BUENOS AIRES, 17ene. 2008 (UPI) -- Con el objeto de ampliar las instalaciones que Chija posee en la Antártida, 200 obreros de ese país viajan hasta el "continente blanco".
Lo hacen a bordo del rompehielos Xuelong (Dragón de nieve), y según el diario Ámbito Financiero, la embarcación china Xuelong llegará el 25 de enero a Buenos Aires y para iniciar las actividades de apoyo de la Campaña Antártica 2007-2008.
Los obreros, "integran el Grupo de Ingeniería de Construcción de Ferrocarriles. Los trabajadores tienen previsto ampliar dos instalaciones permanentes que posee ese país oriental en el Polo Sur".
El tabloide precisó además que el rompehielos "hará una escala en Buenos Aires con el tiempo justo para subir algo de carga general destinada a las bases criollas", es decir, a las bases argentinas que ayudaría a abastecer en esta temporada.
LATAM: Reporte
RSS
lunes, enero 21, 2008
jueves, enero 17, 2008
Venezuela reclamaría territorio en la Antártida
Mensaje enviado por Pablo
email: pablobayres2@yahoo.com.ar
16ene08
Estimados: les envío el texto original del Decreto que hizo bastante barullo.
Creo que es una jugada de ajedrez interesante de Chávez que resulta muy conveniente para Argentina y Chile: advierte tácitamente que si se modifica el estatus actual del Tratado para permitir el reclamo británico de 350 millas, Venezuela también reclamará, y después Brasil, Perú, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Cuba y algún otro...
Cuesta sumar 27 que es el número de Estados de Unión Europea.
Afectuoso abrazo, Pablo
Decreto Nº 5.802, mediante el cual se crea la Comisión Presidencial Antártida, adscrita a la Vicepresidencia de la República y coordinada por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología
(Gaceta Oficial Nº 38.845 del 8 de enero de 2008)
Decreto Nº 5.802 08 de enero de 2008
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Presidente de la República
En ejercicio de la atribución que me confiere el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Central,
CONSIDERANDO
Que es deber del Estado Venezolano promover los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.
CONSIDERANDO
Que el Estado requiere involucrarse en el quehacer científico internacional, para responder a las necesidades de conocimiento dados los cambios climáticos globales.
CONSIDERANDO
Que para alcanzar el equilibrio ecológico mundial el Estado debe promover la cooperación internacional en el intercambio de datos, resultados e información, la transferencia de conocimiento y las actividades de Investigación de toda índole.
DECRETO
Artículo 1º. Se crea la Comisión Presidencial Antártida, adscrita a la Vicepresidencia de la República y coordinada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, teniendo como objetivos fundamentales el estudio, evaluación y formulación de mecanismos articuladores que permitan garantizar el asesoramiento del Ejecutivo Nacional en la toma de decisiones que guarde especial relación con el tema Antártico; facilitando las condiciones necesarias para diseñar una estructura permanente que se ocupe dentro de la Administración Publica Nacional de la política Antártida y que a su vez pueda actuar como el ente rector y ejecutor del Estado en esta materia.
Artículo 2°. La Comisión Presidencial Antártida estará integrada de la siguiente manera:
1. Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT), quien la Presidirá,
2. Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MPPD),
3. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), quien asumirá la Secretaría Ejecutiva,
4. Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (MPPEP),
5. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y; Desarrollo (MPPPD),
6. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE),
7. Instituciones de educación superior dedicadas a la investigación en el área.
Artículo 3°. En el ejercicio de sus funciones la Comisión deberá:
1. Asesorar al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y demás órganos del Ejecutivo Nacional en la toma de decisiones y demás acciones que en lo inmediato deban ser tomadas en relación con el tema Antártico.
2. Facilitar los procesos de cooperación internacional, teniendo capacidad de proponer el cambio de estatus necesarios.
3. Propiciar con fines pacíficos investigaciones y trabajos técnicos sobre el tema Antártico tendientes a coadyuvar en el diseño de un cronograma de actividades que permita alcanzar los objetivos fijados en el presente Decreto.
4. Proponer acciones de fomento científico, tecnológico e innovación, así como de la enseñanza, investigación y difusión de los asuntos relacionados con la actividad Antártida.
5. Presentar recomendaciones al Ejecutivo Nacional sobre actuaciones del Estado en programas y proyectos nacionales e internacionales actualmente en curso y que deban ensamblarse con los objetivos del presente Decreto.
Artículo 4°. A los fines previstos en el presente Decreto, la Comisión establecerá su estructura, organización, condiciones y mecanismos de funcionamiento. La Comisión podrá constituir sub-comisiones, equipos y grupos de trabajo que estime necesarios.
Artículo 5°. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Dado en Caracas, a los ocho días del mes de enero de dos mil ocho. Años 197º de la Independencia, 148º de la Federación y 10º de Revolución Bolivariana.
Ejecútese,
(L.S.)
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo, RAMÓN ALONZO CARRIZÁLEZ RENGIFO
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, NICOLÁS MADURO MOROS
El Ministro del Poder Popular para la Defensa, GUSTAVO REYES RANGEL BRICEÑO
El Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo, RAFAEL DARÍO RAMÍREZ CARREÑO
La Ministra del Poder Popular para el Ambiente, YUVIRÍ ORTEGA LOVERA
El Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, HAIMAN EL TROUDI
El Ministro del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, HÉCTOR NAVARRO DÍAZ
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA REUTER:
Según decreto publicado en la Gaceta Oficial de este miércoles 9/ 1/ 08, el Gobierno venezolano creó una comisión presidencial de seis ministerios para asesorar al presidente Hugo Chávez en las decisiones y acciones para la investigación ecológica internacional de la Antártida.
"Es deber del Estado venezolano promover los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la Humanidad", refirió el decreto.
El texto expresa, además, que el Estado requiere involucrarse en el quehacer científico internacional, para responder a las necesidades de conocimiento dados los cambios climáticos globales.
Con el decreto, el Estado asume la elaboración de una política oficial en la materia, que pasa por propiciar con fines pacíficos investigaciones y trabajos técnicos sobre el tema Antártico. Además, Venezuela se propone como facilitador de los procesos de cooperación internacional para proponer el cambio de estatus necesario en la zona.
La comisión está integrada por los ministerios de Ambiente, Ciencia y Tecnología, Defensa, Energía y Petróleo, Relaciones Exteriores y Planificación y Desarrollo, así como también por las instituciones de educación superior dedicadas a la investigación en el área.
Naciones Unidas aceptará hasta mayo del 2009 reclamos de soberanía sobre la Antártida, un continente helado de más de 14.000.000 km2 que podría albergar grandes riquezas petroleras, gasíferas y ecológicas y cuya soberanía se disputan varias naciones.
Recientemente, Londres anunció su pretensión de anexarse más de un 1.000.000 Km2 de la Antártida. El anuncio incrementó las tensiones con Chile y Argentina, los únicos países que tienen bebés nacidos en el lugar y que pretenden fortalecer su presencia en la zona.
Según el Tratado Internacional de la Antártida, firmado en 1959, el Polo Sur se mantiene como el único continente en el que no puede haber armas de guerra, desechos tóxicos o explotación de minerales. Este acuerdo contempla que el uso de la Antártida debe limitarse exclusivamente a la ciencia y al turismo.
Los países que mantienen reclamos de soberanía sobre la Antártida son Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido. Países como Estadis Unidos y Rusia, firmantes originales del tratado, se reservaron el derecho a realizar reclamaciones en cualquier momento si otros países hacían valer las suyas.
El llamado continente blanco es el más elevado de la Tierra, está casi cubierto por hielo y contiene cerca del 90% de agua dulce de todo el mundo. La población vegetal se limita a 350 especies y no tiene animales vertebrados, sólo crustáceos pequeños (como el krill) y temporalmente osos marinos, focas y pingüinos. Los días de verano en la Antártida (en pleno enero) tienen luz casi las 24 horas, mientras que en el invierno, se apodera del ambiente una prolongada penumbra. Durante los meses de marzo y septiembre, el continente se congela provocando el llamado océano austral y duplicando su superficie.
La Antártida es una especie de regulador del clima mundial, y cualquier impacto significativo sobre su ecosistema podría alterar el patrón del clima mundial. De hecho, la Nasa reveló el año pasado que en 2002, el oeste de la Antártida (el polo Sur) vivió su peor deshielo en tres décadas como consecuencia del aumento sostenido de la temperatura mundial, que en la Antártida se ha hecho cinco veces más rápido. El fuerte retroceso de los hielos puede ocasionar que las capas se desprendan y fluyan al océano, y aumenten así los niveles de los mares.
Diversas bases de investigación científica se han establecido en territorio de la Antártida, siendo el primer asentamiento argentino. El turismo es también intensamente explotado en la zona, bien mediante cruceros o sobrevuelos que permiten conocer el continente.
--------------------------------------------------------------------------------
email: pablobayres2@yahoo.com.ar
16ene08
Estimados: les envío el texto original del Decreto que hizo bastante barullo.
Creo que es una jugada de ajedrez interesante de Chávez que resulta muy conveniente para Argentina y Chile: advierte tácitamente que si se modifica el estatus actual del Tratado para permitir el reclamo británico de 350 millas, Venezuela también reclamará, y después Brasil, Perú, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Cuba y algún otro...
Cuesta sumar 27 que es el número de Estados de Unión Europea.
Afectuoso abrazo, Pablo
Decreto Nº 5.802, mediante el cual se crea la Comisión Presidencial Antártida, adscrita a la Vicepresidencia de la República y coordinada por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología
(Gaceta Oficial Nº 38.845 del 8 de enero de 2008)
Decreto Nº 5.802 08 de enero de 2008
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Presidente de la República
En ejercicio de la atribución que me confiere el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Central,
CONSIDERANDO
Que es deber del Estado Venezolano promover los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.
CONSIDERANDO
Que el Estado requiere involucrarse en el quehacer científico internacional, para responder a las necesidades de conocimiento dados los cambios climáticos globales.
CONSIDERANDO
Que para alcanzar el equilibrio ecológico mundial el Estado debe promover la cooperación internacional en el intercambio de datos, resultados e información, la transferencia de conocimiento y las actividades de Investigación de toda índole.
DECRETO
Artículo 1º. Se crea la Comisión Presidencial Antártida, adscrita a la Vicepresidencia de la República y coordinada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, teniendo como objetivos fundamentales el estudio, evaluación y formulación de mecanismos articuladores que permitan garantizar el asesoramiento del Ejecutivo Nacional en la toma de decisiones que guarde especial relación con el tema Antártico; facilitando las condiciones necesarias para diseñar una estructura permanente que se ocupe dentro de la Administración Publica Nacional de la política Antártida y que a su vez pueda actuar como el ente rector y ejecutor del Estado en esta materia.
Artículo 2°. La Comisión Presidencial Antártida estará integrada de la siguiente manera:
1. Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT), quien la Presidirá,
2. Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MPPD),
3. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), quien asumirá la Secretaría Ejecutiva,
4. Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (MPPEP),
5. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y; Desarrollo (MPPPD),
6. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE),
7. Instituciones de educación superior dedicadas a la investigación en el área.
Artículo 3°. En el ejercicio de sus funciones la Comisión deberá:
1. Asesorar al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y demás órganos del Ejecutivo Nacional en la toma de decisiones y demás acciones que en lo inmediato deban ser tomadas en relación con el tema Antártico.
2. Facilitar los procesos de cooperación internacional, teniendo capacidad de proponer el cambio de estatus necesarios.
3. Propiciar con fines pacíficos investigaciones y trabajos técnicos sobre el tema Antártico tendientes a coadyuvar en el diseño de un cronograma de actividades que permita alcanzar los objetivos fijados en el presente Decreto.
4. Proponer acciones de fomento científico, tecnológico e innovación, así como de la enseñanza, investigación y difusión de los asuntos relacionados con la actividad Antártida.
5. Presentar recomendaciones al Ejecutivo Nacional sobre actuaciones del Estado en programas y proyectos nacionales e internacionales actualmente en curso y que deban ensamblarse con los objetivos del presente Decreto.
Artículo 4°. A los fines previstos en el presente Decreto, la Comisión establecerá su estructura, organización, condiciones y mecanismos de funcionamiento. La Comisión podrá constituir sub-comisiones, equipos y grupos de trabajo que estime necesarios.
Artículo 5°. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Dado en Caracas, a los ocho días del mes de enero de dos mil ocho. Años 197º de la Independencia, 148º de la Federación y 10º de Revolución Bolivariana.
Ejecútese,
(L.S.)
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo, RAMÓN ALONZO CARRIZÁLEZ RENGIFO
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, NICOLÁS MADURO MOROS
El Ministro del Poder Popular para la Defensa, GUSTAVO REYES RANGEL BRICEÑO
El Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo, RAFAEL DARÍO RAMÍREZ CARREÑO
La Ministra del Poder Popular para el Ambiente, YUVIRÍ ORTEGA LOVERA
El Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, HAIMAN EL TROUDI
El Ministro del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, HÉCTOR NAVARRO DÍAZ
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA REUTER:
Según decreto publicado en la Gaceta Oficial de este miércoles 9/ 1/ 08, el Gobierno venezolano creó una comisión presidencial de seis ministerios para asesorar al presidente Hugo Chávez en las decisiones y acciones para la investigación ecológica internacional de la Antártida.
"Es deber del Estado venezolano promover los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la Humanidad", refirió el decreto.
El texto expresa, además, que el Estado requiere involucrarse en el quehacer científico internacional, para responder a las necesidades de conocimiento dados los cambios climáticos globales.
Con el decreto, el Estado asume la elaboración de una política oficial en la materia, que pasa por propiciar con fines pacíficos investigaciones y trabajos técnicos sobre el tema Antártico. Además, Venezuela se propone como facilitador de los procesos de cooperación internacional para proponer el cambio de estatus necesario en la zona.
La comisión está integrada por los ministerios de Ambiente, Ciencia y Tecnología, Defensa, Energía y Petróleo, Relaciones Exteriores y Planificación y Desarrollo, así como también por las instituciones de educación superior dedicadas a la investigación en el área.
Naciones Unidas aceptará hasta mayo del 2009 reclamos de soberanía sobre la Antártida, un continente helado de más de 14.000.000 km2 que podría albergar grandes riquezas petroleras, gasíferas y ecológicas y cuya soberanía se disputan varias naciones.
Recientemente, Londres anunció su pretensión de anexarse más de un 1.000.000 Km2 de la Antártida. El anuncio incrementó las tensiones con Chile y Argentina, los únicos países que tienen bebés nacidos en el lugar y que pretenden fortalecer su presencia en la zona.
Según el Tratado Internacional de la Antártida, firmado en 1959, el Polo Sur se mantiene como el único continente en el que no puede haber armas de guerra, desechos tóxicos o explotación de minerales. Este acuerdo contempla que el uso de la Antártida debe limitarse exclusivamente a la ciencia y al turismo.
Los países que mantienen reclamos de soberanía sobre la Antártida son Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido. Países como Estadis Unidos y Rusia, firmantes originales del tratado, se reservaron el derecho a realizar reclamaciones en cualquier momento si otros países hacían valer las suyas.
El llamado continente blanco es el más elevado de la Tierra, está casi cubierto por hielo y contiene cerca del 90% de agua dulce de todo el mundo. La población vegetal se limita a 350 especies y no tiene animales vertebrados, sólo crustáceos pequeños (como el krill) y temporalmente osos marinos, focas y pingüinos. Los días de verano en la Antártida (en pleno enero) tienen luz casi las 24 horas, mientras que en el invierno, se apodera del ambiente una prolongada penumbra. Durante los meses de marzo y septiembre, el continente se congela provocando el llamado océano austral y duplicando su superficie.
La Antártida es una especie de regulador del clima mundial, y cualquier impacto significativo sobre su ecosistema podría alterar el patrón del clima mundial. De hecho, la Nasa reveló el año pasado que en 2002, el oeste de la Antártida (el polo Sur) vivió su peor deshielo en tres décadas como consecuencia del aumento sostenido de la temperatura mundial, que en la Antártida se ha hecho cinco veces más rápido. El fuerte retroceso de los hielos puede ocasionar que las capas se desprendan y fluyan al océano, y aumenten así los niveles de los mares.
Diversas bases de investigación científica se han establecido en territorio de la Antártida, siendo el primer asentamiento argentino. El turismo es también intensamente explotado en la zona, bien mediante cruceros o sobrevuelos que permiten conocer el continente.
--------------------------------------------------------------------------------
Expedición china en el Domo A
Publicado en www.prensalatina.com.mx
Beijing, 12 ene 2008(PL) Una expedición científica china de 17 miembros llegó hoy al punto más alto de la Antártida, el Domo A, a cuatro mil 93 metros de altura, según reportó la agencia Xinhua desde el continente helado.
Los integrantes de la misión izaron la bandera de la República Popular China (RPC) en la cima de la montaña, en esta segunda ocasión en que los científicos de la nación asiática realizan esta proeza.
Anteriormente, otra expedición escaló la elevación el 18 de enero de 2005.
De acuerdo con la agencia, en un despacho desde la estación antártica de Changcheng, el dirigente del grupo, Sun Bo, dijo telefónicamente que todos los miembros de la misión se encuentran en buenas condiciones de salud.
Los científicos emprendieron la marcha hacia el Domo A desde la estación Zhongshan, en la parte oriental de la Antártica, el pasado 22 de diciembre.
Entre las tareas del grupo está la ubicación de un sitio adecuado para levantar la tercera estación de investigaciones de China en ese continente.
pgh/jhb
PL-37
Beijing, 12 ene 2008(PL) Una expedición científica china de 17 miembros llegó hoy al punto más alto de la Antártida, el Domo A, a cuatro mil 93 metros de altura, según reportó la agencia Xinhua desde el continente helado.
Los integrantes de la misión izaron la bandera de la República Popular China (RPC) en la cima de la montaña, en esta segunda ocasión en que los científicos de la nación asiática realizan esta proeza.
Anteriormente, otra expedición escaló la elevación el 18 de enero de 2005.
De acuerdo con la agencia, en un despacho desde la estación antártica de Changcheng, el dirigente del grupo, Sun Bo, dijo telefónicamente que todos los miembros de la misión se encuentran en buenas condiciones de salud.
Los científicos emprendieron la marcha hacia el Domo A desde la estación Zhongshan, en la parte oriental de la Antártica, el pasado 22 de diciembre.
Entre las tareas del grupo está la ubicación de un sitio adecuado para levantar la tercera estación de investigaciones de China en ese continente.
pgh/jhb
PL-37
sábado, enero 12, 2008
Base Casey y los vuelos comerciales
El primer vuelo comercial a la Antártida
Ver galería de imágenes aquí
11ene08
La Estación de Investigación Australiana Antártica Casey (i) sobresale en Vincennes Bay, a unos 65 kms de la pista de aterrizaje de hielo azul glacial Wilkins, en donde aterrizó el primer Jet Airbus A319 que transportó pasajeros de Hobart a la Antártica, a unos 65 Kms de la Estación Australiana Antártica de Investigación en Casey, hoy 11 de enero de 2008. El vuelo histórico comienza el primer servicio de vuelo comercial a la Antártica y radicalmente amplía la posibilidad de los científicos australianos para estudiar los efectos del cambio climático en el fragil entorno de la Antártica.Autor: EFE/TORSTEN BLACKWOOD/
Ver galería de imágenes aquí
11ene08
La Estación de Investigación Australiana Antártica Casey (i) sobresale en Vincennes Bay, a unos 65 kms de la pista de aterrizaje de hielo azul glacial Wilkins, en donde aterrizó el primer Jet Airbus A319 que transportó pasajeros de Hobart a la Antártica, a unos 65 Kms de la Estación Australiana Antártica de Investigación en Casey, hoy 11 de enero de 2008. El vuelo histórico comienza el primer servicio de vuelo comercial a la Antártica y radicalmente amplía la posibilidad de los científicos australianos para estudiar los efectos del cambio climático en el fragil entorno de la Antártica.Autor: EFE/TORSTEN BLACKWOOD/
sitio web del proyecto Glackma
El proyecto Glackma
Partiendo de una sólida base científica desarrollada durante décadas, el Proyecto GLACKMA (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente), como tal, se pone en marcha en 2001, con el objetivo de utilizar los glaciares como sensores naturales de la evolución del calentamiento global.
Se están implementado Cuencas Piloto Experimentales (CPE) a diferentes diferentes latitudes en glaciares de ambos círculos polares, registrando en continuo la descarga líquida glaciar con intervalos horarios.
ver más en: http://www.glackma.com
Partiendo de una sólida base científica desarrollada durante décadas, el Proyecto GLACKMA (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente), como tal, se pone en marcha en 2001, con el objetivo de utilizar los glaciares como sensores naturales de la evolución del calentamiento global.
Se están implementado Cuencas Piloto Experimentales (CPE) a diferentes diferentes latitudes en glaciares de ambos círculos polares, registrando en continuo la descarga líquida glaciar con intervalos horarios.
ver más en: http://www.glackma.com
el buque británico HMS Endurance en Ushuaia
[08/01/2008 | 09:05 ] Su recalada esta prevista para los ultimos días de enero · En 2005 el ingreso a Ushuaia generó rechazo de los ex combatientes de Malvinas aunque finalmente accedieron a un homenaje · No hay precisiones aún de cual serán las actividades oficiales que realizará su tripulación.
--------------------------------------------------------------------------------
El rompehielos de la armada británica "HMS Endurance" amarrará el venidero sábado 26 de enero en el puerto de Ushuaia. Proveniente de la Antártida la nave efectuará una escala técnica y logística por espacio de cinco días.
Será ésta la segunda vez que este buque ingresará a un puerto argentino tras la guerra por las Islas Malvinas en 1982. Su primera entrada a Ushuaia, en el primer mes de 2005, no estuvo exenta de polémicas dado que en aquella oportunidad, un grupo de ex combatientes de Malvinas hicieron conocer su repudio a este recibimiento.
Sin embrago, finalmente la tripulación del rompehielos británico “HMS Endurance”, personal de la Armada Argentina e integrantes del Centro de Ex Combatientes de Ushuaia rindieron un homenaje conjunto a los caídos en el conflicto del Atlántico Sur en una ceremonia que tuvo lugar en la plaza Islas Malvinas.
El rompehielos británico -al mando del capitán de navío Bob Tarrant- lleva a bordo 128 tripulantes y su labor antártica forma parte de los proyectos científicos que la organización British Antartic Survey cumple en el continente blanco. Para desarrollar la tarea científica el navío porta a bordo dos helicópteros Lynx de gran versatilidad.
Este es el segundo buque en llevar este nombre en la historia de la Real Armada del Reino Unido. El "HMS Endurance" fue nombrado así en honor al buque que colisionó contra un iceberg en la expedición de Sir Ernest Shackelton a la Antártida entre 1914-1915.
Su misión primordial es el control del sector antártico británica y proporcionar apoyo a la investigación de ese país en el continente blanco. Puede navegar en mares congelados con hasta 90 centímetros de hielo, a una velocidad media de 3 nudos, y utiliza un sistema de navegación controlado por ordenador que dirige la hélice.
|| Fuente: 08 de enero de 2008(tierradelfuegonoticias-NG)
--------------------------------------------------------------------------------
El rompehielos de la armada británica "HMS Endurance" amarrará el venidero sábado 26 de enero en el puerto de Ushuaia. Proveniente de la Antártida la nave efectuará una escala técnica y logística por espacio de cinco días.
Será ésta la segunda vez que este buque ingresará a un puerto argentino tras la guerra por las Islas Malvinas en 1982. Su primera entrada a Ushuaia, en el primer mes de 2005, no estuvo exenta de polémicas dado que en aquella oportunidad, un grupo de ex combatientes de Malvinas hicieron conocer su repudio a este recibimiento.
Sin embrago, finalmente la tripulación del rompehielos británico “HMS Endurance”, personal de la Armada Argentina e integrantes del Centro de Ex Combatientes de Ushuaia rindieron un homenaje conjunto a los caídos en el conflicto del Atlántico Sur en una ceremonia que tuvo lugar en la plaza Islas Malvinas.
El rompehielos británico -al mando del capitán de navío Bob Tarrant- lleva a bordo 128 tripulantes y su labor antártica forma parte de los proyectos científicos que la organización British Antartic Survey cumple en el continente blanco. Para desarrollar la tarea científica el navío porta a bordo dos helicópteros Lynx de gran versatilidad.
Este es el segundo buque en llevar este nombre en la historia de la Real Armada del Reino Unido. El "HMS Endurance" fue nombrado así en honor al buque que colisionó contra un iceberg en la expedición de Sir Ernest Shackelton a la Antártida entre 1914-1915.
Su misión primordial es el control del sector antártico británica y proporcionar apoyo a la investigación de ese país en el continente blanco. Puede navegar en mares congelados con hasta 90 centímetros de hielo, a una velocidad media de 3 nudos, y utiliza un sistema de navegación controlado por ordenador que dirige la hélice.
|| Fuente: 08 de enero de 2008(tierradelfuegonoticias-NG)
Falleció Edmund Hillary
Adiós al pionero del Everest
Edmund Hillary, de 88 años, falleció el pasado viernes en Auckland. Desde que en 953 escalara el techo del mundo por primera vez se volcó con el pueblo sherpa construyendo escuelas y hospitales
por JUAN MANUEL SOTILLOS
pulicado en www.diariovasco.com
SAN SEBASTIÁN. DV. En un hospital de Auckland, en Nueva Zelanda, sir Edmund Hillary, el primer hombre que junto al sherpa Tensing Norgay, pisara el Everest, falleció a los 88 años de edad el pasado viernes, 9 de enero. Su estado de salud en los últimos años era algo delicado pero aún así seguía viajando en cuanto podía a Nepal, si bien la última vez que lo hizo fue en 2003 para festejar el 50 aniversario de la primera ascensión.
Con Edmund Hillary se va toda una institución mundial e histórica. Había nacido en Auckland el 20 de julio de 1919. Desde muy joven se fue forjando como montañero en las espectaculares montañas de su país natal, Nueva Zelanda. Con poco más de treinta años, cuando su trabajo -era co-director, junto a su hermano, de la empresa de apicultura de su padre- se lo permitió, viajó a los Alpes. Allí experimentó las alturas por encima de los cuatro mil metros, para dar el salto definitivo al Himalaya en 1951, adentrándose en el Garhwall (India), ascendiendo diferentes cumbres de más de seis mil metros de altura. Un año más tarde, a petición del histórico Eric Shipton, volvió a la Gran Cordillera, en esta ocasión a Nepal, para estudiar las posibilidades de ascensión al Everest.
En 1953 fue seleccionado para formar parte de la expedición británica del coronel John Hunt e intentar definitivamente el techo del mundo. El 29 de mayo, junto al sherpa Tensing Norgay, con quien hizo muy buenas migas -se convirtieron en grandes amigos-, alcanza la cima del Everest, por primera vez en la historia de la Humanidad .
Un antes y un después
Aquello significó para ambos, para los dos hombres que hicieron la cumbre, un antes y un después. A los pocos días de la ascensión, Hillary fue nombrado caballero por la reina de Inglaterra, recibiendo más condecoraciones, como Alto Comisario de Nueva Zelanda en la India, miembro de la Orden de Nueva Zelanda y de la exclusiva Orden británica de la Jarretera. Pero todo esto a Edmund Hillary le venía grande: «A pesar de considerar un honor todas las distinciones, me parece extraño poseer estos títulos». Tras la ascensión al Everest no dejó nunca de ir a las montañas o emprender otras aventuras, como la que inició en 1958 y con la que alcanzó el Polo Sur al realizar la travesía de la Antártida. Antes, en 1954, intentó sin éxito el Makalu. Y en 1961, en la búsqueda del Yeti en el Himalaya, aprovechó para ascender sin permiso al Ama Dablam, en el Himalaya del Nepal.
Hillary y los sherpas
Desde entonces, durante más de treinta años seguidos, ha estado Edmund Hillary viajando a Nepal. De alguna manera, combinaba sus expediciones con algunos proyectos encaminados a ayudar al pueblo sherpa. Estaba comprometido con ellos, quería ayudarles a prosperar y mejorar su calidad de vida. Gracias a esa dedicación, entusiasmo y esfuerzo, fue consiguiendo subvenciones y ayudas financieras, contribuyendo al desarrollo de los sherpas.
Con el paso de los años fueron surgiendo más de veinticinco escuelas, doce clínicas, dos hospitales... además de puentes, caminos, canalizaciones de agua -gracias a las cuales los sherpas gozan actualmente de mejores condiciones de higiene-... Hillary hizo hasta un aeropuerto y contribuyó enormemente al desarrollo del programa de repoblación forestal del Parque Nacional de Sagarmatha, donde se encuentra ubicado el Everest.
El escalador neozelandés también se involucró al máximo cuando se incendió el monasterio de Tyangboche, consiguiendo recaudar fondos para su emprender su reconstrucción.
Pero Hillary sufrió los duros avatares de la vida en una visita que realizaron su primera esposa Louise Rose, de 43 años, y su hija Belinda, de 16, a Nepal. Ambas perdieron la vida al estrellarse la avioneta en la que viajaban, el 31 de marzo de 1975.
En el año 1990, sir Edmund volvió a casarse con June Mulgrew, viuda de su mejor amigo, Peter Mulgrew, que había fallecido en un accidente de avión cuando sobrevolaba la Antártida.
En la actualidad, de la familia Hillary sobreviven su viuda June y los hijos de Edmund, Peter y Sarah.
Nueva Zelanda le llora
Edmund Hillary ha sido el hijo predilecto más famoso de Nueva Zelanda y su retrato aparece en los billetes de cinco dólares del país kiwi. Ahora sus compatriotas lloran su muerte y quieren para él un funeral de Estado.
Para los neozelandeses, en palabras de su primera ministra, Helen Clark, Hillary «era un coloso. Una figura heroica que no sólo subió al Everest. Vivió una vida de determinación, humildad, y generosidad. El legado de sir Edmund pervivirá. Sus hazañas continuarán inspirando a nuevas generaciones de neozelandeses».
Por su parte, el gobernador general, Anand Satyanand, al expresar sus condolencias a la familia, dijo que «su muerte es una pérdida para la familia y para el país, y será profundamente sentida en todo el mundo».
Las banderas neozelandesas ondean a media asta en los edificios públicos del país en memoria de Hillary, y también lo hacen así en señal de duelo en la base Antártica de Nueva Zelanda, visitada por el alpinista recién fallecido el pasado año, con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones que llevan, cómo no, su nombre. El representante neozelandés en la Antártida, Dean Peterson, señaló que «su visita fue un momento muy especial. Fue un gran caballero, de enorme tenacidad, gran voluntad y coraje sin límites».
Edmund Hillary, de 88 años, falleció el pasado viernes en Auckland. Desde que en 953 escalara el techo del mundo por primera vez se volcó con el pueblo sherpa construyendo escuelas y hospitales
por JUAN MANUEL SOTILLOS
pulicado en www.diariovasco.com
SAN SEBASTIÁN. DV. En un hospital de Auckland, en Nueva Zelanda, sir Edmund Hillary, el primer hombre que junto al sherpa Tensing Norgay, pisara el Everest, falleció a los 88 años de edad el pasado viernes, 9 de enero. Su estado de salud en los últimos años era algo delicado pero aún así seguía viajando en cuanto podía a Nepal, si bien la última vez que lo hizo fue en 2003 para festejar el 50 aniversario de la primera ascensión.
Con Edmund Hillary se va toda una institución mundial e histórica. Había nacido en Auckland el 20 de julio de 1919. Desde muy joven se fue forjando como montañero en las espectaculares montañas de su país natal, Nueva Zelanda. Con poco más de treinta años, cuando su trabajo -era co-director, junto a su hermano, de la empresa de apicultura de su padre- se lo permitió, viajó a los Alpes. Allí experimentó las alturas por encima de los cuatro mil metros, para dar el salto definitivo al Himalaya en 1951, adentrándose en el Garhwall (India), ascendiendo diferentes cumbres de más de seis mil metros de altura. Un año más tarde, a petición del histórico Eric Shipton, volvió a la Gran Cordillera, en esta ocasión a Nepal, para estudiar las posibilidades de ascensión al Everest.
En 1953 fue seleccionado para formar parte de la expedición británica del coronel John Hunt e intentar definitivamente el techo del mundo. El 29 de mayo, junto al sherpa Tensing Norgay, con quien hizo muy buenas migas -se convirtieron en grandes amigos-, alcanza la cima del Everest, por primera vez en la historia de la Humanidad .
Un antes y un después
Aquello significó para ambos, para los dos hombres que hicieron la cumbre, un antes y un después. A los pocos días de la ascensión, Hillary fue nombrado caballero por la reina de Inglaterra, recibiendo más condecoraciones, como Alto Comisario de Nueva Zelanda en la India, miembro de la Orden de Nueva Zelanda y de la exclusiva Orden británica de la Jarretera. Pero todo esto a Edmund Hillary le venía grande: «A pesar de considerar un honor todas las distinciones, me parece extraño poseer estos títulos». Tras la ascensión al Everest no dejó nunca de ir a las montañas o emprender otras aventuras, como la que inició en 1958 y con la que alcanzó el Polo Sur al realizar la travesía de la Antártida. Antes, en 1954, intentó sin éxito el Makalu. Y en 1961, en la búsqueda del Yeti en el Himalaya, aprovechó para ascender sin permiso al Ama Dablam, en el Himalaya del Nepal.
Hillary y los sherpas
Desde entonces, durante más de treinta años seguidos, ha estado Edmund Hillary viajando a Nepal. De alguna manera, combinaba sus expediciones con algunos proyectos encaminados a ayudar al pueblo sherpa. Estaba comprometido con ellos, quería ayudarles a prosperar y mejorar su calidad de vida. Gracias a esa dedicación, entusiasmo y esfuerzo, fue consiguiendo subvenciones y ayudas financieras, contribuyendo al desarrollo de los sherpas.
Con el paso de los años fueron surgiendo más de veinticinco escuelas, doce clínicas, dos hospitales... además de puentes, caminos, canalizaciones de agua -gracias a las cuales los sherpas gozan actualmente de mejores condiciones de higiene-... Hillary hizo hasta un aeropuerto y contribuyó enormemente al desarrollo del programa de repoblación forestal del Parque Nacional de Sagarmatha, donde se encuentra ubicado el Everest.
El escalador neozelandés también se involucró al máximo cuando se incendió el monasterio de Tyangboche, consiguiendo recaudar fondos para su emprender su reconstrucción.
Pero Hillary sufrió los duros avatares de la vida en una visita que realizaron su primera esposa Louise Rose, de 43 años, y su hija Belinda, de 16, a Nepal. Ambas perdieron la vida al estrellarse la avioneta en la que viajaban, el 31 de marzo de 1975.
En el año 1990, sir Edmund volvió a casarse con June Mulgrew, viuda de su mejor amigo, Peter Mulgrew, que había fallecido en un accidente de avión cuando sobrevolaba la Antártida.
En la actualidad, de la familia Hillary sobreviven su viuda June y los hijos de Edmund, Peter y Sarah.
Nueva Zelanda le llora
Edmund Hillary ha sido el hijo predilecto más famoso de Nueva Zelanda y su retrato aparece en los billetes de cinco dólares del país kiwi. Ahora sus compatriotas lloran su muerte y quieren para él un funeral de Estado.
Para los neozelandeses, en palabras de su primera ministra, Helen Clark, Hillary «era un coloso. Una figura heroica que no sólo subió al Everest. Vivió una vida de determinación, humildad, y generosidad. El legado de sir Edmund pervivirá. Sus hazañas continuarán inspirando a nuevas generaciones de neozelandeses».
Por su parte, el gobernador general, Anand Satyanand, al expresar sus condolencias a la familia, dijo que «su muerte es una pérdida para la familia y para el país, y será profundamente sentida en todo el mundo».
Las banderas neozelandesas ondean a media asta en los edificios públicos del país en memoria de Hillary, y también lo hacen así en señal de duelo en la base Antártica de Nueva Zelanda, visitada por el alpinista recién fallecido el pasado año, con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones que llevan, cómo no, su nombre. El representante neozelandés en la Antártida, Dean Peterson, señaló que «su visita fue un momento muy especial. Fue un gran caballero, de enorme tenacidad, gran voluntad y coraje sin límites».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)