Publicado en http://www.lanacion.com.py
18may08
Un grupo de científicos ha descubierto en el pico de una de las cordilleras marinas que rodean la Antártida una gigantesca colonia de estrellas de mar, bautizada como "Ciudad de las estrellas". Este hallazgo desafía los conocimientos tradicionales de las montañas marinas.
Investigadores de Australia y Nueva Zelanda adscritos al Censo de la Vida Marina -un proyecto que recoge información sobre todas las formas de vida que existen en los océanos- presentaron hoy los primeros resultados de su expedición a la cordillera Macquarie, que se extiende desde el sur de Nueva Zelanda hasta el continente antártico.
La expedición capturó el pasado mes de abril las primeras imágenes de una gigantesca colonia de estrellas de mar formada por decenas de millones de ejemplares en el pico de una de las montañas de la cordillera submarina, un hallazgo inesperado y que los investigadores han nombrado como "Ciudad de las estrellas".
El descubrimiento de esta masiva colonia ha sido una de los principales hallazgos de la expedición, pero como señaló a Efe Ashley Rowden, uno de los científicos del Instituto Neozelandés de Investigación Acuática y Medioambiental (NIWA), la información recogida está empezando a ser analizada.
"En algunos casos las primeras conclusiones empezarán a ser conocidas en un año. En otros casos tardaremos hasta tres años", afirmó Rowden.
Rowden explicó que la cordillera Macquarie es una cadena montañosa que se extiende a lo largo de más de 1.400 kilómetros y es uno de los escasos lugares donde se desvía la Corriente Circumpolar Antártica.
La corriente es como un gigantesco río submarino que conecta los océanos Atlántico, Pacífico e Índico y circula en dirección a las agujas del reloj, en torno al Polo Sur. EFE
lunes, mayo 19, 2008
miércoles, mayo 07, 2008
Diálogos Polares, los Paisajes Inciertos de Canadá a la Antártica en el MAT
Publicado en http://www.elcomercioonline.com.ar
5may08
El Museo de Arte de Tigre, continuando con su etapa de inclusión del arte contemporáneo tiene el agrado de presentar la muestra de fotografías y video instalación “De Canadá a la Antártica”. Isabelle Hayuer artista canadiense presentada con la colaboración de la Embajada de Canadá expone Paisajes inciertos compuesta por una serie de fotografías de grandes dimensiones en formato apaisado que remiten visualmente a las gigantografías. En estos paisajes Hayeur instala su preocupación por la relación entre el paso del tiempo y la intervención del hombre en dichos sitios. Es un modo singular de enfocar la denominación de PAISAJE dejando incógnitas establecidas de un modo tan bello como incierto.
Andrea Juan, artista argentina comparte esta exposición con Hayeur por su vinculación tanto con la cultura canadiense como con la otra autora. Andrea Juan comienza en mayo del 2004 a desarrollar su Proyecto Antártida, que contó con el apoyo de la Dirección Nacional del Antártico, el Programa Antártico Argentino, el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Guggenheim, basándose en investigaciones relacionadas con el cambio climático conjugando nuevas poéticas a través de la relación entre arte y ciencia.
Su intención es reflexionar sobre los desprendimientos de enormes masas de hielo que produce el calentamiento, sobre el daño y la indiferencia, sobre el arte desde los extremos. Juan proyecta videos sobre témpanos eternos y restos fosilizados, realiza performances y expediciones en un espacio de contaminación cero, en un continente de cooperación destinado a la paz.
La Antártida desdibuja sus contornos, los límites geográficos hechos de hielos eternos dan paso a nuevas geografías recortadas. Las masas glaciarias se derriten y debajo de sus capas acuosas comienza a emanar gas metano que fortalece el efecto invernadero. Los cambios climáticos se acentúan, generando catástrofes inimaginadas.
Ambas artistas vuelcan su arte hacia la preocupación hoy tan vigente de los desórdenes climáticos que está enfrentando el mundo entero y que son centro de debate en los diferentes países. Así es como el arte una vez más sirve de disparador para la reflexión.
Lugar: Museo de Arte Tigre, Paseo Victorica 972, Tigre
Cierre de la muestra: 29 de junio de 2008.
5may08
El Museo de Arte de Tigre, continuando con su etapa de inclusión del arte contemporáneo tiene el agrado de presentar la muestra de fotografías y video instalación “De Canadá a la Antártica”. Isabelle Hayuer artista canadiense presentada con la colaboración de la Embajada de Canadá expone Paisajes inciertos compuesta por una serie de fotografías de grandes dimensiones en formato apaisado que remiten visualmente a las gigantografías. En estos paisajes Hayeur instala su preocupación por la relación entre el paso del tiempo y la intervención del hombre en dichos sitios. Es un modo singular de enfocar la denominación de PAISAJE dejando incógnitas establecidas de un modo tan bello como incierto.
Andrea Juan, artista argentina comparte esta exposición con Hayeur por su vinculación tanto con la cultura canadiense como con la otra autora. Andrea Juan comienza en mayo del 2004 a desarrollar su Proyecto Antártida, que contó con el apoyo de la Dirección Nacional del Antártico, el Programa Antártico Argentino, el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Guggenheim, basándose en investigaciones relacionadas con el cambio climático conjugando nuevas poéticas a través de la relación entre arte y ciencia.
Su intención es reflexionar sobre los desprendimientos de enormes masas de hielo que produce el calentamiento, sobre el daño y la indiferencia, sobre el arte desde los extremos. Juan proyecta videos sobre témpanos eternos y restos fosilizados, realiza performances y expediciones en un espacio de contaminación cero, en un continente de cooperación destinado a la paz.
La Antártida desdibuja sus contornos, los límites geográficos hechos de hielos eternos dan paso a nuevas geografías recortadas. Las masas glaciarias se derriten y debajo de sus capas acuosas comienza a emanar gas metano que fortalece el efecto invernadero. Los cambios climáticos se acentúan, generando catástrofes inimaginadas.
Ambas artistas vuelcan su arte hacia la preocupación hoy tan vigente de los desórdenes climáticos que está enfrentando el mundo entero y que son centro de debate en los diferentes países. Así es como el arte una vez más sirve de disparador para la reflexión.
Lugar: Museo de Arte Tigre, Paseo Victorica 972, Tigre
Cierre de la muestra: 29 de junio de 2008.
Base Artigas: Primer Curso de RRPP, Ceremonial y Protocolo a dictarse en la Antártida
Comunicado de Prensa
La Base Científica Antártica Artigas, perteneciente al Instituto Antártico Uruguayo, ubicada en la Isla Rey Jorge (Islas Shetland del Sur. Latitud 62º 11’ 04” Longitud 58º 54’ 09”), lleva a conocimiento público que dictará entre el 07 y el 28 de junio de 2008 “EL PRIMER CURSO DE RELACIONES PÚBLICAS, CEREMONIAL Y PROTOCOLO EN LA ANTÁRTIDA, EN EL AÑO POLAR INTERNACIONAL 2007 – 2008”
Lo dictará el Jefe de la Base, Mayor Juan Manuel Núñez, docente en la materia.
Es patrocinado por todas las Bases presentes en la Isla y auspiciado por una vasta lista de instituciones públicas y privadas internacionales.
El Curso no tiene costo alguno y es para todas aquellas personas que tengan la voluntad de encontrar un camino para su Institución o Empresa y capacitarse para mejorar sus conocimientos y calidad de vida.
“Donde hay voluntad hay un camino”
Las inscripciones son hasta el 30 de mayo ante los respectivos Jefes de Bases.
Se certificarán a todos los participantes que concurran a más de un 80% de las clases.
La Base Científica Antártica Artigas
bcaa@iau.gub.uy ó pipoyoli@yahoo.com
Tel: (59 82) 227 31 15 y (598 2) 227 31 16
Isla Rey Jorge, 06 de mayo de 2008
La Base Científica Antártica Artigas, perteneciente al Instituto Antártico Uruguayo, ubicada en la Isla Rey Jorge (Islas Shetland del Sur. Latitud 62º 11’ 04” Longitud 58º 54’ 09”), lleva a conocimiento público que dictará entre el 07 y el 28 de junio de 2008 “EL PRIMER CURSO DE RELACIONES PÚBLICAS, CEREMONIAL Y PROTOCOLO EN LA ANTÁRTIDA, EN EL AÑO POLAR INTERNACIONAL 2007 – 2008”
Lo dictará el Jefe de la Base, Mayor Juan Manuel Núñez, docente en la materia.
Es patrocinado por todas las Bases presentes en la Isla y auspiciado por una vasta lista de instituciones públicas y privadas internacionales.
El Curso no tiene costo alguno y es para todas aquellas personas que tengan la voluntad de encontrar un camino para su Institución o Empresa y capacitarse para mejorar sus conocimientos y calidad de vida.
“Donde hay voluntad hay un camino”
Las inscripciones son hasta el 30 de mayo ante los respectivos Jefes de Bases.
Se certificarán a todos los participantes que concurran a más de un 80% de las clases.
La Base Científica Antártica Artigas
bcaa@iau.gub.uy ó pipoyoli@yahoo.com
Tel: (59 82) 227 31 15 y (598 2) 227 31 16
Isla Rey Jorge, 06 de mayo de 2008
lunes, mayo 05, 2008
Programa rdial "Proyección a la Antártida" recibe premio
La Asociación Cultural Oriental tiene el honor de invitar a usted al acto conmemorativo del 32° aniversario de su fundación. Que se llevara a cabo, el día lunes 5 de mayo de 2008 a las 19.15 horas en la sala José Acuña de Figueroa, anexo del Palacio Legislativo (Montevideo, Uruguay).
En dicho acto se entregaran los premios “meritos orientales 2008” entre los cuales se encuentra el premio que se le otorgará al periodista Roberto Bardecio por su trayectoria en los medios y muy especialmente por su programa: “Proyección a la Antártida”, único en su género en todo el país.
En dicho acto se entregaran los premios “meritos orientales 2008” entre los cuales se encuentra el premio que se le otorgará al periodista Roberto Bardecio por su trayectoria en los medios y muy especialmente por su programa: “Proyección a la Antártida”, único en su género en todo el país.
Niño chileno, gana premio y visita la Antártica

www.elobservatodo.cl
4may08
El afortunado joven proveniente de la población 17 de septiembre, de La Serena, pudo realizar su sueño de conocer el continente helado junto a otros dos menores.
Tímido ante la presencia de cámaras y tras siete horas de vuelo, el pequeño Marcelo Guzmán de tan sólo 5 años, junto a su abuela Fabiola Molina y su educadora de párvulos, María Cristina Álvarez, volvieron a reencontrarse con sus familiares dejando en el recuerdo los 5 días en que estuvieron recorriendo Punta Arenas, Puerto Natales y la Antártica.
Marcelo viajó junto a Eduardo Olave (5), de Talca y Vicente Gómez (4) de Punta Arenas, acompañados por sus padres y educadoras, quienes tras ganar un concurso de dibujo conjunto entre la Junta Nacional de Jardines Infantiles y el Instituto Antártico Chileno, tuvieron la posibilidad de recorrer parte del Territorio Antártico Chileno y visitaron maravillados la Base Aérea Antártica Pte. E. Frei Montalva.
En una apretada agenda, los párvulos también pudieron interactuar con los niños que se educan en la escuela de Villa Las Estrellas y compartieron con los funcionarios de las Bases China y Rusa, adquiriendo experiencias inolvidables gracias al concurso de dibujo infantil “Regálale tu Color a la Antártica”, organizado por la JUNJI y el Instituto Antártico Chileno.
“Estamos consolidando la idea de enriquecer el currículum de la educación parvularia. Queremos que los niños y las niñas tengan experiencias distintas, que conozcan el país e involucrar a sus padres en este aprendizaje “, dijo la directora regional de JUNJI, Desirée López de Maturana, luego de recibir este viernes en el aeródromo La Florida a la delegación serenense.
“Fue muy bonito todo: el viaje, la estadía, la gente, el conocer la Antártica… todo, todo muy lindo”, dijo Fabiola, abuela de Marcelo, quien al igual que el niño pintor ganador y la educadora, tuvieron su primera experiencia de volar en avión. Incluso pudieron compartir con la Presidenta Bachelet quien los visitó en Punta Arenas.
En el concurso participaron 15 mil párvulos de todo el país. El viaje corresponde a la primera acción del convenio de cooperación establecido entre JUNJI e INACH y que busca incorporar la ciencia y su relación con la antártica en el currículo de la educación parvularia.
viernes, abril 25, 2008
Estudio del registro sedimentario para determinar la evolución del casquete antártico...
ESTABILIDAD DEL HIELO EN LA ANTÁRTIDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Publicado en http://www.andaluciainvestiga.com/
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada liderado por Carlota Escutia Dotti va a realizar un estudio del registro sedimentario para determinar la evolución del casquete antártico oriental y del cambio paleoceanográfico durante el Cenozoico. Esto les permitirá desarrollar un análisis del cambio climático en la Antártida para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.
Por Silvia Alguacil Martín

Uno de los temas que más preocupa hoy en día es el cambio climático al que nos estamos enfrentando. Por ello se deben estudiar no sólo los cambios de clima, sino también los medioambientales. Esto es lo que hace este grupo de investigación mediante el estudio de los sedimentos marinos. El 71 % de la tierra está cubierta por mares y los sedimentos que se acumulan en las cuencas oceánicas tienen la ventaja de que son mucho más continuos que los terrestres porque están menos expuestos a erosión. Con este proyecto, estos científicos estudiarán sedimentos que han sido tomados del fondo marino.
Este equipo se desplazará al repositorio de Texas A&M para desarrollar el estudio de sedimentos que han sido tomados del margen Antártico de la Tierra de Wilkes, que está en frente de Australia. El testigo marino que van a estudiar tiene 900 metros de longitud y contiene sedimentos de hasta una edad de 35 millones de años. Lo que buscan en estos sedimentos es poder explicar a través de una serie de indicadores los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con cambios climáticos. El objetivo principal es encontrar el momento en que se iniciaron los hielos en este margen de la Antártida y la evolución del casquete desde entonces. Determinarán cómo fue la transición entre una tierra cálida y sin casquetes polares a una fría con casquetes y las condiciones bajo las que se formó el casquete tal y como lo conocemos, como un casquete persistente y que se considera estable.
Observarán, entre otros, indicadores geoquímicos, indicadores de diferencias en la erosión del continente bajo condiciones frías o cálidas, el polen cuya presencia demuestra que la Antártida en ese período no estaba cubierta por hielos, los microorganismos tales como los silicoflagelados, cuya presencia indica temperaturas cálidas o frías, isótopos de O 16 y 18 usados también como indicadores de temperatura. Integrando éstos y otros indicadores, este grupo de investigación tendrá una idea más completa de la historia del casquete polar Antártico y de su comportamiento durante las diferentes épocas cálidas y frías asociadas a las épocas glaciares e interglaciares, además de saber bajo que condiciones una época interglaciar ha causado colapso del casquete y cuándo no, y si ese cambio ha sido muy rápido.
Actualmente nos estamos enfrentando a un cambio climático en el que se está dando un ascenso global de temperaturas. Este cambio está sometiendo a la Tierra a temperaturas que no ha experimentado desde hace unos 15 millones de años. Una de las cosas que preocupa es que desaparezca el casquete polar Antártico. En primer lugar, porque al ser blanco refleja los rayos solares y eso hace que la Tierra no se caliente más. Si se va eliminando esa cubierta de hielo, esa reflexión no existiría y los rayos, en vez de ser reflejados, serían absorbidos por la tierra y los océanos contribuyendo a un aumento de este calentamiento global. Y en segundo lugar, porque habría una subida del nivel del mar.
La Tierra ha sufrido temperaturas mucho más altas, hasta 7 grados por encima de la temperatura que tenemos ahora. En el Cretácico nuestro planeta era muy cálido, a los 50 millones de años empezó a haber una tendencia hacia el enfriamiento, y en torno a los 34 millones de años se empezaron a formar los casquetes Antárticos, aunque no es hasta los 3 millones de años cuando aparecen los casquetes permanentes del Hemisferio Norte.
El hielo de la Antártida está posado sobre tierra y todo este hielo, cuando se deshace pasa al mar y afecta a su nivel. El de Groenlandia hará lo mismo, pero el del Ártico no, porque el hielo está ya ocupando agua. En el caso de la Antártica, si se derrite el hielo contribuiría a una subida de unos 66 metros del nivel del mar. El poder conocer bajo que condiciones se ha desestabilizado el casquete polar Antártico en el pasado, ayudará a mejorar los modelos de evolución del casquete Antártico del futuro.
La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforarán 5 pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes que es por donde está drenando parte del casquete oriental de la Antártida. La Antártida tiene dos casquetes, el oriental y el occidental, el casquete occidental está sobre un archipiélago y potencialmente es más sensible junto con Groenlandia. Con el calentamiento actual se cree que Groenlandia y el casquete occidental sean los que colapsen primero, de hecho, las mayores perdidas de hielo que ya ha habido en la Antártida han sido de esta parte.
El casquete oriental de hasta unos 4000 metros de espesor es el más estable, ya que está anclado en su mayor parte sobre tierra. En la Tierra de Wilkes, el casquete oriental está anclado parcialmente sobre agua, por lo que potencialmente es más sensible a los cambios climáticos. Es más sensible porque en esta zona el casquete está anclado al agua, y ante el calentamiento térmico, se calienta la superficie del casquete por el calentamiento atmosférico, y la base por el calentamiento del agua.
Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar. Hasta ahora hay muy pocos datos, puesto que se han realizado muy pocos registros. Estos investigadores aportarán nuevos datos que ayudarán a ajustar mejor los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.
Más información:
Carlota Scutia Dotti
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
Telf.: 958 24 05 04
Email: cescutia@ugr.es
Publicado en http://www.andaluciainvestiga.com/
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada liderado por Carlota Escutia Dotti va a realizar un estudio del registro sedimentario para determinar la evolución del casquete antártico oriental y del cambio paleoceanográfico durante el Cenozoico. Esto les permitirá desarrollar un análisis del cambio climático en la Antártida para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.
Por Silvia Alguacil Martín
Uno de los temas que más preocupa hoy en día es el cambio climático al que nos estamos enfrentando. Por ello se deben estudiar no sólo los cambios de clima, sino también los medioambientales. Esto es lo que hace este grupo de investigación mediante el estudio de los sedimentos marinos. El 71 % de la tierra está cubierta por mares y los sedimentos que se acumulan en las cuencas oceánicas tienen la ventaja de que son mucho más continuos que los terrestres porque están menos expuestos a erosión. Con este proyecto, estos científicos estudiarán sedimentos que han sido tomados del fondo marino.
Este equipo se desplazará al repositorio de Texas A&M para desarrollar el estudio de sedimentos que han sido tomados del margen Antártico de la Tierra de Wilkes, que está en frente de Australia. El testigo marino que van a estudiar tiene 900 metros de longitud y contiene sedimentos de hasta una edad de 35 millones de años. Lo que buscan en estos sedimentos es poder explicar a través de una serie de indicadores los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con cambios climáticos. El objetivo principal es encontrar el momento en que se iniciaron los hielos en este margen de la Antártida y la evolución del casquete desde entonces. Determinarán cómo fue la transición entre una tierra cálida y sin casquetes polares a una fría con casquetes y las condiciones bajo las que se formó el casquete tal y como lo conocemos, como un casquete persistente y que se considera estable.
Observarán, entre otros, indicadores geoquímicos, indicadores de diferencias en la erosión del continente bajo condiciones frías o cálidas, el polen cuya presencia demuestra que la Antártida en ese período no estaba cubierta por hielos, los microorganismos tales como los silicoflagelados, cuya presencia indica temperaturas cálidas o frías, isótopos de O 16 y 18 usados también como indicadores de temperatura. Integrando éstos y otros indicadores, este grupo de investigación tendrá una idea más completa de la historia del casquete polar Antártico y de su comportamiento durante las diferentes épocas cálidas y frías asociadas a las épocas glaciares e interglaciares, además de saber bajo que condiciones una época interglaciar ha causado colapso del casquete y cuándo no, y si ese cambio ha sido muy rápido.
Actualmente nos estamos enfrentando a un cambio climático en el que se está dando un ascenso global de temperaturas. Este cambio está sometiendo a la Tierra a temperaturas que no ha experimentado desde hace unos 15 millones de años. Una de las cosas que preocupa es que desaparezca el casquete polar Antártico. En primer lugar, porque al ser blanco refleja los rayos solares y eso hace que la Tierra no se caliente más. Si se va eliminando esa cubierta de hielo, esa reflexión no existiría y los rayos, en vez de ser reflejados, serían absorbidos por la tierra y los océanos contribuyendo a un aumento de este calentamiento global. Y en segundo lugar, porque habría una subida del nivel del mar.
La Tierra ha sufrido temperaturas mucho más altas, hasta 7 grados por encima de la temperatura que tenemos ahora. En el Cretácico nuestro planeta era muy cálido, a los 50 millones de años empezó a haber una tendencia hacia el enfriamiento, y en torno a los 34 millones de años se empezaron a formar los casquetes Antárticos, aunque no es hasta los 3 millones de años cuando aparecen los casquetes permanentes del Hemisferio Norte.
El hielo de la Antártida está posado sobre tierra y todo este hielo, cuando se deshace pasa al mar y afecta a su nivel. El de Groenlandia hará lo mismo, pero el del Ártico no, porque el hielo está ya ocupando agua. En el caso de la Antártica, si se derrite el hielo contribuiría a una subida de unos 66 metros del nivel del mar. El poder conocer bajo que condiciones se ha desestabilizado el casquete polar Antártico en el pasado, ayudará a mejorar los modelos de evolución del casquete Antártico del futuro.
La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforarán 5 pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes que es por donde está drenando parte del casquete oriental de la Antártida. La Antártida tiene dos casquetes, el oriental y el occidental, el casquete occidental está sobre un archipiélago y potencialmente es más sensible junto con Groenlandia. Con el calentamiento actual se cree que Groenlandia y el casquete occidental sean los que colapsen primero, de hecho, las mayores perdidas de hielo que ya ha habido en la Antártida han sido de esta parte.
El casquete oriental de hasta unos 4000 metros de espesor es el más estable, ya que está anclado en su mayor parte sobre tierra. En la Tierra de Wilkes, el casquete oriental está anclado parcialmente sobre agua, por lo que potencialmente es más sensible a los cambios climáticos. Es más sensible porque en esta zona el casquete está anclado al agua, y ante el calentamiento térmico, se calienta la superficie del casquete por el calentamiento atmosférico, y la base por el calentamiento del agua.
Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar. Hasta ahora hay muy pocos datos, puesto que se han realizado muy pocos registros. Estos investigadores aportarán nuevos datos que ayudarán a ajustar mejor los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.
Más información:
Carlota Scutia Dotti
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
Telf.: 958 24 05 04
Email: cescutia@ugr.es
Uruguay: La Antártida como prioridad
La Comisión de Defensa Nacional le solicitó al ministro Bayardi que se otorgue más presupuesto al Instituto Antártico Uruguayo
Publicado en El Observador
www.observa.com.uy
24/04/2008 Montevideo, Uruguay
La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados le solicitó al ministro José Bayardi que se otorgue más presupuesto al Instituto Antártico Uruguayo, así como también que el Ministerio de Economía y Finanzas absorba su deuda estimada en US$ 350.000.
El legislador nacionalista Javier García, vicepresidente de la comisión parlamentaria, indicó a Observa que todos los partidos políticos darán su respaldo a la promoción de las actividades de este centro de investigación, al que consideró estratégico. "Uruguay es uno de los 28 países que tienen acceso a la reserva acuífera de la Antártida, la que representa el 70% de la reserva de agua dulce del mundo", explicó.
La Base Científica Antártica Artigas fue fundada el 22 de diciembre de 1984. Se encuentra ubicada en la Isla Rey Jorge, en el archipiélago Shetland del Sur, en las coordenadas 62° 11' 4'' de latitud Sur y 58° 51' 7'' de longitud Oeste.
(Observa)
Publicado en El Observador
www.observa.com.uy
24/04/2008 Montevideo, Uruguay
La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados le solicitó al ministro José Bayardi que se otorgue más presupuesto al Instituto Antártico Uruguayo, así como también que el Ministerio de Economía y Finanzas absorba su deuda estimada en US$ 350.000.
El legislador nacionalista Javier García, vicepresidente de la comisión parlamentaria, indicó a Observa que todos los partidos políticos darán su respaldo a la promoción de las actividades de este centro de investigación, al que consideró estratégico. "Uruguay es uno de los 28 países que tienen acceso a la reserva acuífera de la Antártida, la que representa el 70% de la reserva de agua dulce del mundo", explicó.
La Base Científica Antártica Artigas fue fundada el 22 de diciembre de 1984. Se encuentra ubicada en la Isla Rey Jorge, en el archipiélago Shetland del Sur, en las coordenadas 62° 11' 4'' de latitud Sur y 58° 51' 7'' de longitud Oeste.
(Observa)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)