miércoles, mayo 07, 2008
Diálogos Polares, los Paisajes Inciertos de Canadá a la Antártica en el MAT
5may08
El Museo de Arte de Tigre, continuando con su etapa de inclusión del arte contemporáneo tiene el agrado de presentar la muestra de fotografías y video instalación “De Canadá a la Antártica”. Isabelle Hayuer artista canadiense presentada con la colaboración de la Embajada de Canadá expone Paisajes inciertos compuesta por una serie de fotografías de grandes dimensiones en formato apaisado que remiten visualmente a las gigantografías. En estos paisajes Hayeur instala su preocupación por la relación entre el paso del tiempo y la intervención del hombre en dichos sitios. Es un modo singular de enfocar la denominación de PAISAJE dejando incógnitas establecidas de un modo tan bello como incierto.
Andrea Juan, artista argentina comparte esta exposición con Hayeur por su vinculación tanto con la cultura canadiense como con la otra autora. Andrea Juan comienza en mayo del 2004 a desarrollar su Proyecto Antártida, que contó con el apoyo de la Dirección Nacional del Antártico, el Programa Antártico Argentino, el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Guggenheim, basándose en investigaciones relacionadas con el cambio climático conjugando nuevas poéticas a través de la relación entre arte y ciencia.
Su intención es reflexionar sobre los desprendimientos de enormes masas de hielo que produce el calentamiento, sobre el daño y la indiferencia, sobre el arte desde los extremos. Juan proyecta videos sobre témpanos eternos y restos fosilizados, realiza performances y expediciones en un espacio de contaminación cero, en un continente de cooperación destinado a la paz.
La Antártida desdibuja sus contornos, los límites geográficos hechos de hielos eternos dan paso a nuevas geografías recortadas. Las masas glaciarias se derriten y debajo de sus capas acuosas comienza a emanar gas metano que fortalece el efecto invernadero. Los cambios climáticos se acentúan, generando catástrofes inimaginadas.
Ambas artistas vuelcan su arte hacia la preocupación hoy tan vigente de los desórdenes climáticos que está enfrentando el mundo entero y que son centro de debate en los diferentes países. Así es como el arte una vez más sirve de disparador para la reflexión.
Lugar: Museo de Arte Tigre, Paseo Victorica 972, Tigre
Cierre de la muestra: 29 de junio de 2008.
Base Artigas: Primer Curso de RRPP, Ceremonial y Protocolo a dictarse en la Antártida
La Base Científica Antártica Artigas, perteneciente al Instituto Antártico Uruguayo, ubicada en la Isla Rey Jorge (Islas Shetland del Sur. Latitud 62º 11’ 04” Longitud 58º 54’ 09”), lleva a conocimiento público que dictará entre el 07 y el 28 de junio de 2008 “EL PRIMER CURSO DE RELACIONES PÚBLICAS, CEREMONIAL Y PROTOCOLO EN LA ANTÁRTIDA, EN EL AÑO POLAR INTERNACIONAL 2007 – 2008”
Lo dictará el Jefe de la Base, Mayor Juan Manuel Núñez, docente en la materia.
Es patrocinado por todas las Bases presentes en la Isla y auspiciado por una vasta lista de instituciones públicas y privadas internacionales.
El Curso no tiene costo alguno y es para todas aquellas personas que tengan la voluntad de encontrar un camino para su Institución o Empresa y capacitarse para mejorar sus conocimientos y calidad de vida.
“Donde hay voluntad hay un camino”
Las inscripciones son hasta el 30 de mayo ante los respectivos Jefes de Bases.
Se certificarán a todos los participantes que concurran a más de un 80% de las clases.
La Base Científica Antártica Artigas
bcaa@iau.gub.uy ó pipoyoli@yahoo.com
Tel: (59 82) 227 31 15 y (598 2) 227 31 16
Isla Rey Jorge, 06 de mayo de 2008
lunes, mayo 05, 2008
Programa rdial "Proyección a la Antártida" recibe premio
En dicho acto se entregaran los premios “meritos orientales 2008” entre los cuales se encuentra el premio que se le otorgará al periodista Roberto Bardecio por su trayectoria en los medios y muy especialmente por su programa: “Proyección a la Antártida”, único en su género en todo el país.
Niño chileno, gana premio y visita la Antártica

www.elobservatodo.cl
4may08
El afortunado joven proveniente de la población 17 de septiembre, de La Serena, pudo realizar su sueño de conocer el continente helado junto a otros dos menores.
Tímido ante la presencia de cámaras y tras siete horas de vuelo, el pequeño Marcelo Guzmán de tan sólo 5 años, junto a su abuela Fabiola Molina y su educadora de párvulos, María Cristina Álvarez, volvieron a reencontrarse con sus familiares dejando en el recuerdo los 5 días en que estuvieron recorriendo Punta Arenas, Puerto Natales y la Antártica.
Marcelo viajó junto a Eduardo Olave (5), de Talca y Vicente Gómez (4) de Punta Arenas, acompañados por sus padres y educadoras, quienes tras ganar un concurso de dibujo conjunto entre la Junta Nacional de Jardines Infantiles y el Instituto Antártico Chileno, tuvieron la posibilidad de recorrer parte del Territorio Antártico Chileno y visitaron maravillados la Base Aérea Antártica Pte. E. Frei Montalva.
En una apretada agenda, los párvulos también pudieron interactuar con los niños que se educan en la escuela de Villa Las Estrellas y compartieron con los funcionarios de las Bases China y Rusa, adquiriendo experiencias inolvidables gracias al concurso de dibujo infantil “Regálale tu Color a la Antártica”, organizado por la JUNJI y el Instituto Antártico Chileno.
“Estamos consolidando la idea de enriquecer el currículum de la educación parvularia. Queremos que los niños y las niñas tengan experiencias distintas, que conozcan el país e involucrar a sus padres en este aprendizaje “, dijo la directora regional de JUNJI, Desirée López de Maturana, luego de recibir este viernes en el aeródromo La Florida a la delegación serenense.
“Fue muy bonito todo: el viaje, la estadía, la gente, el conocer la Antártica… todo, todo muy lindo”, dijo Fabiola, abuela de Marcelo, quien al igual que el niño pintor ganador y la educadora, tuvieron su primera experiencia de volar en avión. Incluso pudieron compartir con la Presidenta Bachelet quien los visitó en Punta Arenas.
En el concurso participaron 15 mil párvulos de todo el país. El viaje corresponde a la primera acción del convenio de cooperación establecido entre JUNJI e INACH y que busca incorporar la ciencia y su relación con la antártica en el currículo de la educación parvularia.
viernes, abril 25, 2008
Estudio del registro sedimentario para determinar la evolución del casquete antártico...
Publicado en http://www.andaluciainvestiga.com/
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada liderado por Carlota Escutia Dotti va a realizar un estudio del registro sedimentario para determinar la evolución del casquete antártico oriental y del cambio paleoceanográfico durante el Cenozoico. Esto les permitirá desarrollar un análisis del cambio climático en la Antártida para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.
Por Silvia Alguacil Martín
Uno de los temas que más preocupa hoy en día es el cambio climático al que nos estamos enfrentando. Por ello se deben estudiar no sólo los cambios de clima, sino también los medioambientales. Esto es lo que hace este grupo de investigación mediante el estudio de los sedimentos marinos. El 71 % de la tierra está cubierta por mares y los sedimentos que se acumulan en las cuencas oceánicas tienen la ventaja de que son mucho más continuos que los terrestres porque están menos expuestos a erosión. Con este proyecto, estos científicos estudiarán sedimentos que han sido tomados del fondo marino.
Este equipo se desplazará al repositorio de Texas A&M para desarrollar el estudio de sedimentos que han sido tomados del margen Antártico de la Tierra de Wilkes, que está en frente de Australia. El testigo marino que van a estudiar tiene 900 metros de longitud y contiene sedimentos de hasta una edad de 35 millones de años. Lo que buscan en estos sedimentos es poder explicar a través de una serie de indicadores los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con cambios climáticos. El objetivo principal es encontrar el momento en que se iniciaron los hielos en este margen de la Antártida y la evolución del casquete desde entonces. Determinarán cómo fue la transición entre una tierra cálida y sin casquetes polares a una fría con casquetes y las condiciones bajo las que se formó el casquete tal y como lo conocemos, como un casquete persistente y que se considera estable.
Observarán, entre otros, indicadores geoquímicos, indicadores de diferencias en la erosión del continente bajo condiciones frías o cálidas, el polen cuya presencia demuestra que la Antártida en ese período no estaba cubierta por hielos, los microorganismos tales como los silicoflagelados, cuya presencia indica temperaturas cálidas o frías, isótopos de O 16 y 18 usados también como indicadores de temperatura. Integrando éstos y otros indicadores, este grupo de investigación tendrá una idea más completa de la historia del casquete polar Antártico y de su comportamiento durante las diferentes épocas cálidas y frías asociadas a las épocas glaciares e interglaciares, además de saber bajo que condiciones una época interglaciar ha causado colapso del casquete y cuándo no, y si ese cambio ha sido muy rápido.
Actualmente nos estamos enfrentando a un cambio climático en el que se está dando un ascenso global de temperaturas. Este cambio está sometiendo a la Tierra a temperaturas que no ha experimentado desde hace unos 15 millones de años. Una de las cosas que preocupa es que desaparezca el casquete polar Antártico. En primer lugar, porque al ser blanco refleja los rayos solares y eso hace que la Tierra no se caliente más. Si se va eliminando esa cubierta de hielo, esa reflexión no existiría y los rayos, en vez de ser reflejados, serían absorbidos por la tierra y los océanos contribuyendo a un aumento de este calentamiento global. Y en segundo lugar, porque habría una subida del nivel del mar.
La Tierra ha sufrido temperaturas mucho más altas, hasta 7 grados por encima de la temperatura que tenemos ahora. En el Cretácico nuestro planeta era muy cálido, a los 50 millones de años empezó a haber una tendencia hacia el enfriamiento, y en torno a los 34 millones de años se empezaron a formar los casquetes Antárticos, aunque no es hasta los 3 millones de años cuando aparecen los casquetes permanentes del Hemisferio Norte.
El hielo de la Antártida está posado sobre tierra y todo este hielo, cuando se deshace pasa al mar y afecta a su nivel. El de Groenlandia hará lo mismo, pero el del Ártico no, porque el hielo está ya ocupando agua. En el caso de la Antártica, si se derrite el hielo contribuiría a una subida de unos 66 metros del nivel del mar. El poder conocer bajo que condiciones se ha desestabilizado el casquete polar Antártico en el pasado, ayudará a mejorar los modelos de evolución del casquete Antártico del futuro.
La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforarán 5 pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes que es por donde está drenando parte del casquete oriental de la Antártida. La Antártida tiene dos casquetes, el oriental y el occidental, el casquete occidental está sobre un archipiélago y potencialmente es más sensible junto con Groenlandia. Con el calentamiento actual se cree que Groenlandia y el casquete occidental sean los que colapsen primero, de hecho, las mayores perdidas de hielo que ya ha habido en la Antártida han sido de esta parte.
El casquete oriental de hasta unos 4000 metros de espesor es el más estable, ya que está anclado en su mayor parte sobre tierra. En la Tierra de Wilkes, el casquete oriental está anclado parcialmente sobre agua, por lo que potencialmente es más sensible a los cambios climáticos. Es más sensible porque en esta zona el casquete está anclado al agua, y ante el calentamiento térmico, se calienta la superficie del casquete por el calentamiento atmosférico, y la base por el calentamiento del agua.
Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar. Hasta ahora hay muy pocos datos, puesto que se han realizado muy pocos registros. Estos investigadores aportarán nuevos datos que ayudarán a ajustar mejor los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.
Más información:
Carlota Scutia Dotti
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
Telf.: 958 24 05 04
Email: cescutia@ugr.es
Uruguay: La Antártida como prioridad
Publicado en El Observador
www.observa.com.uy
24/04/2008 Montevideo, Uruguay
La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados le solicitó al ministro José Bayardi que se otorgue más presupuesto al Instituto Antártico Uruguayo, así como también que el Ministerio de Economía y Finanzas absorba su deuda estimada en US$ 350.000.
El legislador nacionalista Javier García, vicepresidente de la comisión parlamentaria, indicó a Observa que todos los partidos políticos darán su respaldo a la promoción de las actividades de este centro de investigación, al que consideró estratégico. "Uruguay es uno de los 28 países que tienen acceso a la reserva acuífera de la Antártida, la que representa el 70% de la reserva de agua dulce del mundo", explicó.
La Base Científica Antártica Artigas fue fundada el 22 de diciembre de 1984. Se encuentra ubicada en la Isla Rey Jorge, en el archipiélago Shetland del Sur, en las coordenadas 62° 11' 4'' de latitud Sur y 58° 51' 7'' de longitud Oeste.
(Observa)
miércoles, abril 23, 2008
Comenzó la conquista de la Antártida, última "tierra mítica" - 2da parte - Clarín
Publicado en Clarin, Argentina
http://www.clarin.com/
Aunque allí está prohibida cualquier explotación, los extraordinarios deshielos facilitan el futuro acceso a las riquezas naturales. China, Rusia y Corea agrandan sus bases. Y Gran Bretaña ahora reclama territorios. Por: Gustavo Sierra
Fuente: ISLA KING GEORGE, ANTARTIDA. ENVIADO ESPECIAL
Cuesta sacar los botes zodíaco de entre los bloques de hielo. Estamos enfundados en unos trajes de neoprén con los que apenas nos podemos mover. Los "escombros" del glaciar que se cayeron anoche en la bahía Potter atrapan a las estructuras de goma de los botes como si fueran tenazas. Pero lo tenemos que hacer rápido. Hay apenas unas tres horas para ir hasta la base coreana King Se Jong antes de que comience otra tormenta. En uno de los botes viaja el jefe de la base Jubany, Fernando Morales, y en el otro los buzos y yo. Tenemos que pasar el cabo Winship antes de llegar a la Caleta Marian, en donde está la base.
Trabajos en la Base "Great Wall" de China en la Isla Rey Jorge / 25 de Mayo
Pasamos una serie de rocas que se extienden de la costa sur de la península con unas formas particulares. Luego vienen las enormes pingüineras de la playa Barton, que se perciben mucho antes de llegar por el fuerte olor del guano de los pingüinos barbijo, que repletan el lugar. Entonces aparece el primer refugio de los coreanos, que utilizan sus científicos para estudiar el comportamiento de esos animales.
La base King no impresiona a primera vista. Pero cuando nos acercamos aparecen un muelle de buen calado y una enorme grúa. Y al pie de la caleta ya se puede ver un ritmo desenfrenado de construcción: topadoras, excavadoras, dos camiones, decenas de obreros. "Vamos a tener una segunda casa y laboratorios para antes del invierno", nos dice Hong Jong Kuk, el jefe de la base, mientras se disculpa porque tiene que ir a despedir a una numerosa delegación de políticos y periodistas que llegaron el día anterior para festejar el 21 aniversario de la presencia coreana en la Antártida. Como todos acá, los coreanos aseguran estar en el continente para hacer ciencia. Una semana más tarde, encuentro a Hong de visita en la base chilena. La charla es más relajada y se sincera. "Todos los países están en una expansión en la Antártida. Nadie se quiere quedar afuera de lo que vendrá, más allá de que no se sabe qué es lo que viene. Pero los países ex comunistas como Rusia y China están a la vanguardia. Nosotros somos un país pequeño y sólo podemos tener presencia, pero ellos quieren jugar un rol importante en el futuro antártico".
Trabajos en la Base "King Sejong de Corea
.........................................................
Salgo de la base argentina Jubany con una lancha rápida chilena hacia la base uruguaya Artigas. Mi objetivo es estar del otro lado de la isla King George, don de están "los verdaderos jugadores" de esta conquista de la última Tierra Mítica. En Artigas me reciben Pipo Nuñez y la médica Silvia como si nos hubiéramos conocido de toda la vida. "Nosotros estamos acá para apoyar a científicos y, tal vez, recibir algo de turismo. Pero ya vas a ver a nuestros vecinos", me dice Pipo. Uruguay tiene su propio juego diplomático. Está sirviendo de entrada de Venezuela en la Antártida. La armada uruguaya alquiló un buque a su par venezolana para que vayan aprendiendo a navegar en estas aguas congeladas. Y varios científicos venezolanos ya están o vienen en el barco para trabajar en Artigas.
Para llegar a la base rusa Bellingshausen hay que recorrer sólo seis kilómetros, pero por un terreno barroso en el que la moto uruguaya se hunde y sale como un potrillo brioso. Partimos para ver a Alexander "Sasha" Orup, un joven de 35 años pero con mucha experiencia antártica. Su base está pegada a la chilena Frei, en la Caleta Ardley, y está dotada con varios edificios. En su predio, además, está la única iglesia ortodoxa de la Antártida, St. Trinity, realizada en Siberia y armada aquí en 1994.
"Sí, plantamos una bandera en el Polo Norte y otra acá, pero son cosas diferentes. En la Antártida no tenemos pretensiones territoriales, sólo de presencia. Y la queremos aumentar. Estamos acá por la paz", aclara Orup. El "embajador" ruso en la Antártida se refiere a la polémica operación que Rusia difundió el año pasado (ver "En el Artico..."), y que siete meses después replicó en la Antártida. "La bandera rusa fue colocada el 14 de febrero en el lecho marino del Polo Sur geomagnético", anunció cinco días más tarde en Moscú el vocero del Instituto de Investigación Científica del Artico y la Antártida, Sergei Baliasnikov. Esa "simbólica" operación constituye la primera acción de soberanía explícita en este continente.
Los chilenos de la base Frei son los verdaderos "dueños" de la Península Fildes, y tienen una enorme base a pocos metros del sector ruso. Poseen el único aeropuerto operable casi todo el año en la zona, y tienen una pequeña villa armada con todas las comodidades. Viven allí once familias con un banco, supermercado, correo, gimnasio, planta de tratamiento de aguas, recepción de la televisión de su país y escuela. Chile y Argentina son los únicos países que mantienen su presencia con familias enteras. "Cuando uno se encuentra con la Antártida surgen un montón de interrogantes ¿Qué va a pasar con el agua, los minerales o los recursos marinos? No hay respuestas rápidas a esto. Serán los países con mayor interés en este continente los que decidirán. Y veremos qué criterio se impone: si se mantiene una Antártida preservada para las ciencias y el turismo o si ganan quienes buscan la explotación de las riquezas", se pregunta el comandante Raúl Jonquera, de la Fuerza Aérea chilena y a cargo de la base.
Chile le disputa a la Argentina las pretensiones de una buena porción del mismo territorio en la península antártica. El reclamo chileno se superpone con el argentino entre los meridianos 53 y 74, aunque todo está bajo el paraguas del Tratado Antártico, que congela cualquier ambición territorial hasta el 2048. Pero a ambos les apareció un rival aún más poderoso. Gran Bretaña anunció en octubre que hará un pedido a las Naciones Unidas por la soberanía de más de un millón de kilómetros cuadrados alrededor de las islas Malvinas y que comprenden una buena porción de la llamada Antártida Argentina. Esto podría extender los derechos de explotación sobre petróleo, gas y minerales hasta 350 millas en el Mar de Drake. El ex presidente Kirchner rechazó esta pretensión en un discurso ante la Asamblea general de la ONU en septiembre pasado.
.........................................................
Si casi todas las bases internacionales están en expansión, China parecería que va a trasladar la sede de los juegos olímpicos de Beijing hasta la Península Fildes de la Antártida. En la base Gran Muralla hay más de 3.000 metros cuadrados en construcción. "Sólo nos estamos preparando para una mayor actividad científica", asegura Sun Yunlong, el ingeniero de Shangai y veterano de varias expediciones antárticas, que ahora está a cargo de esta renovada estación. Para llegar a la base china no hay que avanzar mucho desde el sector chileno. Apenas se pasa la isla Ardley y antes de llegar a la Punta Halfthree, hay una enorme roca pintada con los signos que dicen "bienvenidos" en mandarín.
Desde allí se pueden ver las torres de las grúas que trabajan sin parar. Un enorme edificio tapado con una bandera azul que albergará al menos a cien personas ya está casi terminado. Detrás están colocando las ventanas de otro edificio de tres pisos, el más alto de la península antártica, donde funcionarán los laboratorios científicos. Y en el frente, decenas de obreros colocan las vigas de otra enorme estructura que será un gimnasio. A todo esto hay que sumarle una base totalmente armada, que a partir del año que viene se transformará en el primer hospital de la península antártica. "Tenemos enorme interés en la Antártida y queremos estar preparados para lo que viene", asegura Sun Yunlong.
De regreso y al pasar por la base Frei, me encuentro con Alejo Contreras Staeding, un explorador antártico chileno con 32 años de experiencia en la zona. "Esto se modificó completamente. Los glaciares se retiran, los animales se van hacia el polo porque aquí ya no tienen comida, y todos se van preparando para la guerra del agua, que se va a disputar de aquí a 50 o 100 años", comenta Contreras, mientras caminamos hacia la base rusa. Subo la colina donde está la iglesia ortodoxa St.Trinity. En su interior hay una paz que ya parece perdida en el continente congelado. Hay olor a incienso y a abeto recién cortado. Acá adentro uno no puede creer que en esta tierra mítica se pueda desatar otra Guerra Fría.