miércoles, febrero 20, 2008

Brasil no tiene pretensiones territoriales, dijo Lula

Publicado en http://www.abc.com.py/

Lula da Silva, navegando frente a las costas de la Antártida. (EFE).

“Brasil no tiene pretensiones territoriales... es un fin científico el que nosotros tenemos allá”, declaró el secretario de defensa en la austral Punta Arenas antes de abordar en avión que llevó a la comitiva brasileña a la Antártida.
“Vamos a ver la presencia de Brasil en la Antártida y las investigaciones que hacen allí los brasileños”, declaró Jobim a la estatal red de televisión nacional.
Sobre la visita, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expresó: “Esto es una cosa maravillosa, emocionante, inimaginable”, dijo Lula en su breve visita a la Estación Antártica Comandante Ferraz, plataforma científica de Brasil situada en la isla Rey Jorge.
Según la agencia Globo online, el mandatario consideró “muy importante” que “se destinen más recursos y tener más posibilidades de hacer investigaciones”, como las que lleva a cabo el personal científico y militar que trabaja en la base, emplazada hace 25 años.
Lula es el segundo jefe de Estado brasileño en visitar la Estación Antártica Comandante Ferraz, luego de que en 1991 lo hiciera el presidente Fernando Collor de Mello.
La estación brasileña Comandante Ferraz fue instalada en la isla Rey Jorge hace justo 25 años.

Dijo Lula que en Brasil aún no hay conciencia antártica

DEBEMOS AUMENTAR LA PRESENCIA EN LA ANTARTIDA, DIJO LULA
BRASILIA, 18 (ANSA) - El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva enfatizó la importancia tener más presencia en la Antártida y anunció que prevé aumentar el presupuesto para investigaciones en ese continente.
Lula, que arribó hoy a Brasilia de regreso de la Antártida, dijo esta mañana en el programa radial "Café con el Presidente" que en Brasil todavía "no hay conciencia" de la importancia de ese continente.
El mandatario dijo en el programa radial que las investigaciones en la Antártida redundarán en "beneficios para el pueblo brasileño y la humanidad". Agregó que conversó con el jefe de la Armada, almirante Julio Soares Moura Neto y el ministro de Defensa Nelson Jobim, sobre la compra de un barco laboratorio para realizar investigaciones.
"Nosotros vamos a tener que ampliar nuestra presencia aquí (en la Antártida) con más inversiones, más navíos, más laboratorios, mejorar la Base (Ferraz) y traer más investigadores", había dicho Lula en declaraciones publicadas hoy en el diario Estado de San Pablo.
"No podemos hacer la vista gorda a la Antártida y pensar solamente en la cuestión financiera" dijo Lula.
JMG 18/02/2008 14:19

Rusia aumenta su capacidad operacional en los polos

Rusia también clava su bandera tricolor en el Polo Sur
Publicado en: http://actualidad.terra.es/
20 feb 2008
Seis meses después de clavar su bandera tricolor en el Polo Norte geográfico, Rusia ha hecho lo mismo en el Polo Sur, en una clara muestra de sus renovadas ambiciones en la Antártida.
'La bandera rusa fue colocada -el jueves- en el lecho marino en el Polo Sur geomagnético en las coordenadas 64 grados 28 minutos latitud sur y 137 grados 37 minutos longitud este', señaló hoy el portavoz del Instituto de Investigación Científica del Artico y la Antártida, Serguéi Baliásnikov.
Esa 'simbólica' operación fue realizada en el fondo del mar de Durvil por el buque científico 'Académico Karpínski', integrante de la expedición antártica rusa número 53 que atracó en el continente blanco a finales de enero.
El principal objetivo de esa expedición es reabrir dos estaciones antárticas clausuradas por falta de fondos en los años 80 del siglo XX (Rússkaya y Leningrádskaya) y, lo que es más importante, estimar las reservas energéticas de la zona.
Precisamente, expertos rusos ya han habilitado una pista de aterrizaje para aviones con esquís en el chasis en la base Rússkaya, que se encuentra en la Antártida occidental en la región de Mary Byrd.
En la estación Progress los especialistas están construyendo un moderno complejo residencial invernal, en el que los científicos rusos podrán residir los doce meses del año.
Por su parte, el buque laboratorio 'Académico Fiódorov', que acoge a más de un centenar de tripulantes a bordo, realizó trabajos geofísicos en el fondo del mar frente a la costa pacífica del continente.
Con un presupuesto de casi un millón de dólares, la expedición debe instalar varias estaciones automáticas meteorológicas y geodésicas que 'funcionarán de manera autónoma', según el Instituto Meteorológico de Rusia (IMR).
Además, se construirá un nuevo puesto de avanzada, se remozarán las bases Progress y Novolázarevskaya y se efectuarán estudios climatológicos, hidrográficos, biológicos, sismológicos y de prospección geológica en el sector antártico bañado por el Pacífico.
Otra de las prioridades es continuar la perforación de la gruesa capa de hielos perpetuos que cubre el lago Vostok (Oriente), de la que ya se han perforado más de 3.600 metros.
Con 200 kilómetros de largo, 50 de ancho y 500 metros de profundidad, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido, descubierta en 1957 por científicos soviéticos e incluida en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.
El agua del lago Vostok, que se encuentra en el epicentro del sexto continente, es considerada la más pura y antigua del mundo.
Las muestras del hielo cercano a la superficie del lago tienen una antigüedad de 420.000 años, por lo que se supone que el embalse natural ha permanecido sellado bajo la placa de hielo entre 500.000 y más de un millón de años.
Por otra parte, el jefe de la expedición antártica rusa, Valeri Lukín, ha estimado en unos 51.000 millones las toneladas de hidrocarburos que acoge la plataforma continental antártica.
Lukín mantiene que 'la dinámica de los precios mundiales de las materias primas puede influir en la decisión de la comunidad internacional' sobre la explotación de los recursos energéticos de la Antártida.
Todas las actividades en el sexto continente están reglamentadas por el Tratado sobre la Antártida, firmado el 1 de diciembre de 1959 por 44 países y en vigor desde 1961.
Este acuerdo estableció el marco jurídico sobre la utilización y la soberanía del continente blanco, aunque posteriormente Chile, Australia, Francia, Nueva Zelanda, Argentina, Reino Unido y Noruega han expresado pretensiones territoriales.
Lukín recordó que a partir de 1998 entró en vigor el Protocolo de Madrid de 1991, que fijó la Antártida como una zona desmilitarizada en la que sólo se pueden desarrollar investigaciones científicas.
Este documento, que todavía no ha sido ratificado por todos los países firmantes, establece en su artículo 7 una moratoria de 50 años a todo tipo de explotación de los recursos naturales por debajo de los 60 grados de latitud sur.
Eso no ha evitado que la mayoría de países con bases en la Antártida, incluida Rusia, desarrollen programas de investigación geológica, que incluyen la búsqueda de hidrocarburos y recursos minerales en el subsuelo antártico.
Rusia se ha manifestado terminantemente en contra de un reparto de la superficie de la Antártida basado en reclamaciones territoriales unilaterales como las planteadas recientemente por el Reino Unido, que fueron secundadas por Chile y Argentina.
Con una superficie de 13.975.000 kilómetros cuadrados -sin contar la extensión de los glaciares- la Antártida representa el 11 por ciento de la tierra firme del planeta y es más extensa que Australia.

Terra Actualidad - EFE

Pingüinos rey de la Antártida están en riesgo de extinción por calentamiento global

Publicado en http://www.eltiempo.com
Febrero 12 de 2008
Por cada 0,26 grados centígrados de aumento de la temperatura, la población adulta de esta especie se reduce en un 9 por ciento, según el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.
El informe fue publicado en la revista Proceedings of theNational Academy of Sciences (PNAS) de Estados Unidos.
Según los investigadores, estas aves son 'indicadores sensibles' de los cambios del ecosistema marino.
Los pingüinos rey se encuentran en lo alto de la cadenaalimentaria y el calentamiento global podría obligarles a rebajarsus necesidades nutritivas a un nivel inferior en la cadena.
Los investigadores estudiaron la reproducción y supervivencia de la especie en las Islas Crozet, un archipiélago subantártico,a través de etiquetas subcutáneas de identificación electrónica.
El estudio mostró que el calentamiento afecta negativamente su procreación y la supervivencia. De acuerdo con los expertos, también está perjudicada la disponibilidad de alimentación cerca de la colonia de pingüinos rey.
El Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) prevé que la temperatura media del planeta habrá aumentado en 0,2 grados en las dos próximas décadas.
EFE

lunes, febrero 18, 2008

Zarpa rumbo a la Antártida, buque uruguayo con expedición venezolana

Publicado en http://actualidad.terra.es
15 de febrero de 2008
El buque uruguayo Oyarbide, con una misión científica y militar de Venezuela a bordo, partió hoy del puerto de Montevideo rumbo a la Antártida, en una expedición destinada a abrir el camino a ese país andino para que se convierta en miembro consultivo del Tratado Antártico.

El barco oceanográfico adelantó para hoy su partida y zarpó a las 18.23 hora local (20.23 GMT), confirmó a Efe un encargado de la Prefectura del Puerto de la capital uruguaya.
A bordo viaja una expedición conjunta de uruguayos y venezolanos, pero es la presencia de éstos últimos la que ha despertado los recelos en el opositor Partido Nacional (Blanco) de Uruguay, que ha acusado al Gobierno de propiciar 'una profundización de la alianza estratégica militar' con el Gobierno del presidente Hugo Chávez.
La misión conjunta, que durará hasta el próximo 31 de marzo, es financiada por Venezuela, que con los trabajos científicos que hará su personal en la Antártida pretende abrir las puertas a su eventual entrada en el Tratado Antártico.
El Tratado Antártico, que se firmó el 1 de diciembre de 1959 en Washington y entró en vigencia el 23 de junio de 1961, regula aspectos sobre libertad de investigación, no nuclearización y no militarización de la Antártida, así como la explotación racional de los recursos vivos marinos y la defensa medioambiental, entre otros.
El acuerdo entre los dos países suramericanos permite el traslado de científicos militares y civiles uruguayos y venezolanos para trabajar durante 45 días en la isla Rey Jorge, frente a la bahía de Maxwell, donde se encuentra la base 'Artigas', el asentamiento uruguayo en el continente helado.
El pasado 12 de febrero, el Senado uruguayo dio el visto bueno a la expedición, que un día antes había bendecido la Cámara de Diputados, también dominada por el gubernamental Frente Amplio.
'Se trata de ayudar a Venezuela a reunir los requisitos que lo conviertan en Miembro Consultivo del Tratado Antártico', explicó el Gobierno en la solicitud de autorización al Parlamento para la salida del país del buque de la Armada, como exige la Constitución.
En total son once científicos y cinco militares los que integran la misión venezolana que viaja a la Antártida.
Actualmente residen 17 personas en la base antártica uruguaya entre el personal fijo, los científicos que realizan estudios y el personal de apoyo que se ocupa de las tareas de mantenimiento de cara a la invernada polar.
Los militares y científicos venezolanos residirán en el buque oceanográfico durante la misión, según explicó a Efe el pasado lunes el responsable de la base, el mayor del Ejército uruguayo Juan Manuel Núñez.
'La base Artigas tiene las puertas abiertas a los científicos de todo el mundo, ese es el espíritu del Uruguay', afirmó Núñez.
En este caso, agregó en una conversación telefónica, 'los militares y científicos venezolanos realizarán sus trabajos y estudios a bordo del buque de la Armada y en traslados en las proximidades de la base'.

La principal fuerza de oposición uruguaya, el Partido Nacional, ha acusado al Gobierno del presidente Tabaré Vázquez de 'hacer el juego' a Chávez para entrar como miembro consultivo en el Tratado Antártico, del cual forman parte más de 40 países.
En cambio, el otro partido opositor, el Colorado, apoya al Gobierno de Vázquez en esta polémica y ha respaldado los argumentos científicos y de cooperación regional esgrimidos por la Administración uruguaya.
El buque Oyarbide tiene casi 70 metros de eslora y unos 13 de manga, con una fuerza de desplazamiento que le permite avanzar como un rompehielos en circunstancias adversas.

Terra Actualidad - EFE

Presidente de Brasil, visitó la Antártida

Lula se emociona en la Antártida y promete más presupuesto para investigación
Publicado en http://actualidad.terra.es
17feb2008
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se emocionó hoy al visitar la base del país en la Antártida, un lugar que confesó que quiso conocer desde pequeño, y para el que prometió más dinero con miras a la investigación, informaron medios locales.
'Esto es una cosa maravillosa, emocionante, inimaginable', dijo Lula en su breve visita a la Estación Antártica Comandante Ferraz, plataforma científica de Brasil situada en la isla Rey Jorge.
Según la agencia Globo online, el mandatario consideró 'muy importante' que 'se destinen más recursos y tener más posibilidades de hacer investigaciones', como las que lleva a cabo el personal científico y militar que trabaja en la base, emplazada hace 25 años.
'Es preciso que tengamos un laboratorio mayor que el que tenemos para que los científicos trabajen más y mejor' y el Gobierno de Brasil 'tiene condiciones para eso, tiene dinero y tiene voluntad política', afirmó a medios locales.
El viaje de Lula se atrasó 24 horas por causa del mal tiempo y se vio obligado a pasar el día de ayer recluido en un hotel de la ciudad de Puerto Arenas, en el sur de Chile, a la espera de que mejoraran las condiciones climatológicas, como ocurrió hoy.
'Valió la pena esperar', manifestó Lula, quien confesó que 'ya estaba pensando que tenía que volver a Brasil (sin llegar a la Antártida), porque el presidente del país no se puede pasar dos días mirando por una ventana'.
Lula y su comitiva, integrada por unas veinte personas, entre las que estaban su esposa, Marisa Leticia, su hijo mayor y tres de sus ministros, pudieron salir de Puerto Arenas hacia la Antártida en la mañana de hoy.
En esa base se desarrollan en este momento 19 investigaciones, todas vinculadas a la protección del medioambiente.
Entre los estudios, figuran uno sobre la capa de ozono y la absorción de ese gas por los océanos, y otros relativos a la reducción del número de microscópicos moluscos que sirven de alimento a focas, ballenas y pingüinos.
El viaje fue enmarcado en el llamado 'Año Polar Internacional 2007-2008', que promueve la Organización Meteorológica Internacional y con el que se pretende potenciar la observación de los fenómenos climatológicos en las masas polares del planeta.
También debía coincidir ayer con el aniversario del Protocolo de Kioto, que entró en vigor el 16 de febrero de 2005.

Terra Actualidad - EFE

lunes, febrero 11, 2008

Presentan el mayor meteorito de hierro hallado en Antártida

Publicado en; EFE - El Universal
Miércoles 06 de febrero de 2008

Expertos del Departamento Federal de Geología y Materia Primas de Hannover (BGR) esperan que el reciente hallazgo en la Antártida del mayor meteorito de hierro de los últimos veinte años sirva para analizar el cambio climático a lo largo de milenios.
El meteorito de 31 kilogramos fue encontrado por un grupo de geólogos del BGR durante una expedición antártica y presentado hoy en Hannover (noroeste).
En las cercanías de esta pieza la expedición halló unos 15 meteoros más pequeños, lo que, según los científicos, hace pensar en lo que se llama una "trampa de meteoritos" que podría desentrañar algunos factores sobre la historia del clima en la región durante los últimos milenios.
El hielo antártico alberga un sinnúmero de meteoritos que impactaron sobre la Tierra durante miles de años.
Durante el verano el deshielo descubre algunas de estas joyas geológicas.
Los expertos analizarán ahora la edad del meteorito descubierto, lo que a su vez permitirá sacar conclusiones sobre la evolución de la capa de hielo y así comprobar cuán exactos son los modelos sobre el clima que se han desarrollado.
El meteorito fue hallado a una altura de unos 2.350 metros en una meseta en el este de la Antártida, una zona a la que hasta ahora no había ido nadie.

sgf