miércoles, abril 23, 2008

Comenzó la conquista de la Antártida, última "tierra mítica" - 2da parte - Clarín

Comenzó la conquista de la Antártida, última "tierra mítica"
Publicado en Clarin, Argentina
http://www.clarin.com/

Aunque allí está prohibida cualquier explotación, los extraordinarios deshielos facilitan el futuro acceso a las riquezas naturales. China, Rusia y Corea agrandan sus bases. Y Gran Bretaña ahora reclama territorios. Por: Gustavo Sierra
Fuente: ISLA KING GEORGE, ANTARTIDA. ENVIADO ESPECIAL

Cuesta sacar los botes zodíaco de entre los bloques de hielo. Estamos enfundados en unos trajes de neoprén con los que apenas nos podemos mover. Los "escombros" del glaciar que se cayeron anoche en la bahía Potter atrapan a las estructuras de goma de los botes como si fueran tenazas. Pero lo tenemos que hacer rápido. Hay apenas unas tres horas para ir hasta la base coreana King Se Jong antes de que comience otra tormenta. En uno de los botes viaja el jefe de la base Jubany, Fernando Morales, y en el otro los buzos y yo. Tenemos que pasar el cabo Winship antes de llegar a la Caleta Marian, en donde está la base.


Trabajos en la Base "Great Wall" de China en la Isla Rey Jorge / 25 de Mayo

Pasamos una serie de rocas que se extienden de la costa sur de la península con unas formas particulares. Luego vienen las enormes pingüineras de la playa Barton, que se perciben mucho antes de llegar por el fuerte olor del guano de los pingüinos barbijo, que repletan el lugar. Entonces aparece el primer refugio de los coreanos, que utilizan sus científicos para estudiar el comportamiento de esos animales.

La base King no impresiona a primera vista. Pero cuando nos acercamos aparecen un muelle de buen calado y una enorme grúa. Y al pie de la caleta ya se puede ver un ritmo desenfrenado de construcción: topadoras, excavadoras, dos camiones, decenas de obreros. "Vamos a tener una segunda casa y laboratorios para antes del invierno", nos dice Hong Jong Kuk, el jefe de la base, mientras se disculpa porque tiene que ir a despedir a una numerosa delegación de políticos y periodistas que llegaron el día anterior para festejar el 21 aniversario de la presencia coreana en la Antártida. Como todos acá, los coreanos aseguran estar en el continente para hacer ciencia. Una semana más tarde, encuentro a Hong de visita en la base chilena. La charla es más relajada y se sincera. "Todos los países están en una expansión en la Antártida. Nadie se quiere quedar afuera de lo que vendrá, más allá de que no se sabe qué es lo que viene. Pero los países ex comunistas como Rusia y China están a la vanguardia. Nosotros somos un país pequeño y sólo podemos tener presencia, pero ellos quieren jugar un rol importante en el futuro antártico".




Trabajos en la Base "King Sejong de Corea

.........................................................

Salgo de la base argentina Jubany con una lancha rápida chilena hacia la base uruguaya Artigas. Mi objetivo es estar del otro lado de la isla King George, don de están "los verdaderos jugadores" de esta conquista de la última Tierra Mítica. En Artigas me reciben Pipo Nuñez y la médica Silvia como si nos hubiéramos conocido de toda la vida. "Nosotros estamos acá para apoyar a científicos y, tal vez, recibir algo de turismo. Pero ya vas a ver a nuestros vecinos", me dice Pipo. Uruguay tiene su propio juego diplomático. Está sirviendo de entrada de Venezuela en la Antártida. La armada uruguaya alquiló un buque a su par venezolana para que vayan aprendiendo a navegar en estas aguas congeladas. Y varios científicos venezolanos ya están o vienen en el barco para trabajar en Artigas.

Para llegar a la base rusa Bellingshausen hay que recorrer sólo seis kilómetros, pero por un terreno barroso en el que la moto uruguaya se hunde y sale como un potrillo brioso. Partimos para ver a Alexander "Sasha" Orup, un joven de 35 años pero con mucha experiencia antártica. Su base está pegada a la chilena Frei, en la Caleta Ardley, y está dotada con varios edificios. En su predio, además, está la única iglesia ortodoxa de la Antártida, St. Trinity, realizada en Siberia y armada aquí en 1994.

"Sí, plantamos una bandera en el Polo Norte y otra acá, pero son cosas diferentes. En la Antártida no tenemos pretensiones territoriales, sólo de presencia. Y la queremos aumentar. Estamos acá por la paz", aclara Orup. El "embajador" ruso en la Antártida se refiere a la polémica operación que Rusia difundió el año pasado (ver "En el Artico..."), y que siete meses después replicó en la Antártida. "La bandera rusa fue colocada el 14 de febrero en el lecho marino del Polo Sur geomagnético", anunció cinco días más tarde en Moscú el vocero del Instituto de Investigación Científica del Artico y la Antártida, Sergei Baliasnikov. Esa "simbólica" operación constituye la primera acción de soberanía explícita en este continente.

Los chilenos de la base Frei son los verdaderos "dueños" de la Península Fildes, y tienen una enorme base a pocos metros del sector ruso. Poseen el único aeropuerto operable casi todo el año en la zona, y tienen una pequeña villa armada con todas las comodidades. Viven allí once familias con un banco, supermercado, correo, gimnasio, planta de tratamiento de aguas, recepción de la televisión de su país y escuela. Chile y Argentina son los únicos países que mantienen su presencia con familias enteras. "Cuando uno se encuentra con la Antártida surgen un montón de interrogantes ¿Qué va a pasar con el agua, los minerales o los recursos marinos? No hay respuestas rápidas a esto. Serán los países con mayor interés en este continente los que decidirán. Y veremos qué criterio se impone: si se mantiene una Antártida preservada para las ciencias y el turismo o si ganan quienes buscan la explotación de las riquezas", se pregunta el comandante Raúl Jonquera, de la Fuerza Aérea chilena y a cargo de la base.

Chile le disputa a la Argentina las pretensiones de una buena porción del mismo territorio en la península antártica. El reclamo chileno se superpone con el argentino entre los meridianos 53 y 74, aunque todo está bajo el paraguas del Tratado Antártico, que congela cualquier ambición territorial hasta el 2048. Pero a ambos les apareció un rival aún más poderoso. Gran Bretaña anunció en octubre que hará un pedido a las Naciones Unidas por la soberanía de más de un millón de kilómetros cuadrados alrededor de las islas Malvinas y que comprenden una buena porción de la llamada Antártida Argentina. Esto podría extender los derechos de explotación sobre petróleo, gas y minerales hasta 350 millas en el Mar de Drake. El ex presidente Kirchner rechazó esta pretensión en un discurso ante la Asamblea general de la ONU en septiembre pasado.

.........................................................

Si casi todas las bases internacionales están en expansión, China parecería que va a trasladar la sede de los juegos olímpicos de Beijing hasta la Península Fildes de la Antártida. En la base Gran Muralla hay más de 3.000 metros cuadrados en construcción. "Sólo nos estamos preparando para una mayor actividad científica", asegura Sun Yunlong, el ingeniero de Shangai y veterano de varias expediciones antárticas, que ahora está a cargo de esta renovada estación. Para llegar a la base china no hay que avanzar mucho desde el sector chileno. Apenas se pasa la isla Ardley y antes de llegar a la Punta Halfthree, hay una enorme roca pintada con los signos que dicen "bienvenidos" en mandarín.

Desde allí se pueden ver las torres de las grúas que trabajan sin parar. Un enorme edificio tapado con una bandera azul que albergará al menos a cien personas ya está casi terminado. Detrás están colocando las ventanas de otro edificio de tres pisos, el más alto de la península antártica, donde funcionarán los laboratorios científicos. Y en el frente, decenas de obreros colocan las vigas de otra enorme estructura que será un gimnasio. A todo esto hay que sumarle una base totalmente armada, que a partir del año que viene se transformará en el primer hospital de la península antártica. "Tenemos enorme interés en la Antártida y queremos estar preparados para lo que viene", asegura Sun Yunlong.

De regreso y al pasar por la base Frei, me encuentro con Alejo Contreras Staeding, un explorador antártico chileno con 32 años de experiencia en la zona. "Esto se modificó completamente. Los glaciares se retiran, los animales se van hacia el polo porque aquí ya no tienen comida, y todos se van preparando para la guerra del agua, que se va a disputar de aquí a 50 o 100 años", comenta Contreras, mientras caminamos hacia la base rusa. Subo la colina donde está la iglesia ortodoxa St.Trinity. En su interior hay una paz que ya parece perdida en el continente congelado. Hay olor a incienso y a abeto recién cortado. Acá adentro uno no puede creer que en esta tierra mítica se pueda desatar otra Guerra Fría.

gsierrra@clarin.com

lunes, abril 21, 2008

Seminario de Turismo Antártico en Tierra del Fuego

El Seminario de Capacitación y Entrenamiento será dictado por funcionarios de la Cancillería Argentina y de la Dirección Nacional del Antártico y por docentes del Centro de Documentación Antártica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Ushuaia.
Publicado en: http://www.hostnews.com.ar/2008/ev/080513.htm
18 abril 2008

La organización está a cargo de la Asociación de Guías de Turismo de Tierra del Fuego, con la colaboración del INFUETUR y del Centro de Documentación Antártico – UNPSJB (Sede Ushuaia) y el auspicio de Museo Marítimo de Ushuaia.
El presente Seminario estará orientado a: guías y profesionales en Turismo en general, agentes de viajes, alumnos y docentes de la UPSJB y a todos aquellos interesados en incorporar nuevos conocimientos sobre la Antártida.
El temario tentativo será el siguiente (se pueden producir cambios de fechas de temas):

- 21/04/2008: CONSERVACIÓN.
Manejo de Áreas especialmente Protegidas por la D.N.A. Docente a cargo: Dr. Rodolfo Sánchez

- 22/04/2008: HISTORIA ANTÁRTICA (D.N.A.)
Descripción de hechos históricos relevantes para el país. Por ejemplo: barcos loberos argentinos del 1800, Brown, Sobral, Irizar, Base Orcadas. El puerto de Buenos Aires como puerto de expediciones a la Antártida a fines del siglo IX y principios del siglo XX. Docente a cargo: Dr. Eugenio Genest (D.N.A.)

- 23/04/2008: TURISMO ANTÁRTICO (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Sede Ushuaia).
Diagnóstico y proyecciones. Docente a cargo: Especialistas a designar por el Centro de Documentación Antártica de dicha Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Sede Ushuaia.

- 24/04/2008: MARCO JURÍDICO (Cancillería).
Sistema del Tratado Antártico, Protocolo de Madrid, etc. Docentes a cargo: Dr. Ariel Mansi (Director General de Asuntos Antárticos de la Cancillería Argentina) y Dr. Armando Abruza (Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Internacional).

- 25/04/2008: DIRECCIÓN NACIONAL DEL ANTÁRTICO.
Objetivo, funciones de la Institución, incumbencias. Docente a cargo: Dr. Mariano Memolli, Director del D.N.A

El costo de la matrícula del Módulo III es el siguiente: - Guías Socios (con cuota societaria al día): $100.- - Guías no Socios y Alumnos de la UPSJB (con presentación de acreditación y/o libreta de estudiante con situación de alumno regular): $150.- - Público en general: $200.-
Para mayor información y pre-inscripción (desde el 25 de marzo al 11 de abril): guiastierradelfuego@yahoo.com.ar
Coordinador: Pablo Fanjul. Tel: 1561-0900

jueves, abril 10, 2008

Sur Polar, Arte en Antártida

Jornadas: Sur Polar, Arte en Antártida

Dibujo, Pintura, Video, Instalación, Arte Sonoro, Fotografía y Objeto.
En el marco del Año Polar Internacional marzo 2007/ marzo 2009
Curaduría: Andrea Juan

La muestra interdisciplinaria y la jornada integrada por artistas argentinos y extranjeros que han focalizado su propuesta estética en el Continente Antártico se suman a los eventos que se desarrollan en el marco del Año Polar Internacional 2007-2009.
Antártida es un continente virgen que cuenta con la mayor reserva de agua potable del mundo y funciona como laboratorio experimental en todas las disciplinas, incluyendo al arte.
El imaginario popular tiene una imagen lejana de las evidencias que existen en Antártida y acercarlas al espectador a través de la mirada y la poética de un grupo de artistas exploradores es la intención de esta muestra.

Por mayor información: surpolar@untref.edu.ar

miércoles, abril 02, 2008

Sismólogos españoles estudian las Islas Shetland del Sur

LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA CORTEZA EN LA ANTÁRTIDA
Publicado en: http://www.andaluciainvestiga.com
1 abril 2008

Un grupo de investigadores del departamento de Física Teórica y del Cosmos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, junto con otros investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Almería, van a realizar un estudio en la zona de las islas Shetland del Sur y la Península Antártica para determinar el nivel de sismicidad local y la estructura de la corteza terrestre en esta zona.

Silvia Alguacil Martín
Este grupo de investigación trabajará en dos bases españolas y en una base argentina ubicadas en un archipiélago de islas paralelo a la Península Antártica. Estos investigadores están interesados en esta región en concreto porque la islas representan un levantamiento de la corteza por una subducción, una corteza se introduce debajo de otra y provoca levantamientos de la corteza haciendo que aparezca la isla de Livingston y, por otro lado, está la península Antártica y en medio hay un rift, una zona en la que la corteza se está separando. Es una zona de apertura en la que se forman dorsales oceánicas y aparecen volcanes. La mayoría de ellos son submarinos, pero algunos pocos emergen, como es el caso de la isla Decepción. Es por esto que la zona de las islas Shetland del Sur y la Península Antártica es una de las más interesantes desde el punto de vista geodinámico, debido a la confluencia de diferentes unidades tectónicas.
Para estudiar la estructura cortical del área de las Shetland del sur, estos investigadores intalarán tres estaciones sísmicas autónomas de banda ancha en las dos bases españolas de las islas Shetland, en concreto en la base Juan Carlos I de la isla Livingston, la base Gabriel de Castilla en la isla Decepción y en la base argentina Primavera ubicada en Caleta Cierva en la Península Antártica. Este grupo de investigación va a usar instrumentos robustos que requieren muy poco mantenimiento. La energía procede de generadores de combustible (hidrógeno), que no generan residuos y que están diseñados para soportar temperaturas de hasta 50 grados bajo cero. También utilizarán como sistemas de energía placas solares y pequeños generadores eólicos de eje vertical. Estas estaciones tendrán que registrar en modo continuo durante un año, soportando condiciones climáticas muy adversas. En principio se retirarán en enero de 2009.
Las dificultades logísticas derivadas de trabajar en la Antártida, en condiciones ambientales extremas, complican enormemente su estudio. Por ejemplo, todavía no existe una red densa de estaciones sísmicas permanentes en registro continuo que nos permita investigar la sismicidad en condiciones óptimas.

Metodología de detección
Para el estudio utilizarán una técnica denominada funciones receptoras, en la que se hace un registro pasivo de los terremotos lejanos. Registrarán las señales que provocan estos terremotos generados en cualquier punto de la tierra, que tienen la ventaja de que su trayectoria es prácticamente vertical cuando llegan a la corteza y esto les va a permitir estudiar la corteza justo debajo de la estación sísmica.
Un sismograma refleja el efecto no sólo de la fuente que genera un terremoto, sino también del medio que atraviesan las ondas sísmicas. Comparando los registros de varios terremotos en una misma estación, se ve que una parte es común, ya que la corteza bajo el receptor es siempre la misma. El método de las funciones receptoras consiste en determinar la parte del sismograma que se ha producido en las cercanías de la estación, e interpretarla para determinar la estructura local de la corteza bajo el receptor. Así determinarán el espesor de las distintas capas extrapolando datos que se conocen de otras zona mejor estudiadas. Se sabe que en las zonas de cordillera el espesor de la corteza es mayor según un modelo que supone que la corteza es menos densa y está flotando en el manto. Estos investigadores comprobarán si este esquema aceptado para otras regiones es valido para la zona de la Península Antártica.
Por otra parte, este estudio les permitirá determinar si los sistemas de energía utilizados son efectivos para mantener las estaciones sísmicas. Para esto han diseñado un pequeño sistema que monitoriza la potencia que generan las placas solares y los molinos, además de ver cuánto consume el sistema de adquisición y el sensor. Estos datos se van almacenado en una memoria y cuando este grupo de investigación vuelva en enero de 2009 a recoger el material, sabrá las causas si el sistema no ha funcionado durante un tiempo.
Este grupo de investigación se integrará dentro del proyecto POLENET (Polar Herat Observing Network) del Año Polar Internacional. Es una red mundial en la que todos los investigadores que instalen durante este año estaciones sísmicas o estaciones de geodesia en la Península Antártica van a compartir los datos. Así dispondrán de los datos de las demás estaciones y podrán obtener mejores resultados en su estudio y cubrir otro de los objetivos del proyecto, que es la localización de terremotos. Mediante medidas del tiempo que tarda en llegar la señal del terremoto a la estación sísmica y conociendo la velocidad con la que se propagan las ondas del terremoto, determinarán el punto donde se ha producido el terremoto.
Finalmente, este grupo de investigación realizará estudios que tienen que ver con perfiles. Las señales sísmicas que se reciban en una estación serán también detectadas por las otras estaciones y así se podrán ver las características de las señales en las tres estaciones para determinar los patrones de atenuación.

Más información:
Francisco Javier Almendros Gonzalez
Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos
Telf.: 958 24 95 52
Email: alm@iag.ugr.es

martes, abril 01, 2008

Buque científico uruguayo culmina expedición antártica

Buque uruguayo culmina gira por la Antártida
Recogió muestras de agua y sedimento, de plancton, la conformación físico-química del agua y estudios bentónicos
Publicado en La Estrella Online
http://www.estrelladepanama.com/
1 de abril de 2008
MONTEVIDEO, Uruguay /AP. —El buque de investigación oceánica de la Armada de Uruguay ''Oyarvide'' retornó el viernes tras un mes de misión en la Antártica con científicos y marinos de Venezuela.
La nave atracó en el sector naval del puerto de Montevideo y además de las autoridades uruguayas, encabezadas por el ministro de Defensa, José Bayardi, estuvieron el embajador venezolano Franklin González y el ministro venezolano del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro.
El buque científico transportó el 15 de febrero a una misión de once científicos venezolanos y cinco oficiales navales, quienes fueron instruidos en las artes de navegación en los mares antárticos.
La misión que había despertado recelos del sector político opositor de Uruguay al ser financiada por Venezuela utilizando un buque uruguayo, recorrió zonas antárticas en el marco de un proyecto conjunto llamado Consorcio Latinoamericano.
El consorcio forma parte de un estudio internacional, según informó a la AP la científica Carina Sanz, desde la base uruguaya General Artigas. Ese consorcio lo forman Argentina, Brasil, Perú, Chile, Ecuador, Uruguay y ahora Venezuela. Sanz es una licenciada en biología.
En ese estudio, asimismo, participó la científica venezolana Elizabeth Huck, master en ciencias biológicas y que proviene de la Universidad Simón Bolívar.
Sanz y Huck retornaron en el buque, tras cumplir sus propias misiones de estudio que, entre otras cosas, incluía el recoger muestras de agua y sedimento, muestras de plancton, la conformación físico-química del agua y estudios bentónicos, que son organismos que se encuentran en las rompientes.
El mayor del Ejército Juan Núñez, jefe de la base uruguaya en la Antártica dijo a la AP que ''la misión pudo trabajar en forma más que satisfactoria y pudieron cumplir todos sus cometidos''. Explicó que en el ''Oyarvide'' se desplazaron por zonas aledañas, pero siempre dentro de la isla Rey Jorge, lugar de emplazamiento de la base.
Núñez precisó que ''ya se nos vino el otoño y comenzaron las primeras nevadas'' y señaló que en el verano recientemente finalizado hubo un récord de lluvias en la Antártica.
''Por ejemplo este viernes tuvimos un frío de tres grados bajo cero y ocho bajo cero de sensación térmica, pero la semana pasada tuvimos el récord de ocho grados bajo cero y 29 grados de sensación térmica'', dijo Núñez.

lunes, marzo 31, 2008

Retorna expedición antártica de uruguayos y venezolanos

Retorna expedición antártica de uruguayos y venezolanos
Publicado en: http://www.cadenaglobal.com
Viernes 28 de marzo de 2008
3:01 PM El buque "Oyarbide" retornó hoy a Montevideo procedente de la Antártida con la primera expedición científica venezolana al continente blanco, en una misión de casi seis semanas.
El equipo venezolano, formado por once científicos y cinco militares, visitó la base uruguaya antártica de "Artigas", en la isla Rey Jorge, donde sus miembros efectuaron investigaciones sobre la biología, meteorología y otras condiciones medioambientales del continente austral.
Además de esa base insular, Uruguay tiene otra estación en tierra firme del continente, que fue donada por el Reino Unido.
Por razones económicas, este asentamiento ha permanecido cerrado, pero la Administración uruguaya confía en que la financiación venezolana permita con el tiempo ponerlo a pleno rendimiento para equipos conjuntos.

La expedición que arribó hoy a Montevideo, y que fue patrocinada económicamente por Venezuela, zarpó de esta capital el pasado 15 de febrero a bordo del "Oyarbide", uno de los buques que Uruguay fleta para su participación como miembro consultivo del Sistema del Tratado Antártico (STA), del que forma parte junto a otros 27 países desde 1985.
Venezuela pretende convertirse en miembro consultivo del STA, de ahí el interés mostrado en esta misión oceanográfica, que también permitió a los expedicionarios obtener una experiencia polar de primera mano.
Según relataron días atrás a la prensa varios miembros de la expedición, buena parte de la misión transcurrió bajo condiciones meteorológicas adversas.
El buque "Oyarbide" tiene casi 70 metros de eslora y unos 13 de manga, con una fuerza de desplazamiento que le permite avanzar como un rompehielos en circunstancias adversas.
Esta expedición conjunta provocó una polémica en el Parlamento uruguayo, donde el opositor Partido Nacional acusó al Gobierno del presidente Tabaré Vázquez de "hacer el juego" a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, para entrar en el Tratado Antártico.
Los blancos preguntaron al gobernante Frente Amplio sobre los eventuales beneficios militares que pretendía obtener el Ejecutivo uruguayo de Venezuela.
Cadena Global/EFE

viernes, marzo 28, 2008

Nota de Graciela Vera sobre el cambio climático

Sur y Norte
Antártida y Artico
por Graciela Vera
Periodista independiente
Publicado en http://www.uruguayinforme.com
28 marzo 2008


Muchas veces la ignorancia no sabe callar y realiza comentarios inadecuados que sólo logran desinformar y cuando la desinformación es sinónimo de permisividad para seguir dañando el planeta, es el mismo planeta el que para hacerse oír debe dar un golpe sobre la mesa.
Y no pensemos que no sabe hacerlo. Algunas veces de forma demasiado violenta; o como en el reciente caso del resquebrajamiento de un bloque de hielo en la Antártida, como un tirón de orejas más, entre los muchos que hemos recibido en los últimos años.
Y decimos que es nada más que ese tirón de orejas, porque por sí solo el hecho pasaría desapercibido.
Sin embargo la realidad es que también con una disfrazada suavidad, el cambio climático no nos deja olvidar su imparable avance y la gravedad de sus consecuencias.
Cuando muchos toman conciencia de la fragilidad de nuestro planeta y del calentamiento global que se ha montado a nuestras espaldas, aparecen mediciones –reales- de records de frío y, sin tener presente otros datos, surgen los conocedores de la verdad que menoscaban la voz de los científicos.
El invierno pasado en el hemisferio austral y principalmente en la Antártida las bajas temperaturas han marcado algunos records.
Ello no es óbice para que la Antártida siga desgranándose ante nuestros ojos.
Esta vez fue un témpano de 40 kilómetros de largo por dos y medio de profundidad que se desprendió de la plataforma de Wilkins, una base de hielo de más de 14.000 kilómetros cuadrados.
Y ésta, aunque esperada sí que fue una sorpresa, porque el resquebrajamiento de la plataforma no se esperaba hasta dentro de unos quince años, diez en los pronósticos más agoreros.
El desplome no provocará, para nada, un crecimiento excesivo del nivel del mar, no será el mayor del que hablemos; no obstante la comunidad científica está muy preocupada porque la separación del témpano de la base posibilita a otras capas que entren en contacto directo con el océano, acelerando su deshielo.
El hielo de Wilkins, la capa de hielo más grande de la península antártica, había permanecido estable durante el último siglo, hasta que en 1990 comenzó su retroceso.


En esta parte de la Antártida ya desaparecieron según datos del Servicio Británico de mediciones Antárticas, seis capas de hielo.
Al mismo tiempo que esto sucede en el sur, en el otro extremo del globo terráqueo en el invierno boreal también hizo muchísimo frío y a simple vista en el círculo polar ártico hay ahora más hielo. ¿Entonces y en este caso, debemos festejar?, después de todo el calentamiento avecinado parece haber revertido su proceso y felices por ello los profetas del optimismo, pseudo conocedores espontáneos han salido a cuestionar las advertencias antes de escuchar las alertas.
Y ahora ha sido la NASA la que ha tenido que dar el puñetazo para hacer oír las prevenciones.
A pesar de ellas, ¿Cuánto habrá que esperar para que se tome conciencia de que el planeta se calienta?
Porque los hielos que están dando lugar a tanta verborragia tranquilizadora no son más que un camuflaje que oculta una realidad nada halagüeña.
La extensión blanca que aumenta es hielo de temporada.
La superficie que ocupa el hielo ártico crece y decrece todos los años dependiendo de las estaciones. La medición media en los meses de septiembre es de alrededor de cuatro millones de kilómetros cuadrados y en marzo esa media está entre los nueve y los diez millones.
El mayor frío del invierno hizo que este año la extensión helada superara la media y llegara a los 6,27 millones de kilómetros cuadrados. Esto es casi un cuatro por ciento más que en los últimos tres años pero sigue siendo un 2,2 por ciento menos que la media de hace una década.
Ese hielo se perderá este verano y por ello lo que realmente importa a los científicos y a la humanidad, porque de ello depende buena parte de su bienestar futuro, es el hielo perenne y éste ya ha caído por debajo de todos los mínimos históricos conocidos.
Desde 1970 a 1990 su velocidad de fundición fue de 500.000 kilómetros cuadrado por década: 1.000.000.000 de kilómetros cuadrados definitivamente desaparecidos en apenas 20 años y desde el año 2000 esa velocidad se ha triplicado.
En el periodo que va entre los inviernos del 2005 y el del 2007 ha desaparecido una superficie de hielos árticos perennes igual a la superficie de los estados norteamericanos de California (410.000 km2) y Florida (170.305 km2) juntos.
Muy a pesar de las apariencias el hielo perenne actual cubre apenas el 30 por ciento de las aguas árticas cuando lo normal (al menos a lo que estuvimos acostumbrados no hace mucho) era que llegara al 50 o 60 por ciento.

¿Podemos imaginar un Ártico sin hielo durante los veranos?, en el año 2006, desde el Centro Nacional de Investigación Atmosférica y de la Universidad McGill de Canadá se advertía que si el calentamiento continuaba al mismo ritmo, en cuarenta años sólo una pequeña porción de hielo permanente se mantendría durante el verano alrededor de la costa norte de Groenlandia y Canadá.
El 26 de marzo de este año, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima (GIEC) manifestó una gran preocupación por la aceleración del deshielo en la Antártida y, mientras en los extremos del planeta las cosas no parecen ir muy bien, el resto tampoco tiene calma.
Regiones enteras quedan inundadas mientras el agua potable se hace cada vez más escasa; los cultivos deben cambiarse de meridianos para sostener su productividad, las especies animales mudan de hábitat y el clima desestabiliza la estacionalidad.

Pero ¿por qué entre tantos males los científicos dan tanta importancia al deshielo?
¿Será porque si el calentamiento global tiene efectos sobre el deshielo, el del deshielo sobre el calentamiento global puede ser devastador?
Es fácil de comprender, el agua en espacios abiertos absorbe más luz del sol que el hielo (y la luz del sol produce calor), por lo que cuanto mayor sea la superficie de agua sin hielos, más rápido se calentará ésta y más se acelerará la tendencia al calentamiento general.

En el Ártico, en noviembre pasado, su capa de hielo tenía dos millones de kilómetros cuadrados menos, del hielo de lo que debería haber tenido.


Esta fotografía fue galardonada por el Museo de Historia Natural de Londres y se ha convertido en el icono que representa un drama que nos debe importar a todos.
Fue tomada por el fotógrafo noruego Arne Naevra que, con acierto la tituló: “Derretimiento Polar”.

Graciela Vera

Desde Almería, en el sur del norte, a 28 de marzo de 2008.