miércoles, mayo 28, 2008

¿Hasta dónde puede bajar la temperatura de los profundidades marinas de la Antártida?

Publicado en http://cordis.europa.eu
El conocimiento científico de las profundidades marinas que rodean la Antártida es mínimo y, por esta razón, toda nueva misión de investigación resulta muy útil de cara a aumentar nuestro conocimiento de la zona. Una misión reciente ha revelado que la temperatura de las profundidades marinas antárticas está bajando y que esta caída puede llegar a tener implicaciones importantes para la circulación de las masas de agua oceánica.
Este es el primer resultado de la Polarstern, una expedición científica del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina perteneciente a la Asociación Helmholtz (Alemania), que acaba de concluir en Punta Arenas (Chile) tras tres meses de trabajos. A no mucha distancia de Punta Arenas se encuentran las aguas profundas de los mares de Weddell y Scotia, dos de las zonas oceánicas menos exploradas del mundo.
Bajo el mando del Dr. Eberhard Fahrbach, oceanógrafo del Instituto Alfred Wegener, esta expedición antártica reunió a 58 científicos de 10 países. Se estudiaron las corrientes oceánicas así como la distribución de la temperatura, el contenido de sal y los rastros de ciertas sustancias en las aguas del Océano Antártico. «Queremos investigar la función pasada, presente y futura del Océano Antártico en el clima», afirmó el Dr. Fahrbach.
Debido al hundimiento de las masas de las placas de hielo, se piensa que los mares que rodean la Antártida desempeñan una función primordial en el clima mundial. «Si bien el último verano ártico fue el más caluroso de los registrados, en la Antártida hemos tenido un verano frío, con un máximo de hielo marino. La expedición sentará las bases pasa comprender los fenómenos opuestos que se dan en el Ártico y en la Antártida», explicó el Dr. Fahrbach.
Los resultados de la expedición han sido corroborados por imágenes de satélite tomadas durante el mismo periodo de tiempo en el verano antártico. Sin embargo, las tendencias sólo pueden ser corroboradas tras varios años así que, por sí misma, la información recopilada en las expediciones Polarstern no bastará para distinguir procesos de larga duración.
Con el fin de reforzar la investigación realizada a bordo del barco laboratorio, también se han utilizado boyas de medición autónomas para evaluar si el enfriamiento del verano antártico es realmente el comienzo de una tendencia nueva o un suceso aislado. Estas boyas pueden anclarse al fondo marino o dejarse a la deriva, y pueden proporcionar información oceánica durante varios años.
«Como contribución al Sistema de Observación del Océano Antártico hemos colocado, gracias a la cooperación internacional, 18 puestos de observación anclados y recuperado 20. Con un total de 65 sistemas flotantes que pueden también recoger información bajo el hielo y que permanecen en funcionamiento hasta cinco años, hemos creado una extraordinaria y extensa red de medición», comentó el Dr. Fahrbach.
Además de la misión para recabar información, se realizaron esfuerzos para sensibilizar a la sociedad, y en especial a los jóvenes, sobre los procesos medioambientales y promover el interés en la ciencia y la investigación. Para este fin se contrató a dos profesores para que trabajaran a bordo del Polarstern y participaran de forma activa en la investigación. A continuación comunicaron periódicamente sus experiencias a sus alumnos, compañeros y a los medios de comunicación a través de Internet y por teléfono.
«Volveremos a casa con muchas experiencias de esta expedición, y seremos capaces de proporcionar a los alumnos una imagen nítida de las regiones polares y del impacto que tienen en el planeta», aseguró Charlotte Lohse, profesora en el instituto de secundaria Heisenberg de Hamburgo (Alemania).

Para obtener más información, consulte:
http://www.helmholtz.de

Categoría: Varios
Fuente: Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina
Documento de Referencia: Basado en información del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina
Códigos de Clasificación por Materias: Meteorología; Recursos marinos, Pesca
RCN: 29476

lunes, mayo 19, 2008

Hace 70 millones de años ...

Publicado en http://www.diariosur.es/
CIENCIA Y EMPRESA.
Un enigma en blanco
Expertos andaluces tratan de averiguar cuándo se abrió el pasillo oceánico de Drake, uno de los responsables de la aparición de hielo en la Antártida
TEXTO: JOSÉ GÁLVEZ / FOTOS: JESÚS GALINDO / MÁLAGA

HACE unos 70 millones de años las masas continentales de la Antártida estaban aún unidas y no existía corriente de circulación oceánica. Los científicos creen que fue hace unos 30 ó 40 millones de años aproximadamente cuando se empezaron a formar los dos pasillos más recientes de esta zona, que son el estrecho entre Tasmania y Australia y el que separa Sudamérica y la Península Antártica. Este último se denomina Paso de Drake, y sobre él precisamente está trabajando un equipo de investigadores andaluces, que trata de acotar su edad de apertura y averiguar si este hecho determinó el cambio en las corrientes oceánicas y el aislamiento climático de la Antártida. Según los expertos, esta circunstancia pudo determinar el inicio de la acumulación de hielo, un fenómeno que tuvo como consecuencia las variaciones en el nivel del mar y cambios en el clima.Los científicos pertenecen al departamento de Geodinámica de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Granada y cuentan con la colaboración de otras universidades y del CSIC. El investigador principal del estudio, Jesús Galindo explica que el movimiento de dos continentes determina la formación de pasillos oceánicos o conexiones entre los distintos océanos. Estas conexiones son las que finalmente permiten que se generen corrientes oceánicas, que son uno de los mecanismos de transporte del calor y del cambio del clima. La Antártida sin hielo«Antes de que se produjera la separación había una serie de corrientes oceánicas que llevaban el calor desde Ecuador hasta la Antártida, donde todavía no existía el hielo». Éste comenzó a aparecer después, dejando a la Península aislada climáticamente. La causante fue la corriente de agua que comenzó a circular entre las dos placas, llamada 'corriente circumpolar antártica', y que pudo causar el descenso del nivel del mar. «Posiblemente en épocas pasadas el nivel del mar ha estado más alto que ahora», afirma Galindo. El aislamiento térmico hizo que se acumulase hielo generándose un cambio climático global.A bordo del barco 'Hespérides', estos investigadores realizarán una serie de perfiles en las zonas más antiguas del Paso del Drake para obtener la edad en que se inició. Para ello, entre otra serie de tareas, este grupo de investigación pretende establecer los perfiles estructura de la Tierra en el interior de la zona. De esta manera, el barco va realizando una serie de explosiones con cañones de aire que emiten un sonido que acaba reflejándose en las distintas capas del suelo del fondo marino, registrándose un eco. Después, a partir de los ecos de las diferentes capas se podrá deducir la estructura.La evolución de hoyLos científicos opinan que conociendo cómo ha evolucionado en el pasado la Península Antártica se podrá saber si los fenómenos de la actualidad están dentro de los límites normales o si, por el contrario, hay algún aspecto que se salga de esa normalidad. Galindo piensa que como en el pasado hubo épocas en las que el nivel del mar estaba más alto que ahora, y épocas en las que ni siquiera había hielo en la Antártida, «podríamos pensar que el deshielo que ocurre actualmente puede ser un efecto provocado por la actividad humana o también puede que sea un efecto natural que seguiría ocurriendo si no hubiese personas en el planeta. Debemos saber qué parte de culpa tenemos nosotros y cuál forma parte de un proceso natural», puntualiza Galindo.

Descubren gigantesca colonia de estrellas de mar

Publicado en http://www.lanacion.com.py
18may08

Un grupo de científicos ha descubierto en el pico de una de las cordilleras marinas que rodean la Antártida una gigantesca colonia de estrellas de mar, bautizada como "Ciudad de las estrellas". Este hallazgo desafía los conocimientos tradicionales de las montañas marinas.
Investigadores de Australia y Nueva Zelanda adscritos al Censo de la Vida Marina -un proyecto que recoge información sobre todas las formas de vida que existen en los océanos- presentaron hoy los primeros resultados de su expedición a la cordillera Macquarie, que se extiende desde el sur de Nueva Zelanda hasta el continente antártico.
La expedición capturó el pasado mes de abril las primeras imágenes de una gigantesca colonia de estrellas de mar formada por decenas de millones de ejemplares en el pico de una de las montañas de la cordillera submarina, un hallazgo inesperado y que los investigadores han nombrado como "Ciudad de las estrellas".
El descubrimiento de esta masiva colonia ha sido una de los principales hallazgos de la expedición, pero como señaló a Efe Ashley Rowden, uno de los científicos del Instituto Neozelandés de Investigación Acuática y Medioambiental (NIWA), la información recogida está empezando a ser analizada.
"En algunos casos las primeras conclusiones empezarán a ser conocidas en un año. En otros casos tardaremos hasta tres años", afirmó Rowden.
Rowden explicó que la cordillera Macquarie es una cadena montañosa que se extiende a lo largo de más de 1.400 kilómetros y es uno de los escasos lugares donde se desvía la Corriente Circumpolar Antártica.
La corriente es como un gigantesco río submarino que conecta los océanos Atlántico, Pacífico e Índico y circula en dirección a las agujas del reloj, en torno al Polo Sur. EFE

miércoles, mayo 07, 2008

Diálogos Polares, los Paisajes Inciertos de Canadá a la Antártica en el MAT

Publicado en http://www.elcomercioonline.com.ar
5may08
El Museo de Arte de Tigre, continuando con su etapa de inclusión del arte contemporáneo tiene el agrado de presentar la muestra de fotografías y video instalación “De Canadá a la Antártica”. Isabelle Hayuer artista canadiense presentada con la colaboración de la Embajada de Canadá expone Paisajes inciertos compuesta por una serie de fotografías de grandes dimensiones en formato apaisado que remiten visualmente a las gigantografías. En estos paisajes Hayeur instala su preocupación por la relación entre el paso del tiempo y la intervención del hombre en dichos sitios. Es un modo singular de enfocar la denominación de PAISAJE dejando incógnitas establecidas de un modo tan bello como incierto.
Andrea Juan, artista argentina comparte esta exposición con Hayeur por su vinculación tanto con la cultura canadiense como con la otra autora. Andrea Juan comienza en mayo del 2004 a desarrollar su Proyecto Antártida, que contó con el apoyo de la Dirección Nacional del Antártico, el Programa Antártico Argentino, el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Guggenheim, basándose en investigaciones relacionadas con el cambio climático conjugando nuevas poéticas a través de la relación entre arte y ciencia.
Su intención es reflexionar sobre los desprendimientos de enormes masas de hielo que produce el calentamiento, sobre el daño y la indiferencia, sobre el arte desde los extremos. Juan proyecta videos sobre témpanos eternos y restos fosilizados, realiza performances y expediciones en un espacio de contaminación cero, en un continente de cooperación destinado a la paz.
La Antártida desdibuja sus contornos, los límites geográficos hechos de hielos eternos dan paso a nuevas geografías recortadas. Las masas glaciarias se derriten y debajo de sus capas acuosas comienza a emanar gas metano que fortalece el efecto invernadero. Los cambios climáticos se acentúan, generando catástrofes inimaginadas.
Ambas artistas vuelcan su arte hacia la preocupación hoy tan vigente de los desórdenes climáticos que está enfrentando el mundo entero y que son centro de debate en los diferentes países. Así es como el arte una vez más sirve de disparador para la reflexión.
Lugar: Museo de Arte Tigre, Paseo Victorica 972, Tigre
Cierre de la muestra: 29 de junio de 2008.

Base Artigas: Primer Curso de RRPP, Ceremonial y Protocolo a dictarse en la Antártida

Comunicado de Prensa
La Base Científica Antártica Artigas, perteneciente al Instituto Antártico Uruguayo, ubicada en la Isla Rey Jorge (Islas Shetland del Sur. Latitud 62º 11’ 04” Longitud 58º 54’ 09”), lleva a conocimiento público que dictará entre el 07 y el 28 de junio de 2008 “EL PRIMER CURSO DE RELACIONES PÚBLICAS, CEREMONIAL Y PROTOCOLO EN LA ANTÁRTIDA, EN EL AÑO POLAR INTERNACIONAL 2007 – 2008”
Lo dictará el Jefe de la Base, Mayor Juan Manuel Núñez, docente en la materia.
Es patrocinado por todas las Bases presentes en la Isla y auspiciado por una vasta lista de instituciones públicas y privadas internacionales.
El Curso no tiene costo alguno y es para todas aquellas personas que tengan la voluntad de encontrar un camino para su Institución o Empresa y capacitarse para mejorar sus conocimientos y calidad de vida.
“Donde hay voluntad hay un camino”
Las inscripciones son hasta el 30 de mayo ante los respectivos Jefes de Bases.
Se certificarán a todos los participantes que concurran a más de un 80% de las clases.

La Base Científica Antártica Artigas
bcaa@iau.gub.uy ó pipoyoli@yahoo.com
Tel: (59 82) 227 31 15 y (598 2) 227 31 16

Isla Rey Jorge, 06 de mayo de 2008

lunes, mayo 05, 2008

Programa rdial "Proyección a la Antártida" recibe premio

La Asociación Cultural Oriental tiene el honor de invitar a usted al acto conmemorativo del 32° aniversario de su fundación. Que se llevara a cabo, el día lunes 5 de mayo de 2008 a las 19.15 horas en la sala José Acuña de Figueroa, anexo del Palacio Legislativo (Montevideo, Uruguay).
En dicho acto se entregaran los premios “meritos orientales 2008” entre los cuales se encuentra el premio que se le otorgará al periodista Roberto Bardecio por su trayectoria en los medios y muy especialmente por su programa: “Proyección a la Antártida”, único en su género en todo el país.

Niño chileno, gana premio y visita la Antártica

Publicado en El Observatodo El diario nuestro de cada día. --> EL DIARIO CIUDADANO DE LA CUARTA REGIÓN
www.elobservatodo.cl
4may08

El afortunado joven proveniente de la población 17 de septiembre, de La Serena, pudo realizar su sueño de conocer el continente helado junto a otros dos menores.
Tímido ante la presencia de cámaras y tras siete horas de vuelo, el pequeño Marcelo Guzmán de tan sólo 5 años, junto a su abuela Fabiola Molina y su educadora de párvulos, María Cristina Álvarez, volvieron a reencontrarse con sus familiares dejando en el recuerdo los 5 días en que estuvieron recorriendo Punta Arenas, Puerto Natales y la Antártica.
Marcelo viajó junto a Eduardo Olave (5), de Talca y Vicente Gómez (4) de Punta Arenas, acompañados por sus padres y educadoras, quienes tras ganar un concurso de dibujo conjunto entre la Junta Nacional de Jardines Infantiles y el Instituto Antártico Chileno, tuvieron la posibilidad de recorrer parte del Territorio Antártico Chileno y visitaron maravillados la Base Aérea Antártica Pte. E. Frei Montalva.
En una apretada agenda, los párvulos también pudieron interactuar con los niños que se educan en la escuela de Villa Las Estrellas y compartieron con los funcionarios de las Bases China y Rusa, adquiriendo experiencias inolvidables gracias al concurso de dibujo infantil “Regálale tu Color a la Antártica”, organizado por la JUNJI y el Instituto Antártico Chileno.
“Estamos consolidando la idea de enriquecer el currículum de la educación parvularia. Queremos que los niños y las niñas tengan experiencias distintas, que conozcan el país e involucrar a sus padres en este aprendizaje “, dijo la directora regional de JUNJI, Desirée López de Maturana, luego de recibir este viernes en el aeródromo La Florida a la delegación serenense.
“Fue muy bonito todo: el viaje, la estadía, la gente, el conocer la Antártica… todo, todo muy lindo”, dijo Fabiola, abuela de Marcelo, quien al igual que el niño pintor ganador y la educadora, tuvieron su primera experiencia de volar en avión. Incluso pudieron compartir con la Presidenta Bachelet quien los visitó en Punta Arenas.
En el concurso participaron 15 mil párvulos de todo el país. El viaje corresponde a la primera acción del convenio de cooperación establecido entre JUNJI e INACH y que busca incorporar la ciencia y su relación con la antártica en el currículo de la educación parvularia.