Publicado en; EFE - El Universal
Miércoles 06 de febrero de 2008
Expertos del Departamento Federal de Geología y Materia Primas de Hannover (BGR) esperan que el reciente hallazgo en la Antártida del mayor meteorito de hierro de los últimos veinte años sirva para analizar el cambio climático a lo largo de milenios.
El meteorito de 31 kilogramos fue encontrado por un grupo de geólogos del BGR durante una expedición antártica y presentado hoy en Hannover (noroeste).
En las cercanías de esta pieza la expedición halló unos 15 meteoros más pequeños, lo que, según los científicos, hace pensar en lo que se llama una "trampa de meteoritos" que podría desentrañar algunos factores sobre la historia del clima en la región durante los últimos milenios.
El hielo antártico alberga un sinnúmero de meteoritos que impactaron sobre la Tierra durante miles de años.
Durante el verano el deshielo descubre algunas de estas joyas geológicas.
Los expertos analizarán ahora la edad del meteorito descubierto, lo que a su vez permitirá sacar conclusiones sobre la evolución de la capa de hielo y así comprobar cuán exactos son los modelos sobre el clima que se han desarrollado.
El meteorito fue hallado a una altura de unos 2.350 metros en una meseta en el este de la Antártida, una zona a la que hasta ahora no había ido nadie.
sgf
lunes, febrero 11, 2008
Descifran el genoma completo de una bacteria antártica
Publicado en http://www.lanacion.com.ar
La Bizionia argentinensis_: Descifran el genoma completo de una bacteria antártica
Era un microorganismo no descripto
Jueves 7 de febrero de 2008 Publicado en la Edición impresa
Si hacía falta algo más que décadas de residencia ininterrumpida en el continente blanco para probar que la Argentina es realmente un país antártico, ahora tendremos... ¡una bacteria!: sí, Bizionia argentinensis , un microorganismo capaz de vivir en las aguas congeladas de esa masa de hielo polar de 14.000.000 de kilómetros cuadrados y que acaba de ser descubierta por investigadores de la empresa local de biotecnología Bio Sidus y del Instituto Antártico Argentino. "La sacamos del agua superficial de la Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, frente a la base Jubany por un sistema de captura a distintas profundidades -cuenta el doctor Marcelo Criscuolo, director ejecutivo de Bio Sidus-. Estábamos buscando un organismo que no hubiera sido descripto y antes de llegar a ésta aislamos más de 400 especies."
La Antártida es materia de estudios científicos desde fines del siglo XIX, pero la idea de un trabajo conjunto entre la compañía biotecnológica y el Instituto Antártico surgió en 2001. Se concretó en el proyecto "Genoma Blanco", un acuerdo que comprometió a ambas instituciones a unir esfuerzos para el análisis de la microflora del Continente Antártico.
"Uno frecuentemente tiene la visión de que en la Antártida sólo hay bases militares -dice Criscuolo-. Sin embargo, todos los países están haciendo ciencia y tecnología, que es una manera de reclamar soberanía. Pensamos que había que apoyar la investigación antártica, y que podía ser importante en la rama de la biotecnología."
Aprovechando la capacidad instalada y los recursos humanos destacados en la zona, los científicos decidieron estudiar la flora viviente del lugar.
"Nos encontramos con un mundo apasionante: el de las bacterias extremófilas", cuenta Criscuolo.
Los extremófilos son organismos especialmente adaptados a vivir en condiciones o ambientes muy diferentes de los que nos son habituales, tales como temperaturas muy altas o muy bajas; acidez o salinidad elevadas; ausencia de agua o gran cantidad de radiación. Aunque no hace mucho se pensaba que en esos lugares era imposible que hubiera vida, distintos descubrimientos demostraron lo contrario.
El interés de estos organismos no radica tanto en ellos mismos, sino en sus enzimas, que permiten reacciones bioquímicas en condiciones en las que una enzima normal se destruiría. Fue precisamente estudiando los extremófilos del parque Yellowstone, en los Estados Unidos, que se descubrió Thermus aquaticus , una bacteria resistente al calor que permitió desarrollar la técnica que hizo posible el desarrollo de la biotecnología (la reacción en cadena de la polimerasa o PCR, que multiplica el ADN ad infinítum por un proceso automático y así permite su identificación incluso a partir de muestras muy pequeñas). Valga recordar que las ventas de esta polimerasa superan los 80 millones de dólares.
Dentro de este tipo de bacterias, en la Antártida están las psicrófilas y psicrofílicas, que exhiben una compleja gama de adaptaciones para sobrevivir en un medio extremadamente frío y con escasos nutrientes. "Estas modificaciones despiertan nuestro mayor interés y curiosidad, tanto por el atractivo de comprender su funcionamiento como por las expectativas que generan sus posibles aplicaciones prácticas", afirma el Instituto Antártico en su presentación del programa.
Luego de lacaracterización bioquímica y molecular de Bizionia argentinensis , los científicos enviaron su descripción al Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, revista científica donde se registran las nuevas entidades microbianas.
El paso posterior fue secuenciar su ADN. "Esta bacteria es el primer organismo cuyo genoma es secuenciado completamente en el país -afirma Criscuolo-. Su interés radica en que es rico en genes que hoy no conocemos, pero que fabrican estructuras biológicas y enzimas que le permitieron adaptarse a temperaturas extremadamente bajas; es decir, que pueden funcionar en ambientes muy fríos."
Según Walter Mac Cormack, del Instituto Antártico Argentino, el descubrimiento podrá tener "aplicación potencial en la industria alimentaria, del cuero y en la producción de jabones".
La información completa de la secuencia genética de B. argentinensis se puso a disposición de la comunidad científica local, luego de entregarla simbólicamente a la presidenta Kirchner durante un acto que se realizó ayer a la tarde en la Casa de Gobierno.
Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION
La Bizionia argentinensis_: Descifran el genoma completo de una bacteria antártica
Era un microorganismo no descripto
Jueves 7 de febrero de 2008 Publicado en la Edición impresa
Si hacía falta algo más que décadas de residencia ininterrumpida en el continente blanco para probar que la Argentina es realmente un país antártico, ahora tendremos... ¡una bacteria!: sí, Bizionia argentinensis , un microorganismo capaz de vivir en las aguas congeladas de esa masa de hielo polar de 14.000.000 de kilómetros cuadrados y que acaba de ser descubierta por investigadores de la empresa local de biotecnología Bio Sidus y del Instituto Antártico Argentino. "La sacamos del agua superficial de la Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, frente a la base Jubany por un sistema de captura a distintas profundidades -cuenta el doctor Marcelo Criscuolo, director ejecutivo de Bio Sidus-. Estábamos buscando un organismo que no hubiera sido descripto y antes de llegar a ésta aislamos más de 400 especies."
La Antártida es materia de estudios científicos desde fines del siglo XIX, pero la idea de un trabajo conjunto entre la compañía biotecnológica y el Instituto Antártico surgió en 2001. Se concretó en el proyecto "Genoma Blanco", un acuerdo que comprometió a ambas instituciones a unir esfuerzos para el análisis de la microflora del Continente Antártico.
"Uno frecuentemente tiene la visión de que en la Antártida sólo hay bases militares -dice Criscuolo-. Sin embargo, todos los países están haciendo ciencia y tecnología, que es una manera de reclamar soberanía. Pensamos que había que apoyar la investigación antártica, y que podía ser importante en la rama de la biotecnología."
Aprovechando la capacidad instalada y los recursos humanos destacados en la zona, los científicos decidieron estudiar la flora viviente del lugar.
"Nos encontramos con un mundo apasionante: el de las bacterias extremófilas", cuenta Criscuolo.
Los extremófilos son organismos especialmente adaptados a vivir en condiciones o ambientes muy diferentes de los que nos son habituales, tales como temperaturas muy altas o muy bajas; acidez o salinidad elevadas; ausencia de agua o gran cantidad de radiación. Aunque no hace mucho se pensaba que en esos lugares era imposible que hubiera vida, distintos descubrimientos demostraron lo contrario.
El interés de estos organismos no radica tanto en ellos mismos, sino en sus enzimas, que permiten reacciones bioquímicas en condiciones en las que una enzima normal se destruiría. Fue precisamente estudiando los extremófilos del parque Yellowstone, en los Estados Unidos, que se descubrió Thermus aquaticus , una bacteria resistente al calor que permitió desarrollar la técnica que hizo posible el desarrollo de la biotecnología (la reacción en cadena de la polimerasa o PCR, que multiplica el ADN ad infinítum por un proceso automático y así permite su identificación incluso a partir de muestras muy pequeñas). Valga recordar que las ventas de esta polimerasa superan los 80 millones de dólares.
Dentro de este tipo de bacterias, en la Antártida están las psicrófilas y psicrofílicas, que exhiben una compleja gama de adaptaciones para sobrevivir en un medio extremadamente frío y con escasos nutrientes. "Estas modificaciones despiertan nuestro mayor interés y curiosidad, tanto por el atractivo de comprender su funcionamiento como por las expectativas que generan sus posibles aplicaciones prácticas", afirma el Instituto Antártico en su presentación del programa.
Luego de lacaracterización bioquímica y molecular de Bizionia argentinensis , los científicos enviaron su descripción al Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, revista científica donde se registran las nuevas entidades microbianas.
El paso posterior fue secuenciar su ADN. "Esta bacteria es el primer organismo cuyo genoma es secuenciado completamente en el país -afirma Criscuolo-. Su interés radica en que es rico en genes que hoy no conocemos, pero que fabrican estructuras biológicas y enzimas que le permitieron adaptarse a temperaturas extremadamente bajas; es decir, que pueden funcionar en ambientes muy fríos."
Según Walter Mac Cormack, del Instituto Antártico Argentino, el descubrimiento podrá tener "aplicación potencial en la industria alimentaria, del cuero y en la producción de jabones".
La información completa de la secuencia genética de B. argentinensis se puso a disposición de la comunidad científica local, luego de entregarla simbólicamente a la presidenta Kirchner durante un acto que se realizó ayer a la tarde en la Casa de Gobierno.
Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION
Presidente Chávez despidió primera expedición venezolana hacía la Antártida
Publicado en http://www.abn.info.ve
Caracas, 10 Feb. 08 - ABN.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, durante la transmisión del programa dominical Aló, Presidente número 303, despidió a los quince venezolanos miembros de la primera expedición científica venezolana que explorarán el Continente Antártico.
El Mandatario Nacional, desde el estado Barinas, felicitó a los miembros de la misión científica que explorará tres puntos de la Antártica con el objetivo de obtener información que sirva para resolver los problemas atmosféricos del mundo.
El presidente Chávez: “Felicito a todos los que han sido seleccionados, civiles y militares, científicos e investigadores”.
Resaltó Chávez que esta investigación no tiene precedentes en la historia venezolana y dijo: “Esto es algo histórico y hay que darle la dimensión que tiene, es la primera expedición científica de un nivel parecido que Venezuela manda a cualquier lugar del mundo”.
Por su parte, el ministro del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Héctor Navarro, declaró que “es un proyecto netamente científico en el cual se ha logrado la cooperación, la sinergia de varias instituciones del estado venezolano y universidades venezolanas”.
Agregó Navarro que “a esta primera expedición van 15 investigadores venezolanos que estudiarán desde la flora y la fauna de la Antártida hasta temas de tipo atmosférico que van a contribuir al conocimiento universal sobre un continente que le pertenece a toda la humanidad”.
Recalcó Navarro que “la expedición que se puede realizar gracias al apoyo de la república de Uruguay, el pueblo uruguayo, las instituciones científicas uruguayas y especialmente de la armada de ese país en cooperación con la armada venezolana”.
La misión venezolana en la antártica tiene un financiamiento de 1,2 millones de bolívares fuertes.
Al referirse sobre la objetivo de la misión científica venezolana a la antártica, el ministro Navarro mencionó que “el objetivo es poder construir una estación experimental y científica permanente de Venezuela” para estudiar el problema del recalentamiento global y el deshielo de los polos.
El jefe de la primera expedición científica venezolana en el continente antártico, teniente de navío Arturo Carmona, mencionó que durante 45 días de navegación los quince venezolanos miembros de la comunidad científica “vamos a efectuar un estudio hidroceanográfico en tres puntos del continente antártico (...) es un equipo multidisciplinario que estamos con una gran disposición de dar un aporte a la comunidad científica internacional a través de nuestro trabajo”.
Los miembros de la primera expedición científica de Venezuela hacia el continente de la Antártida conformada por civiles y militares son: Arturo Carmona, Enrique Abreu, Juan Alfonso, Janeth Vásquez, Eduardo Klein, Santiago Yépez, Víctor Rocabado, Luis Medina, Igór Suárez, Hermes Piñango, Lya Neuberger, Guillermo Hernández, Julio Semeco, Liz Equer y José Pereira.
El presidente Chávez al despedir a los miembros de la exploración dijo: “Que les vaya bien por esas tierras del sur, ustedes son parte del desarrollo de la nación, tenemos que seguir impulsando el gran proyecto nacional de desarrollo de la Venezuela nueva, la Venezuela Bolivariana”.
Lea también:
+ Expedición venezolana realizará estudios científicos en la Antártida
Caracas, 10 Feb. 08 - ABN.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, durante la transmisión del programa dominical Aló, Presidente número 303, despidió a los quince venezolanos miembros de la primera expedición científica venezolana que explorarán el Continente Antártico.
El Mandatario Nacional, desde el estado Barinas, felicitó a los miembros de la misión científica que explorará tres puntos de la Antártica con el objetivo de obtener información que sirva para resolver los problemas atmosféricos del mundo.
El presidente Chávez: “Felicito a todos los que han sido seleccionados, civiles y militares, científicos e investigadores”.
Resaltó Chávez que esta investigación no tiene precedentes en la historia venezolana y dijo: “Esto es algo histórico y hay que darle la dimensión que tiene, es la primera expedición científica de un nivel parecido que Venezuela manda a cualquier lugar del mundo”.
Por su parte, el ministro del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Héctor Navarro, declaró que “es un proyecto netamente científico en el cual se ha logrado la cooperación, la sinergia de varias instituciones del estado venezolano y universidades venezolanas”.
Agregó Navarro que “a esta primera expedición van 15 investigadores venezolanos que estudiarán desde la flora y la fauna de la Antártida hasta temas de tipo atmosférico que van a contribuir al conocimiento universal sobre un continente que le pertenece a toda la humanidad”.
Recalcó Navarro que “la expedición que se puede realizar gracias al apoyo de la república de Uruguay, el pueblo uruguayo, las instituciones científicas uruguayas y especialmente de la armada de ese país en cooperación con la armada venezolana”.
La misión venezolana en la antártica tiene un financiamiento de 1,2 millones de bolívares fuertes.
Al referirse sobre la objetivo de la misión científica venezolana a la antártica, el ministro Navarro mencionó que “el objetivo es poder construir una estación experimental y científica permanente de Venezuela” para estudiar el problema del recalentamiento global y el deshielo de los polos.
El jefe de la primera expedición científica venezolana en el continente antártico, teniente de navío Arturo Carmona, mencionó que durante 45 días de navegación los quince venezolanos miembros de la comunidad científica “vamos a efectuar un estudio hidroceanográfico en tres puntos del continente antártico (...) es un equipo multidisciplinario que estamos con una gran disposición de dar un aporte a la comunidad científica internacional a través de nuestro trabajo”.
Los miembros de la primera expedición científica de Venezuela hacia el continente de la Antártida conformada por civiles y militares son: Arturo Carmona, Enrique Abreu, Juan Alfonso, Janeth Vásquez, Eduardo Klein, Santiago Yépez, Víctor Rocabado, Luis Medina, Igór Suárez, Hermes Piñango, Lya Neuberger, Guillermo Hernández, Julio Semeco, Liz Equer y José Pereira.
El presidente Chávez al despedir a los miembros de la exploración dijo: “Que les vaya bien por esas tierras del sur, ustedes son parte del desarrollo de la nación, tenemos que seguir impulsando el gran proyecto nacional de desarrollo de la Venezuela nueva, la Venezuela Bolivariana”.
Lea también:
+ Expedición venezolana realizará estudios científicos en la Antártida
Presidente Lula visitará base brasileña en la Antártida
Publicado en: http://www.univision.com/
07 de Febrero de 2008, 04:49pm ET
BRASILIA, 7 Feb 2008 (AFP) -
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, realizará una corta visita a la base antártica brasileña 'Comandante Ferraz' el 16 de febrero, informó este jueves la presidencia.
"El presidente saldrá de Punta Arenas, en Chile, hasta la base chilena Presidente Eduardo Frei, y desde allí se trasladará en helicóptero a la base permanente Ferraz, para retornar ese mismo día", dijo una fuente de la dirección de prensa de la casa de gobierno.
La base Comandante Ferraz está situada en la Bahía del Almirantazgo, en Isla Rey Jorge o Isla 25 de Mayo, que pertenece al archipiélago de las Shetlands del Sur y puede ser utilizada por países signatarios del Tratado Antártico para instalación de centrales de uso científico no militar.
Lula tiene prevista una visita a los laboratorios científicos brasileños en la base Ferraz y luego un almuerzo en el navío brasileño 'Ary Rongel', anclado frente a la base.
Posteriormente, abordará un helicóptero de retorno hasta Punta Arenas, donde lo aguardará el avión presidencial para el vuelo hasta Brasilia.
Lula será el segundo mandatario brasileño que visitará la base. El presidente Fernando Collor de Mello (1990-1992) pasó tres días allí en febrero de 1991.
La base Comandante Ferraz fue inaugurada en 1984, y en sus laboratorios se realizan estudios de meteorología, geología continental y marina, oceanografía, biología, astrofísica, geomagnetismo y geofísica nuclear.
ahg/fj
07 de Febrero de 2008, 04:49pm ET
BRASILIA, 7 Feb 2008 (AFP) -
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, realizará una corta visita a la base antártica brasileña 'Comandante Ferraz' el 16 de febrero, informó este jueves la presidencia.
"El presidente saldrá de Punta Arenas, en Chile, hasta la base chilena Presidente Eduardo Frei, y desde allí se trasladará en helicóptero a la base permanente Ferraz, para retornar ese mismo día", dijo una fuente de la dirección de prensa de la casa de gobierno.
La base Comandante Ferraz está situada en la Bahía del Almirantazgo, en Isla Rey Jorge o Isla 25 de Mayo, que pertenece al archipiélago de las Shetlands del Sur y puede ser utilizada por países signatarios del Tratado Antártico para instalación de centrales de uso científico no militar.
Lula tiene prevista una visita a los laboratorios científicos brasileños en la base Ferraz y luego un almuerzo en el navío brasileño 'Ary Rongel', anclado frente a la base.
Posteriormente, abordará un helicóptero de retorno hasta Punta Arenas, donde lo aguardará el avión presidencial para el vuelo hasta Brasilia.
Lula será el segundo mandatario brasileño que visitará la base. El presidente Fernando Collor de Mello (1990-1992) pasó tres días allí en febrero de 1991.
La base Comandante Ferraz fue inaugurada en 1984, y en sus laboratorios se realizan estudios de meteorología, geología continental y marina, oceanografía, biología, astrofísica, geomagnetismo y geofísica nuclear.
ahg/fj
jueves, febrero 07, 2008
Blog Crónicas desde la Antártida - Diario de un pingüino
BLOG
los invitamos a seguir las andanzas del español Miguel Ángel Otero Soliño en su blog Crónicas desde la Antártida Diario de un pingüino
los invitamos a seguir las andanzas del español Miguel Ángel Otero Soliño en su blog Crónicas desde la Antártida Diario de un pingüino
Polémica por expedición de Venezuela a la Antártida
Publicado en El País (Montevideo)
www.elpais.com.uy
6feb08
El viaje con venezolanos causa polémica
Informe. Berrutti da cuenta al Parlamento; la oposición advierte sobre relaciones militares
La ministra Azucena Berrutti explicará mañana ante una comisión legislativa el propósito que tiene la Armada para cumplir un viaje extraordinario a la Antártida, llevando a bordo de uno de sus buques a militares y científicos venezolanos.
La oposición observa con preocupación esta expedición porque considera que supone una "profundización de la alianza estratégica militar" con el régimen del presidente venezolano Hugo Chávez.
El gobierno pidió autorización al Parlamento para enviar al buque Oyarvide a realizar una campaña antártica entre el 16 de febrero y fines de marzo, costeada por el gobierno venezolano, con el fin de "capacitar" a militares de ese país en la operación marítima en aguas polares, según el mensaje a estudio del Poder Legislativo. El barco, equipado con tecnología de última generación, permite además explorar el fondo oceánico para delimitar la plataforma continental.
La oposición entiende que esta operación constituye un "lobby" a favor del ingreso de Venezuela como miembro consultivo del Tratado Antártico. El problema radica, según explicó a El País el diputado nacionalista Javier García, en que se trata de "un gesto político complejo" del gobierno uruguayo, apenas unos días después de que Chávez planteara la conveniencia de conformar fuerzas armadas regionales.
La Armada cumple regularmente la campaña antártica con su buque Vanguardia, el cual llegó de retorno a Montevideo desde la base científica Artigas el lunes pasado.
Si el Parlamento finalmente lo aprueba, este nuevo viaje se hará a partir del día 16 de este mes con escalas en los puertos de Ushuaia (Argentina) y Punta Arenas (Chile).
Venezuela pidió formalmente a la Armada uruguaya la realización de este viaje, donde participarán, además de los militares, dieciséis científicos venezolanos especializados en asuntos oceanográficos, de zoología tropical, técnicos sismológicos en medio ambiente y del área del petróleo.
García, que promovió la citación a la ministra Berrutti, basó su preocupación en la situación regional, recordando que "este viaje se inscribe en un momento histórico difícil, donde Colombia y Venezuela están en situación pre bélica".
Una ley que se aprobó en el año 2006 autorizó la salida del territorio nacional de este buque para participar en los actos de conmemoración del Día de la Armada de Venezuela, y también para la realización de actividades de investigación en el espacio acuático jurisdiccional de ese país.
Este viaje del buque Oyarvide realizado el año pasado, fue también criticado en su momento por la oposición, dado que por esa tarea de relevamiento para la empresa estatal de petróleo venezolana Pdvsa, la Armada recibió como pago miles de litros de combustible y lubricantes.
Interés de Chávez en Antártida
Durante el año 2005, el Ministerio de Defensa Nacional recibió en dos ocasiones la visita de la viceministra de Investigación e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Nuris Orihuela. En conversaciones con el subsecretario José Bayardi, se planteó la posibilidad de apoyar la ejecución conjunta de expediciones antárticas que pudieran favorecer a ambos países. En esas conversaciones, la Armada uruguaya puso a disposición del gobierno de Venezuela la experiencia acumulada en estos años de investigación en el continente helado. En su segunda visita, Orihuela vino acompañada por el encargado de temas antárticos de Venezuela, un oficial naval. En 2007, un almirante de ese país vino a Uruguay a definir los detalles de la campaña antártica que iniciará Venezuela en estos días. Para el país del Caribe, la expedición tendrá carácter histórico, ya que será la primera aventura científica en la Antártida.
www.elpais.com.uy
6feb08
El viaje con venezolanos causa polémica
Informe. Berrutti da cuenta al Parlamento; la oposición advierte sobre relaciones militares
La ministra Azucena Berrutti explicará mañana ante una comisión legislativa el propósito que tiene la Armada para cumplir un viaje extraordinario a la Antártida, llevando a bordo de uno de sus buques a militares y científicos venezolanos.
La oposición observa con preocupación esta expedición porque considera que supone una "profundización de la alianza estratégica militar" con el régimen del presidente venezolano Hugo Chávez.
El gobierno pidió autorización al Parlamento para enviar al buque Oyarvide a realizar una campaña antártica entre el 16 de febrero y fines de marzo, costeada por el gobierno venezolano, con el fin de "capacitar" a militares de ese país en la operación marítima en aguas polares, según el mensaje a estudio del Poder Legislativo. El barco, equipado con tecnología de última generación, permite además explorar el fondo oceánico para delimitar la plataforma continental.
La oposición entiende que esta operación constituye un "lobby" a favor del ingreso de Venezuela como miembro consultivo del Tratado Antártico. El problema radica, según explicó a El País el diputado nacionalista Javier García, en que se trata de "un gesto político complejo" del gobierno uruguayo, apenas unos días después de que Chávez planteara la conveniencia de conformar fuerzas armadas regionales.
La Armada cumple regularmente la campaña antártica con su buque Vanguardia, el cual llegó de retorno a Montevideo desde la base científica Artigas el lunes pasado.
Si el Parlamento finalmente lo aprueba, este nuevo viaje se hará a partir del día 16 de este mes con escalas en los puertos de Ushuaia (Argentina) y Punta Arenas (Chile).
Venezuela pidió formalmente a la Armada uruguaya la realización de este viaje, donde participarán, además de los militares, dieciséis científicos venezolanos especializados en asuntos oceanográficos, de zoología tropical, técnicos sismológicos en medio ambiente y del área del petróleo.
García, que promovió la citación a la ministra Berrutti, basó su preocupación en la situación regional, recordando que "este viaje se inscribe en un momento histórico difícil, donde Colombia y Venezuela están en situación pre bélica".
Una ley que se aprobó en el año 2006 autorizó la salida del territorio nacional de este buque para participar en los actos de conmemoración del Día de la Armada de Venezuela, y también para la realización de actividades de investigación en el espacio acuático jurisdiccional de ese país.
Este viaje del buque Oyarvide realizado el año pasado, fue también criticado en su momento por la oposición, dado que por esa tarea de relevamiento para la empresa estatal de petróleo venezolana Pdvsa, la Armada recibió como pago miles de litros de combustible y lubricantes.
Interés de Chávez en Antártida
Durante el año 2005, el Ministerio de Defensa Nacional recibió en dos ocasiones la visita de la viceministra de Investigación e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Nuris Orihuela. En conversaciones con el subsecretario José Bayardi, se planteó la posibilidad de apoyar la ejecución conjunta de expediciones antárticas que pudieran favorecer a ambos países. En esas conversaciones, la Armada uruguaya puso a disposición del gobierno de Venezuela la experiencia acumulada en estos años de investigación en el continente helado. En su segunda visita, Orihuela vino acompañada por el encargado de temas antárticos de Venezuela, un oficial naval. En 2007, un almirante de ese país vino a Uruguay a definir los detalles de la campaña antártica que iniciará Venezuela en estos días. Para el país del Caribe, la expedición tendrá carácter histórico, ya que será la primera aventura científica en la Antártida.
lunes, febrero 04, 2008
Extraños invasores en la Antártida
Publicado en http://www.lagaceta.com.ar
Por Alister Doyle - Columnista de la agencia Reuter
Extraños invasores en la Antártida
Semillas, esporas, ácaros, liquen y musgos extraños al continente han sido traídos inconscientemente por científicos y turistas, y podrían perturbar la vida en las frías tierras.
La Antártida es conocida por los pingüinos, las focas y las ballenas, pero los científicos están encontrando un grupo de pequeños organismos que incluyen desde una especie parecida a los insectos hasta musgo. Y temen que el calentamiento global pueda crear condiciones aptas para merodeadores como ratas o ratones en en ese territorio, donde la criatura terrestre más grande es actualmente una especie de mosquito no volador.
Entre las plantas, un tipo de césped europeo, agrostis stolonifera, estaría entre las amenazas si ocurre un deshielo.
“Es una especie que está por todas partes, ya se encuentra en la mayoría de las islas antárticas”, dijo Dana Bergstrom, de la División Antártida Australiana, que dirige un proyecto internacional de investigación llamado “Aliens en Antártida”.
Las especies invasoras han afectado la vida en la Tierra desde hace tiempo, desde conejos llevados a Australia por los colonizadores europeos hasta el mejillón cebra, una especie de molusco ruso que invadió los Grandes Lagos de Estados Unidos. Ahora la Antártida es un blanco. “La Antártida es el último bastión de un medio ambiente impoluto comparado con el resto del mundo”, comentó Bergstrom en una entrevista telefónica.
Las nuevas especies están llegando en parte porque la ropa de los visitantes con frecuencia contiene semillas, esporas o huevos de insectos.
Hasta el momento, los invasores han llegado a las islas antárticas, alrededor del continente, cuya temperatura se ha vuelto más cálida en las décadas recientes. Entre las más dañinas se encontraban los renos en Georgia del Sur y las ratas y gatos en Isla Macquarie, explicó Bergstrom.
En otras partes de la Antártida se encontró pasto creciendo bajo una cabaña de investigación japonesa. También se hallaron plantas cerca de una estación rusa y una amplia variedad de hongos en las proximidades de una base australiana. Incluso en los alrededores de la base científica de Troll, en el borde de las montañas a unos 250 kilómetros del mar, cientos de miles de petreles antárticos prosperan. Cuatro especies de ácaros han sido halladas en años recientes y el liquen se aferra a algunas rocas.
Unas 40.000 personas visitan la Antártida anualmente, en su mayoría turistas. El continente tiene una población permanente de unos 4.000 investigadores.
Una gran amenaza es que el cambio climático, causado -según el Panel del Clima de las Naciones Unidas- por el efecto invernadero, convierta a la Antártida en un lugar más habitable para especies extranjeras dañinas.
Las ratas o ratones a bordo de barcos podrían desembarcar en la península antártica, la región menos fría que se extiende hacia el norte hacia el extremo de América del Sur.
“Existen grandes áreas para colonizar en la península”, dijo Bergstrom. “Hay ratas en Georgia del Sur, por lo que es sólo un pequeño salto”, añadió. Todos los barcos deberían ser obligados a prevenir la fuga de roedores, comentó.
A los científicos les preocupa que nuevas especies lleguen más rápido de que pueda ser documentada la vida en el continente.
Para mantener a los invasores lejos, los operadores turísticos obligan a los visitantes a cepillar sus botas y les prohíben desembarcar comida
Por Alister Doyle - Columnista de la agencia Reuter
Extraños invasores en la Antártida
Semillas, esporas, ácaros, liquen y musgos extraños al continente han sido traídos inconscientemente por científicos y turistas, y podrían perturbar la vida en las frías tierras.
La Antártida es conocida por los pingüinos, las focas y las ballenas, pero los científicos están encontrando un grupo de pequeños organismos que incluyen desde una especie parecida a los insectos hasta musgo. Y temen que el calentamiento global pueda crear condiciones aptas para merodeadores como ratas o ratones en en ese territorio, donde la criatura terrestre más grande es actualmente una especie de mosquito no volador.
Entre las plantas, un tipo de césped europeo, agrostis stolonifera, estaría entre las amenazas si ocurre un deshielo.
“Es una especie que está por todas partes, ya se encuentra en la mayoría de las islas antárticas”, dijo Dana Bergstrom, de la División Antártida Australiana, que dirige un proyecto internacional de investigación llamado “Aliens en Antártida”.
Las especies invasoras han afectado la vida en la Tierra desde hace tiempo, desde conejos llevados a Australia por los colonizadores europeos hasta el mejillón cebra, una especie de molusco ruso que invadió los Grandes Lagos de Estados Unidos. Ahora la Antártida es un blanco. “La Antártida es el último bastión de un medio ambiente impoluto comparado con el resto del mundo”, comentó Bergstrom en una entrevista telefónica.
Las nuevas especies están llegando en parte porque la ropa de los visitantes con frecuencia contiene semillas, esporas o huevos de insectos.
Hasta el momento, los invasores han llegado a las islas antárticas, alrededor del continente, cuya temperatura se ha vuelto más cálida en las décadas recientes. Entre las más dañinas se encontraban los renos en Georgia del Sur y las ratas y gatos en Isla Macquarie, explicó Bergstrom.
En otras partes de la Antártida se encontró pasto creciendo bajo una cabaña de investigación japonesa. También se hallaron plantas cerca de una estación rusa y una amplia variedad de hongos en las proximidades de una base australiana. Incluso en los alrededores de la base científica de Troll, en el borde de las montañas a unos 250 kilómetros del mar, cientos de miles de petreles antárticos prosperan. Cuatro especies de ácaros han sido halladas en años recientes y el liquen se aferra a algunas rocas.
Unas 40.000 personas visitan la Antártida anualmente, en su mayoría turistas. El continente tiene una población permanente de unos 4.000 investigadores.
Una gran amenaza es que el cambio climático, causado -según el Panel del Clima de las Naciones Unidas- por el efecto invernadero, convierta a la Antártida en un lugar más habitable para especies extranjeras dañinas.
Las ratas o ratones a bordo de barcos podrían desembarcar en la península antártica, la región menos fría que se extiende hacia el norte hacia el extremo de América del Sur.
“Existen grandes áreas para colonizar en la península”, dijo Bergstrom. “Hay ratas en Georgia del Sur, por lo que es sólo un pequeño salto”, añadió. Todos los barcos deberían ser obligados a prevenir la fuga de roedores, comentó.
A los científicos les preocupa que nuevas especies lleguen más rápido de que pueda ser documentada la vida en el continente.
Para mantener a los invasores lejos, los operadores turísticos obligan a los visitantes a cepillar sus botas y les prohíben desembarcar comida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)