lunes, junio 09, 2008

Descubren madrigueras de tretrápodos del Triásico en la Antártida

El paleontólogo Christian Sidor en una excavación en la Antártida en enero de 2006- Cara Fritz/Oregon State University


Tomado de: "Los vertebrados ya vivían en la Antártida hace 245 millones de años"
Un grupo de científicos estadounidenses hallan madrigueras del Triásico en el continente helado.

Por HELENA MARTÍNEZ - Elpais.com Madrid - 08/06/2008

Hace 245 millones de años, en el Triásico, la tierra aún estaba agrupada en un solo continente: Pangea, que no empezaría a dividirse hasta unos 45 millones de años después. Los primeros animales terrestres podían migrar libremente desde el polo norte hasta el polo sur, aunque las regiones más septentrionales o meridionales debían ser muy secas por la falta de lluvias y las temperaturas eran más bajas que en otras zonas, por lo que en ellas es más raro encontrar fósiles de eras tan tempranas que en lugares más templados como Suráfrica.

Aún así se han encontrado restos que demuestran que hasta allí llegó la vida. Un grupo de científicos estadounidense ha publicado un estudio en la revista Journal of Vertebrate Palentology en el que muestran el resultado del análisis de unos restos de madrigueras de tetrápodos, vertebrados terrestres que se desplazan sobre cuatro patas o apéndices similares a ellas, en la Antártida.
Aunque ya había restos de animales de Triásico en el continente helado, los restos hallados por el equipo de Christian Sidor, profesor de la paleontología en la Universidad de Washington, proceden de una época 15 millones de años antes. "Hemos documentado que los tretrápodos construían madrigueras, en el Triásico", ha afirmado Sidor. "Hay muchas razones para que los animales las hicieran en esas latitudes, por ejemplo resguardarse de los elementos".
Los científicos creen que los fósiles se formaron al inundarse los túneles y llenarse con arena fina procedente de algún río cercano. Los sedimentos se habrían endurecido en los lugares más abiertos, la entrada y salida de los túneles, permitiendo así su conservación hasta nuestros días. Proceden de la formación Lashly en Allan Hills y el glaciar de Wahl, ambas regiones se encuentran en el Círculo Polar Antártico y fueron recogidos en 2003 y entre 2005 y 2006.

Pequeños lagartos o mamíferos primitivos
Sin embargo, no se han hallado restos de los animales que habitaron en esas madrigueras. A pesar de ello, Sidor se muestra convencido de que fueron vertebrados terrestres. "Tenemos evidencias de que estas madrigueras fueron construidas por animales que se desplazaban por tierra, más que por cangrejos", afirma el profesor de paleontología, que es el autor principal del ensayo, y añade que lo que sí han conseguido observar son arañazos de los animales. Junto a él han participado en el estudio, financiado por la National Science Fundation, Molly Miller, profesora de Geología en la Universidad de Vanderbilt, y John Isbell, profesor de geociencia de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee.
A pesar de la ausencia de huesos, el pequeño tamaño de los túneles ha permitido a Sidor especular que sus propietarios podrían haber sido, en el caso de una de las madrigueras, de Procolophonidos, una especie de pequeño lagarto, y en el otro de algún tipo de mamífero primitivo como el Thrinaxodon. Madrigueras de este mamífero, algunas con huesos de tetrápodos en el interior, ya se habían encontrado en Sudáfrica, que está considerada como la zona más rica en fósiles de la tierra, y eran casi idénticas a las halladas en la Antártida.

jueves, junio 05, 2008

Los glaciares de desplazan de manera espasmódica

Terremotos de Sichuan en la Antártida
El avance brusco de los glaciares provoca seísmos similares al registrado en la provincia china
por MANUEL ANSEDE - Madrid - 04/06/2008
fuente: http://www.publico.es/
Durante varios decenios, la ciencia ha descrito los glaciares como gigantescos gusanos de hielo, que se deslizan de manera parsimoniosa colina abajo. Sin embargo, un nuevo estudio dibuja un panorama muy dispar: estas moles congeladas avanzan de manera espasmódica, creando a su paso un redoble de tambor que se siente en todo el continente antártico.
Un equipo dirigido por el sismólogo Douglas A. Wiens, de la Universidad de Washington, ha detectado dos ráfagas de ondas sísmicas diarias procedentes de una corriente de hielo en la Antártida. El tembleque no es despreciable. Cada estallido es equivalente a un terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter, similar al registrado el pasado 12 de mayo en la provincia china de Sichuan.
La corriente estudiada es un enorme glaciar de 100 kilómetros de ancho y 800 metros de espesor. Según los datos obtenidos a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), la lengua de hielo resbala unos 45 centímetros en 10 minutos, se detiene durante 12 horas, y avanza de nuevo otro medio metro. El glaciar, por lo tanto, da dos pasitos al día y cada zancada produce una sacudida que hace temblar los sismógrafos de la Antártida e incluso de la lejana Australia.
"El impacto sísmico es equivalente al de un gran terremoto, pero no se siente como tal porque el movimiento es mucho más lento que el de un terremoto real", explica el responsable del estudio, publicado hoy en la edición on-line de la revista Nature. Lo que un seísmo consigue en 10 segundos, un glaciar lo obtiene en 10 minutos. Wiens lo llama "terremoto a velocidad glacial".
Los científicos denominan a este tipo de movimientos stick-slip, una etiqueta que se aplica a cualquier contacto dinámico entre dos cuerpos, siempre que una de las superficies avance sobre la otra a saltos.
El glaciar esconde otra sorpresa. Su velocidad disminuye ante el desconcierto de los científicos. "El fenómeno stick-slip puede aportar nuevos indicios para saber qué hace que estas corrientes de hielo cambien de ritmo", opina Wiens. "Necesitamos comprenderlo, porque esto afectará a la velocidad de deshielo en la Antártida y a la subida del nivel del mar a consecuencia del cambio climático", añade.

témpanos decorados


Los icebergs mas maravillosos del planeta: Un iceberg con sabor a caramelo... increible, verdad? O por lo menos con forma de caramelo... Pues esta es solo una de las maravillosas imagenes de los icebergs mas bonitos del mundo, por lo raro, lo extraño y lo enigmatico que tienen en si mismos. Como se formaron esas lineas en los icebergs?

Un iceberg es una isla de hielo procedente de la fragmentacion de hielo de los casquetes glaciares, que es arrastrada hacia latitudes mas bajas. Dicen que de un iceberg solo sobresale la octava parte de su volumen total. El resto... permanece bajo el agua.


Pero... a que se deben las misteriosas lineas en los icebergs que ves en las imagenes? Segun parece, una posible explicacion es que esos icebergs se derritieran y congelaran en sucesivas ocasiones, o bien que se tratase de restos de tierra arrastrados segun el iceberg se desprendia del suelo antartico (lineas negras, marrones y amarillas).

En cuanto al color blanco... se debe a burbujas de aire en el interior, que reflejan la luz, de forma que aparenta tener ese color, pero si no hubiera esas burbujas, serian azules. En cuanto a las lineas mas verdosas, la explicacion podrian ser las algas, ya que el hielo se cubriria de ellas con el agua.


Estos icebergs, formados a lo largo de cientos o miles de años, fueron fotografiados flotando en aguas del Antartico, por el marinero noruego Oyvind Tangen, a bordo de un buque investigador, a unas 1.700 millas al sur de Cape Town (Sudafrica), y a 660 millas al norte del Antartico.


Por cierto... un dato que quiza no te habias parado a pensar... los icebergs son de agua dulce o salada? Pues el hielo de los icebergs es de agua dulce. No procede del agua marina porque el hielo que se forma en la superficie del Oceano Artico, por ejemplo, nunca llega a tener un espesor grande, ya que la presion que recibe el agua a varios metros de profundidad es lo suficientemente grande para impedir que se congele. El hielo es menos denso que el agua, por eso flota, y por eso no puede formarse hielo a cierta profundidad.


Y ya para acabar... sabes de donde viene la palabra iceberg? Pues en realidad es una palabra compuesta. El termino berg significa montaña en varias lenguas germanicas (salvo el ingles), y la palabra ice procede del ingles (significa hielo, pero tambien eis (en aleman), ijs (en holandes) y otras, son palabras que se pronuncian "ais" y significan hielo). Por tanto, un iceberg es una montaña de hielo.

Tomado del blog de Radio Nuevitas Digital, http://www.radionuevitas.co.cu
4 junio 2008

viernes, mayo 30, 2008

Comunicado de Prensa del Instituto Antártico Uruguayo - Mayo 2008

INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
Comunicado de Prensa
Mayo 2008

1.- Por invitación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Federativa del Brasil concurrió a la C. de Río de Janeiro el Delegado alterno del Ministerio de Educación y Cultura ante el IAU a la “Reunión sudamericana para la investigación antártica” desarrollada el 12 y 13 de mayo del 2008, con el propósito de estimular las interacciones científicas buscando además, definir estrategias de interés común para los países de América del Sur en la Antártida de tal forma de ampliar las actividades de investigaciones multilaterales e incentivar las acciones de intercambio, en las áreas de educación y concientización pública.

2.- El día 28 de mayo del corriente el IAU realizó una Exposición en el Centro de Altos Estudios Nacionales en ocasión de la visita a nuestro país, de una delegación venezolana del Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional, donde se expusieron los diversos aspectos sobre la política Antártica, Actividades Científicas, Medio Ambiente y Operaciones de apoyo asociadas, dentro del marco de cooperación consagrada en el articulo II del Tratado Antártico.

3.- Viajaron 3 consejeros del I.A.U. a la XXXI° Reunión Consultiva del Tratado Antártico que se desarrollará del 1 al 15 del junio en Kiev - Ucrania; Foro Internacional de los países consultivos del Sistema del Tratado Antártico, donde se regula y legisla –actuando por consenso- las actividades de los países en el área del Tratado Antártico.
Dentro del marco de la política de difusión del Departamento de Relaciones Públicas del I.A.U., se concurrió a la Ciudad de Florida respondiendo a una invitación del Liceo Departamental N° 3 -en el marco de la celebración de la “Semana de la Ciencia y la Tecnología”- donde se dictaron 3 (tres) conferencias a un público aproximado de 600 personas entre alumnos, docentes e invitados.

4.- Se culminó con la Campaña Antártica 2007-2008.- En esta ocasión la misión duró 10 días, donde se pudieron finalizar con las diferentes tareas de mantenimiento, aprovisionamiento y relevo de Personal técnico y científico.
Esta misión, específicamente de orden logístico, sirvió para alistar la Base Artigas ante una nueva invernada, situación que por cierto, demanda un importante esfuerzo logístico, físico y mental, para nuestra Dotación Permanente.
Dentro del marco de las actividades desarrolladas, se finalizaron trabajos en las áreas de Generación, donde participó Personal técnico de UTE; Científica, con Personal de la Facultad de Ciencias y Fuerza aérea que desarrolló diferentes trabajos de proyectos vigentes; Mantenimiento, donde se realizaron reparaciones con el apoyo de Personal técnico de las FFAA.
Además se recibió la visita de Familiares del Personal integrante de la Dotación Fija, así como integrantes de la Empresa Conaprole y Productora “OZ”, que concurrió con el fin de realizar filmaciones para ser utilizadas por el área de marketing de dicha empresa.


5.- Concurrirán próximamente a la ciudad de San Petersburgo, un Consejero y el Jefe del Departamento de Planes del I.A.U. al COMNAP (Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales) el que se desarrollará entre el 28 de junio al 05 de julio del corriente y que tiene como objetivos: mejorar la realización de estudios científicos, la eficiencia operacional, la seguridad y la gestión ambiental en la Antártida y la eficacia de los programas antárticos nacionales. Fomentando la cooperación internacional entre los Programas Antárticos, COMNAP proporciona un vehículo para: intercambiar información, opiniones y experiencias; crear y mantener materiales de consulta como manuales y directrices; examinar problemas operacionales comunes, y buscar soluciones; facilitar la cooperación internacional en la planificación y el apoyo de estudios científicos antárticos; interactuar con SCAR y otras organizaciones con intereses afines y asesorarlos; así como presentar informes a las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico sobre asuntos operacionales proporcionando información y asesoramiento cuando se los solicitan.

6.- También lo harán un Consejero y su delegado alterno a la XXX° SCAR, (del 8 al 11 de julio) donde participarán en el Comité Científico de Investigaciones Antárticas a la reunión sobre: “Perspectivas, Árticas y Antárticas en el Año Polar Internacional”. Posteriormente la misma delegación concurrirá a la ciudad de Moscú para atender la Reunión de Delegados científicos del mencionado Comité.

Departamento de Relaciones Públicas
Instituto Antártico Uruguayo
Email: rrpp@iau.gub.uy

Conferencia de Jaume Forcada, investigador del British Antartic Survey

CAMBIO GLOBAL: CONSECUENCIAS EN LA MEGAFAUNA ANTÁRTICA
Publicado en http://www.andaluciainvestiga.com
Por Silvia Alguacil Martín
28 mayo 08

Jaume Forcada, investigador del British Antartic Survey de Cambridge fue el encargado de impartir una conferencia en el Parque de las Ciencias dentro de las actividades organizadas con motivo del Año Polar. Este investigador ha presentado los resultados que han obtenido del estudio de las historias de vida de la megafauna antártica que habita en la isla de los Pájaros dentro del VIII Ciclo sobre Biodiversidad y Conservación, organizado por los Departamentos de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias.

Bajo el título La megafauna antártica y el cambio global, el científico ha explicado cómo el cambio global está provocando una alteración en los hábitat y ciclos de vida de la megafauna antártica, sobre todo de aves y mamíferos marinos. En el continente antártico habita una megafauna muy variada constituida por aves y mamíferos marinos que podrían perder su hábitat si la temperatura del planeta sigue aumentado en los próximos años.
Según expuso Jaume Forcada, investigador del British Antartic Survey de Cambridge se han observado señales muy claras de este cambio global al estudiar los ciclos reproductivos de estos animales. En concreto, es el hábitat crítico para la cría lo que se está transformando a consecuencia del cambio climático, ya que ante el retroceso del hielo por el aumento de temperatura se dificulta el acceso a los lugares de cría para estas especies, disminuyendo su supervivencia.
Por otro lado, el aumento de la temperatura del mar y del aire está afectando al krill antártico, que constituye la principal fuente de alimento de muchas especies de la megafauna de la península antártica, debido a que se da un retroceso del hielo que tiene como consecuencia la disminución de la producción de Krill joven.
Además, los cambios en la población de Krill junto con la alteración del hábitat de cría por el retroceso del hielo, están disminuyendo el éxito reproductivo de la megafauna y cambiando la distribución geográfica y la abundancia poblacional.
El investigador español Jaume Forcada concluyó que a los efectos provocados por el cambio climático, hay que sumarle las consecuencias del incremento de la actividad humana como la pesca y el turismo.
La conferencia se integra dentro de las actividades organizadas por el museo con motivo del Año Polar y ha sido organizada por los Departamentos de Biología Animal y Ecología en colaboración con el museo. Entre las actividades programadas por el Parque de las Ciencias para conmemorar el Año Polar Internacional también se encuadra la exposición Antártida. Estación Polar, cuyo montaje ya ha comenzado en el Pabellón de Exposiciones Temporales de la Cuarta Fase.

Robots para exploración antártica

Investigadora de Georgia Tech crea robot para estudiar Antártida
29 de Mayo de 2008
Publicado en: http://www.univision.com

ATLANTA (AP) - Robots patrulleros han recorrido la profundidad del espacio y territorios submarinos, pero ahora los científicos se proponen crear artefactos teledirigidos que puedan superar los múltiples desafíos que implican la exploración de la Antártida.
Los investigadores de Georgia Tech creen que el pequeño robot SnoMote, diseñado como una motonieve, podrían infrentarse al clima inclemente y a un terreno resbaladizo que constantemente se agrieta y se desnivela.
Proyectan docenas de robots como SnoMote desplazándose por las vastas dunas de la Antártida a fin de aumentar la información ya recogida por los satélites y un puñado de estaciones climatológicas y sensores.
Ayanna Howard, una catedrática adjunta del Georgia Tech en Atlanta, ha trabajado por dos años con una beca de la NASA a fin de perfeccionar robots de 61 centímetros de largo.
Sus diseños iniciales que tenían patas similares a las arañas tenían muchas dificultades para desplazarse sobre los bancos de nieve. Por lo cual ella y sus colegas se inclinaron por otros diseños, parecidos a motonieves para niños con sensores, indicadores y cámaras, y procedieron a programarlos.
Entonces desarrolló un programa que permite que los SnoMotes negocien entre ellos y decidan qué lugar investigarán y cómo distribuir sus misiones.
El siguiente desafío era desarrollar un plan de navegación para los robots.
En un paseo por un glaciar en Colorado, Howard y su equipo descubrieron que podían usar fisuras microscópicas en el hielo y en los bancos de nieve para guiarse.
Al parecer esa fórmula ha sido efectiva para el equipo, pero aún quedan muchos más desafíos cuando el robot sea puesto a prueba en los glaciares de Alaska.
Howard ha diseñado, con el investigador Derrick Lampkin de la Universidad Estatal de Pensilvania, un caparazón que pesa de 27 a 32 kilogramos, capaz de soportar duros inviernos e incluir calentadores para mantener en funcionamiento a las computadoras y los cables en el frío.
Lampkin dijo que su objetivo es desarrollar "un sistema autónomo de vigilancia móvil del clima, adaptable a escala".
Los investigadores esperan que los robots cuesten unos 10.000 dólares, relativamente al alcance de gobiernos, investigadores y otros que busquen documentar las cambiantes condiciones del clima en los lugares más remotos del planeta.

Buscan reemplazar en bases antárticas el combustible fósil por energías limpias

Fuente: http://www.nuestromar.org
30may08
En la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) se concretó ayer la presentación del proyecto piloto del complejo de energía eólica-hidrógeno, en el marco de la misión comercial de empresarios canadienses a Comodoro. En ese marco, el director nacional del Antártico, Mariano Memolli, explicó que en esta tarea trabajaron en forma conjunta la Universidad de Quebec, el Instituto del Mar y la Dirección del Antártico, de la cual depende el Instituto Antártico.
“Nuestro interés es reemplazar en las bases antárticas el combustible fósil por energías limpias”, sostuvo ayer el director nacional del Antártico, Mariano Memolli, ya que “para nosotros es muy costoso el traslado del combustible”. Y, según detalló, se trata de un proyecto que apunta a contar con energías limpias y renovables.
El funcionario nacional aludió al tema de la contaminación en aquel continente y detalló que “hoy por hoy no tenemos contaminación, la hubo antes del Tratado Antártico pero ahora se está reparando”.
No obstante explicó que “tenemos que prever un eventual derrame y los riesgos potenciales” y comentó que eso se mide también dentro de los costos y de la actividad. Con la propuesta que presenta el proyecto difundido ayer, “no tendríamos contaminación ni peligro de derrames, sería hidrógeno que se evapora, porque es un gas natural, así que es altamente auspicioso”.
La idea es poder tener un laboratorio compartido entre Argentina y Canadá y así poder contar con energías limpias que deben ser acumulativas porque, “la energía eólica no basta para las bases antárticas”.
En cuanto a cómo se llega a esta instancia de trabajo conjunto, Memolli precisó que fue a través de José Luis Esperón y su trabajo en el INTI: “él nos puso en contacto con Comodoro Rivadavia y los técnicos que trabajan en el tema y así surgió el interés de armar esta comisión”, aseguró.
El funcionario agregó que también está de por medio el tema de los intereses marítimos, considerando que la Antártida “es un territorio que tiene un gran componente marítimo y esto nos permitiría interactuar en ese sentido también”.
Además sostuvo que este proyecto científico internacional era para hablar de tecnología marina y de contaminación marina, pero surgió la posibilidad de implementar energías limpias del tipo del hidrógeno.
Destacó Memolli que les interesó “el trabajo de la gente de Comodoro y a partir de allí avanzó en los contactos con los técnicos de Rimouski y con los profesionales de la Universidad de Québec”; entonces se interesaron los gobiernos y favorecieron la creación de esta comisión de trabajo.
El funcionario interpretó que después de toda esta serie de visitas se firmará algún convenio, siempre que cada parte exprese que le interesa del trabajo conjunto, de modo de concretar acuerdos conjuntos.
28/05/08
EL PATAGONICO