los elementos".
Los científicos creen que los fósiles se formaron al inundarse los túneles y llenarse con arena fina procedente de algún río cercano. Los sedimentos se habrían endurecido en los lugares más abiertos, la entrada y salida de los túneles, permitiendo así su conservación hasta nuestros días. Proceden de la formación Lashly en Allan Hills y el glaciar de Wahl, ambas regiones se encuentran en el Círculo Polar Antártico y fueron recogidos en 2003 y entre 2005 y 2006.

Pequeños lagartos o mamíferos primitivos
Sin embargo, no se han hallado restos de los animales que habitaron en esas madrigueras. A pesar de ello, Sidor se muestra convencido de que fueron vertebrados terrestres. "Tenemos evidencias de que estas madrigueras fueron construidas por animales que se desplazaban por tierra, más que por cangrejos", afirma el profesor de paleontología, que es el autor principal del ensayo, y añade que lo que sí han conseguido observar son arañazos de los animales. Junto a él han participado en el estudio, financiado por la National Science Fundation, Molly Miller, profesora de Geología en la Universidad de Vanderbilt, y John Isbell, profesor de geociencia de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee.
A pesar de la ausencia de huesos, el pequeño tamaño de los túneles ha permitido a Sidor especular que sus propietarios podrían haber sido, en el caso de una de las madrigueras, de Procolophonidos, una especie de pequeño lagarto, y en el otro de algún tipo de mamífero primitivo como el Thrinaxodon. Madrigueras de este mamífero, algunas con huesos de tetrápodos en el interior, ya se habían encontrado en Sudáfrica, que está considerada como la zona más rica en fósiles de la tierra, y eran casi idénticas a las halladas en la Antártida.

jueves, junio 05, 2008

Los glaciares de desplazan de manera espasmódica

Terremotos de Sichuan en la Antártida
El avance brusco de los glaciares provoca seísmos similares al registrado en la provincia china
por MANUEL ANSEDE - Madrid - 04/06/2008
fuente: http://www.publico.es/
Durante varios decenios, la ciencia ha descrito los glaciares como gigantescos gusanos de hielo, que se deslizan de manera parsimoniosa colina abajo. Sin embargo, un nuevo estudio dibuja un panorama muy dispar: estas moles congeladas avanzan de manera espasmódica, creando a su paso un redoble de tambor que se siente en todo el continente antártico.
Un equipo dirigido por el sismólogo Douglas A. Wiens, de la Universidad de Washington, ha detectado dos ráfagas de ondas sísmicas diarias procedentes de una corriente de hielo en la Antártida. El tembleque no es despreciable. Cada estallido es equivalente a un terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter, similar al registrado el pasado 12 de mayo en la provincia china de Sichuan.
La corriente estudiada es un enorme glaciar de 100 kilómetros de ancho y 800 metros de espesor. Según los datos obtenidos a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), la lengua de hielo resbala unos 45 centímetros en 10 minutos, se detiene durante 12 horas, y avanza de nuevo otro medio metro. El glaciar, por lo tanto, da dos pasitos al día y cada zancada produce una sacudida que hace temblar los sismógrafos de la Antártida e incluso de la lejana Australia.
"El impacto sísmico es equivalente al de un gran terremoto, pero no se siente como tal porque el movimiento es mucho más lento que el de un terremoto real", explica el responsable del estudio, publicado hoy en la edición on-line de la revista Nature. Lo que un seísmo consigue en 10 segundos, un glaciar lo obtiene en 10 minutos. Wiens lo llama "terremoto a velocidad glacial".
Los científicos denominan a este tipo de movimientos stick-slip, una etiqueta que se aplica a cualquier contacto dinámico entre dos cuerpos, siempre que una de las superficies avance sobre la otra a saltos.
El glaciar esconde otra sorpresa. Su velocidad disminuye ante el desconcierto de los científicos. "El fenómeno stick-slip puede aportar nuevos indicios para saber qué hace que estas corrientes de hielo cambien de ritmo", opina Wiens. "Necesitamos comprenderlo, porque esto afectará a la velocidad de deshielo en la Antártida y a la subida del nivel del mar a consecuencia del cambio climático", añade.

témpanos decorados


Los icebergs mas maravillosos del planeta: Un iceberg con sabor a caramelo... increible, verdad? O por lo menos con forma de caramelo... Pues esta es solo una de las maravillosas imagenes de los icebergs mas bonitos del mundo, por lo raro, lo extraño y lo enigmatico que tienen en si mismos. Como se formaron esas lineas en los icebergs?

Un iceberg es una isla de hielo procedente de la fragmentacion de hielo de los casquetes glaciares, que es arrastrada hacia latitudes mas bajas. Dicen que de un iceberg solo sobresale la octava parte de su volumen total. El resto... permanece bajo el agua.


Pero... a que se deben las misteriosas lineas en los icebergs que ves en las imagenes? Segun parece, una posible explicacion es que esos icebergs se derritieran y congelaran en sucesivas ocasiones, o bien que se tratase de restos de tierra arrastrados segun el iceberg se desprendia del suelo antartico (lineas negras, marrones y amarillas).

En cuanto al color blanco... se debe a burbujas de aire en el interior, que reflejan la luz, de forma que aparenta tener ese color, pero si no hubiera esas burbujas, serian azules. En cuanto a las lineas mas verdosas, la explicacion podrian ser las algas, ya que el hielo se cubriria de ellas con el agua.


Estos icebergs, formados a lo largo de cientos o miles de años, fueron fotografiados flotando en aguas del Antartico, por el marinero noruego Oyvind Tangen, a bordo de un buque investigador, a unas 1.700 millas al sur de Cape Town (Sudafrica), y a 660 millas al norte del Antartico.


Por cierto... un dato que quiza no te habias parado a pensar... los icebergs son de agua dulce o salada? Pues el hielo de los icebergs es de agua dulce. No procede del agua marina porque el hielo que se forma en la superficie del Oceano Artico, por ejemplo, nunca llega a tener un espesor grande, ya que la presion que recibe el agua a varios metros de profundidad es lo suficientemente grande para impedir que se congele. El hielo es menos denso que el agua, por eso flota, y por eso no puede formarse hielo a cierta profundidad.


Y ya para acabar... sabes de donde viene la palabra iceberg? Pues en realidad es una palabra compuesta. El termino berg significa montaña en varias lenguas germanicas (salvo el ingles), y la palabra ice procede del ingles (significa hielo, pero tambien eis (en aleman), ijs (en holandes) y otras, son palabras que se pronuncian "ais" y significan hielo). Por tanto, un iceberg es una montaña de hielo.

Tomado del blog de Radio Nuevitas Digital, http://www.radionuevitas.co.cu
4 junio 2008