El primer vuelo comercial a la Antártida
Ver galería de imágenes aquí
11ene08
La Estación de Investigación Australiana Antártica Casey (i) sobresale en Vincennes Bay, a unos 65 kms de la pista de aterrizaje de hielo azul glacial Wilkins, en donde aterrizó el primer Jet Airbus A319 que transportó pasajeros de Hobart a la Antártica, a unos 65 Kms de la Estación Australiana Antártica de Investigación en Casey, hoy 11 de enero de 2008. El vuelo histórico comienza el primer servicio de vuelo comercial a la Antártica y radicalmente amplía la posibilidad de los científicos australianos para estudiar los efectos del cambio climático en el fragil entorno de la Antártica.Autor: EFE/TORSTEN BLACKWOOD/
sábado, enero 12, 2008
sitio web del proyecto Glackma
El proyecto Glackma
Partiendo de una sólida base científica desarrollada durante décadas, el Proyecto GLACKMA (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente), como tal, se pone en marcha en 2001, con el objetivo de utilizar los glaciares como sensores naturales de la evolución del calentamiento global.
Se están implementado Cuencas Piloto Experimentales (CPE) a diferentes diferentes latitudes en glaciares de ambos círculos polares, registrando en continuo la descarga líquida glaciar con intervalos horarios.
ver más en: http://www.glackma.com
Partiendo de una sólida base científica desarrollada durante décadas, el Proyecto GLACKMA (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente), como tal, se pone en marcha en 2001, con el objetivo de utilizar los glaciares como sensores naturales de la evolución del calentamiento global.
Se están implementado Cuencas Piloto Experimentales (CPE) a diferentes diferentes latitudes en glaciares de ambos círculos polares, registrando en continuo la descarga líquida glaciar con intervalos horarios.
ver más en: http://www.glackma.com
el buque británico HMS Endurance en Ushuaia
[08/01/2008 | 09:05 ] Su recalada esta prevista para los ultimos días de enero · En 2005 el ingreso a Ushuaia generó rechazo de los ex combatientes de Malvinas aunque finalmente accedieron a un homenaje · No hay precisiones aún de cual serán las actividades oficiales que realizará su tripulación.
--------------------------------------------------------------------------------
El rompehielos de la armada británica "HMS Endurance" amarrará el venidero sábado 26 de enero en el puerto de Ushuaia. Proveniente de la Antártida la nave efectuará una escala técnica y logística por espacio de cinco días.
Será ésta la segunda vez que este buque ingresará a un puerto argentino tras la guerra por las Islas Malvinas en 1982. Su primera entrada a Ushuaia, en el primer mes de 2005, no estuvo exenta de polémicas dado que en aquella oportunidad, un grupo de ex combatientes de Malvinas hicieron conocer su repudio a este recibimiento.
Sin embrago, finalmente la tripulación del rompehielos británico “HMS Endurance”, personal de la Armada Argentina e integrantes del Centro de Ex Combatientes de Ushuaia rindieron un homenaje conjunto a los caídos en el conflicto del Atlántico Sur en una ceremonia que tuvo lugar en la plaza Islas Malvinas.
El rompehielos británico -al mando del capitán de navío Bob Tarrant- lleva a bordo 128 tripulantes y su labor antártica forma parte de los proyectos científicos que la organización British Antartic Survey cumple en el continente blanco. Para desarrollar la tarea científica el navío porta a bordo dos helicópteros Lynx de gran versatilidad.
Este es el segundo buque en llevar este nombre en la historia de la Real Armada del Reino Unido. El "HMS Endurance" fue nombrado así en honor al buque que colisionó contra un iceberg en la expedición de Sir Ernest Shackelton a la Antártida entre 1914-1915.
Su misión primordial es el control del sector antártico británica y proporcionar apoyo a la investigación de ese país en el continente blanco. Puede navegar en mares congelados con hasta 90 centímetros de hielo, a una velocidad media de 3 nudos, y utiliza un sistema de navegación controlado por ordenador que dirige la hélice.
|| Fuente: 08 de enero de 2008(tierradelfuegonoticias-NG)
--------------------------------------------------------------------------------
El rompehielos de la armada británica "HMS Endurance" amarrará el venidero sábado 26 de enero en el puerto de Ushuaia. Proveniente de la Antártida la nave efectuará una escala técnica y logística por espacio de cinco días.
Será ésta la segunda vez que este buque ingresará a un puerto argentino tras la guerra por las Islas Malvinas en 1982. Su primera entrada a Ushuaia, en el primer mes de 2005, no estuvo exenta de polémicas dado que en aquella oportunidad, un grupo de ex combatientes de Malvinas hicieron conocer su repudio a este recibimiento.
Sin embrago, finalmente la tripulación del rompehielos británico “HMS Endurance”, personal de la Armada Argentina e integrantes del Centro de Ex Combatientes de Ushuaia rindieron un homenaje conjunto a los caídos en el conflicto del Atlántico Sur en una ceremonia que tuvo lugar en la plaza Islas Malvinas.
El rompehielos británico -al mando del capitán de navío Bob Tarrant- lleva a bordo 128 tripulantes y su labor antártica forma parte de los proyectos científicos que la organización British Antartic Survey cumple en el continente blanco. Para desarrollar la tarea científica el navío porta a bordo dos helicópteros Lynx de gran versatilidad.
Este es el segundo buque en llevar este nombre en la historia de la Real Armada del Reino Unido. El "HMS Endurance" fue nombrado así en honor al buque que colisionó contra un iceberg en la expedición de Sir Ernest Shackelton a la Antártida entre 1914-1915.
Su misión primordial es el control del sector antártico británica y proporcionar apoyo a la investigación de ese país en el continente blanco. Puede navegar en mares congelados con hasta 90 centímetros de hielo, a una velocidad media de 3 nudos, y utiliza un sistema de navegación controlado por ordenador que dirige la hélice.
|| Fuente: 08 de enero de 2008(tierradelfuegonoticias-NG)
Falleció Edmund Hillary
Adiós al pionero del Everest
Edmund Hillary, de 88 años, falleció el pasado viernes en Auckland. Desde que en 953 escalara el techo del mundo por primera vez se volcó con el pueblo sherpa construyendo escuelas y hospitales
por JUAN MANUEL SOTILLOS
pulicado en www.diariovasco.com
SAN SEBASTIÁN. DV. En un hospital de Auckland, en Nueva Zelanda, sir Edmund Hillary, el primer hombre que junto al sherpa Tensing Norgay, pisara el Everest, falleció a los 88 años de edad el pasado viernes, 9 de enero. Su estado de salud en los últimos años era algo delicado pero aún así seguía viajando en cuanto podía a Nepal, si bien la última vez que lo hizo fue en 2003 para festejar el 50 aniversario de la primera ascensión.
Con Edmund Hillary se va toda una institución mundial e histórica. Había nacido en Auckland el 20 de julio de 1919. Desde muy joven se fue forjando como montañero en las espectaculares montañas de su país natal, Nueva Zelanda. Con poco más de treinta años, cuando su trabajo -era co-director, junto a su hermano, de la empresa de apicultura de su padre- se lo permitió, viajó a los Alpes. Allí experimentó las alturas por encima de los cuatro mil metros, para dar el salto definitivo al Himalaya en 1951, adentrándose en el Garhwall (India), ascendiendo diferentes cumbres de más de seis mil metros de altura. Un año más tarde, a petición del histórico Eric Shipton, volvió a la Gran Cordillera, en esta ocasión a Nepal, para estudiar las posibilidades de ascensión al Everest.
En 1953 fue seleccionado para formar parte de la expedición británica del coronel John Hunt e intentar definitivamente el techo del mundo. El 29 de mayo, junto al sherpa Tensing Norgay, con quien hizo muy buenas migas -se convirtieron en grandes amigos-, alcanza la cima del Everest, por primera vez en la historia de la Humanidad .
Un antes y un después
Aquello significó para ambos, para los dos hombres que hicieron la cumbre, un antes y un después. A los pocos días de la ascensión, Hillary fue nombrado caballero por la reina de Inglaterra, recibiendo más condecoraciones, como Alto Comisario de Nueva Zelanda en la India, miembro de la Orden de Nueva Zelanda y de la exclusiva Orden británica de la Jarretera. Pero todo esto a Edmund Hillary le venía grande: «A pesar de considerar un honor todas las distinciones, me parece extraño poseer estos títulos». Tras la ascensión al Everest no dejó nunca de ir a las montañas o emprender otras aventuras, como la que inició en 1958 y con la que alcanzó el Polo Sur al realizar la travesía de la Antártida. Antes, en 1954, intentó sin éxito el Makalu. Y en 1961, en la búsqueda del Yeti en el Himalaya, aprovechó para ascender sin permiso al Ama Dablam, en el Himalaya del Nepal.
Hillary y los sherpas
Desde entonces, durante más de treinta años seguidos, ha estado Edmund Hillary viajando a Nepal. De alguna manera, combinaba sus expediciones con algunos proyectos encaminados a ayudar al pueblo sherpa. Estaba comprometido con ellos, quería ayudarles a prosperar y mejorar su calidad de vida. Gracias a esa dedicación, entusiasmo y esfuerzo, fue consiguiendo subvenciones y ayudas financieras, contribuyendo al desarrollo de los sherpas.
Con el paso de los años fueron surgiendo más de veinticinco escuelas, doce clínicas, dos hospitales... además de puentes, caminos, canalizaciones de agua -gracias a las cuales los sherpas gozan actualmente de mejores condiciones de higiene-... Hillary hizo hasta un aeropuerto y contribuyó enormemente al desarrollo del programa de repoblación forestal del Parque Nacional de Sagarmatha, donde se encuentra ubicado el Everest.
El escalador neozelandés también se involucró al máximo cuando se incendió el monasterio de Tyangboche, consiguiendo recaudar fondos para su emprender su reconstrucción.
Pero Hillary sufrió los duros avatares de la vida en una visita que realizaron su primera esposa Louise Rose, de 43 años, y su hija Belinda, de 16, a Nepal. Ambas perdieron la vida al estrellarse la avioneta en la que viajaban, el 31 de marzo de 1975.
En el año 1990, sir Edmund volvió a casarse con June Mulgrew, viuda de su mejor amigo, Peter Mulgrew, que había fallecido en un accidente de avión cuando sobrevolaba la Antártida.
En la actualidad, de la familia Hillary sobreviven su viuda June y los hijos de Edmund, Peter y Sarah.
Nueva Zelanda le llora
Edmund Hillary ha sido el hijo predilecto más famoso de Nueva Zelanda y su retrato aparece en los billetes de cinco dólares del país kiwi. Ahora sus compatriotas lloran su muerte y quieren para él un funeral de Estado.
Para los neozelandeses, en palabras de su primera ministra, Helen Clark, Hillary «era un coloso. Una figura heroica que no sólo subió al Everest. Vivió una vida de determinación, humildad, y generosidad. El legado de sir Edmund pervivirá. Sus hazañas continuarán inspirando a nuevas generaciones de neozelandeses».
Por su parte, el gobernador general, Anand Satyanand, al expresar sus condolencias a la familia, dijo que «su muerte es una pérdida para la familia y para el país, y será profundamente sentida en todo el mundo».
Las banderas neozelandesas ondean a media asta en los edificios públicos del país en memoria de Hillary, y también lo hacen así en señal de duelo en la base Antártica de Nueva Zelanda, visitada por el alpinista recién fallecido el pasado año, con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones que llevan, cómo no, su nombre. El representante neozelandés en la Antártida, Dean Peterson, señaló que «su visita fue un momento muy especial. Fue un gran caballero, de enorme tenacidad, gran voluntad y coraje sin límites».
Edmund Hillary, de 88 años, falleció el pasado viernes en Auckland. Desde que en 953 escalara el techo del mundo por primera vez se volcó con el pueblo sherpa construyendo escuelas y hospitales
por JUAN MANUEL SOTILLOS
pulicado en www.diariovasco.com
SAN SEBASTIÁN. DV. En un hospital de Auckland, en Nueva Zelanda, sir Edmund Hillary, el primer hombre que junto al sherpa Tensing Norgay, pisara el Everest, falleció a los 88 años de edad el pasado viernes, 9 de enero. Su estado de salud en los últimos años era algo delicado pero aún así seguía viajando en cuanto podía a Nepal, si bien la última vez que lo hizo fue en 2003 para festejar el 50 aniversario de la primera ascensión.
Con Edmund Hillary se va toda una institución mundial e histórica. Había nacido en Auckland el 20 de julio de 1919. Desde muy joven se fue forjando como montañero en las espectaculares montañas de su país natal, Nueva Zelanda. Con poco más de treinta años, cuando su trabajo -era co-director, junto a su hermano, de la empresa de apicultura de su padre- se lo permitió, viajó a los Alpes. Allí experimentó las alturas por encima de los cuatro mil metros, para dar el salto definitivo al Himalaya en 1951, adentrándose en el Garhwall (India), ascendiendo diferentes cumbres de más de seis mil metros de altura. Un año más tarde, a petición del histórico Eric Shipton, volvió a la Gran Cordillera, en esta ocasión a Nepal, para estudiar las posibilidades de ascensión al Everest.
En 1953 fue seleccionado para formar parte de la expedición británica del coronel John Hunt e intentar definitivamente el techo del mundo. El 29 de mayo, junto al sherpa Tensing Norgay, con quien hizo muy buenas migas -se convirtieron en grandes amigos-, alcanza la cima del Everest, por primera vez en la historia de la Humanidad .
Un antes y un después
Aquello significó para ambos, para los dos hombres que hicieron la cumbre, un antes y un después. A los pocos días de la ascensión, Hillary fue nombrado caballero por la reina de Inglaterra, recibiendo más condecoraciones, como Alto Comisario de Nueva Zelanda en la India, miembro de la Orden de Nueva Zelanda y de la exclusiva Orden británica de la Jarretera. Pero todo esto a Edmund Hillary le venía grande: «A pesar de considerar un honor todas las distinciones, me parece extraño poseer estos títulos». Tras la ascensión al Everest no dejó nunca de ir a las montañas o emprender otras aventuras, como la que inició en 1958 y con la que alcanzó el Polo Sur al realizar la travesía de la Antártida. Antes, en 1954, intentó sin éxito el Makalu. Y en 1961, en la búsqueda del Yeti en el Himalaya, aprovechó para ascender sin permiso al Ama Dablam, en el Himalaya del Nepal.
Hillary y los sherpas
Desde entonces, durante más de treinta años seguidos, ha estado Edmund Hillary viajando a Nepal. De alguna manera, combinaba sus expediciones con algunos proyectos encaminados a ayudar al pueblo sherpa. Estaba comprometido con ellos, quería ayudarles a prosperar y mejorar su calidad de vida. Gracias a esa dedicación, entusiasmo y esfuerzo, fue consiguiendo subvenciones y ayudas financieras, contribuyendo al desarrollo de los sherpas.
Con el paso de los años fueron surgiendo más de veinticinco escuelas, doce clínicas, dos hospitales... además de puentes, caminos, canalizaciones de agua -gracias a las cuales los sherpas gozan actualmente de mejores condiciones de higiene-... Hillary hizo hasta un aeropuerto y contribuyó enormemente al desarrollo del programa de repoblación forestal del Parque Nacional de Sagarmatha, donde se encuentra ubicado el Everest.
El escalador neozelandés también se involucró al máximo cuando se incendió el monasterio de Tyangboche, consiguiendo recaudar fondos para su emprender su reconstrucción.
Pero Hillary sufrió los duros avatares de la vida en una visita que realizaron su primera esposa Louise Rose, de 43 años, y su hija Belinda, de 16, a Nepal. Ambas perdieron la vida al estrellarse la avioneta en la que viajaban, el 31 de marzo de 1975.
En el año 1990, sir Edmund volvió a casarse con June Mulgrew, viuda de su mejor amigo, Peter Mulgrew, que había fallecido en un accidente de avión cuando sobrevolaba la Antártida.
En la actualidad, de la familia Hillary sobreviven su viuda June y los hijos de Edmund, Peter y Sarah.
Nueva Zelanda le llora
Edmund Hillary ha sido el hijo predilecto más famoso de Nueva Zelanda y su retrato aparece en los billetes de cinco dólares del país kiwi. Ahora sus compatriotas lloran su muerte y quieren para él un funeral de Estado.
Para los neozelandeses, en palabras de su primera ministra, Helen Clark, Hillary «era un coloso. Una figura heroica que no sólo subió al Everest. Vivió una vida de determinación, humildad, y generosidad. El legado de sir Edmund pervivirá. Sus hazañas continuarán inspirando a nuevas generaciones de neozelandeses».
Por su parte, el gobernador general, Anand Satyanand, al expresar sus condolencias a la familia, dijo que «su muerte es una pérdida para la familia y para el país, y será profundamente sentida en todo el mundo».
Las banderas neozelandesas ondean a media asta en los edificios públicos del país en memoria de Hillary, y también lo hacen así en señal de duelo en la base Antártica de Nueva Zelanda, visitada por el alpinista recién fallecido el pasado año, con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones que llevan, cómo no, su nombre. El representante neozelandés en la Antártida, Dean Peterson, señaló que «su visita fue un momento muy especial. Fue un gran caballero, de enorme tenacidad, gran voluntad y coraje sin límites».
Cruz de la Jornada Mundial de la Juventud en la Antártida
La Cruz de la Jornada Mundial de la Juventud irá a la Antártida
Sydney (Australia), 11 Ene. 08 (AICA)
www.aica.org
El obispo auxiliar de Sydney y coordinador general de la Jornada Mundial de la Juventud “Sydney 2008”, monseñor Anthony Fisher, informó que "en los primeros días de 2008 llegará por primera vez a la Antártida el ícono de la Virgen y la gran Cruz símbolos de las Jornadas Mundiales de la Juventud".
Así lo indicó el Prelado australiano a L'Osservatore Romano. Después de haber estado en Navidad en la iglesia de Saint Mary en Sydney, los dos símbolos serán trasladados en una embarcación que navegará hasta las costas del Polo Sur.
Al finalizar la breve travesía antártica y tras una etapa en la iglesia de la comunidad ucrania de Geelong, habrá un receso para continuar el recorrido el 26 de enero, fiesta nacional de Australia.
"El grupo de voluntarios que transporta las imágenes sacras vivió un emocionante viaje espiritual que también es resultado de un gran esfuerzo físico notable en la difusión del mensaje de la Jornada en lugares en donde es difícil conocer y hacer la experiencia de esta manifestación", dijo monseñor Fisher.
Asimismo indicó que "muchos australianos estarán presentes en Sydney pero sobre todo muchos habitantes de Oceanía, cosa que por primera vez ocurre (en este tipo de acontecimientos). Será éste un extraordinario contexto cultural y geográfico en torno a la ciudad, alrededor del puerto, desde donde la gente podrá admirar el Harbour Bridge, el Opera House y tener contacto con la cultura de los aborígenes locales".+
AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente
Sydney (Australia), 11 Ene. 08 (AICA)
www.aica.org
El obispo auxiliar de Sydney y coordinador general de la Jornada Mundial de la Juventud “Sydney 2008”, monseñor Anthony Fisher, informó que "en los primeros días de 2008 llegará por primera vez a la Antártida el ícono de la Virgen y la gran Cruz símbolos de las Jornadas Mundiales de la Juventud".
Así lo indicó el Prelado australiano a L'Osservatore Romano. Después de haber estado en Navidad en la iglesia de Saint Mary en Sydney, los dos símbolos serán trasladados en una embarcación que navegará hasta las costas del Polo Sur.
Al finalizar la breve travesía antártica y tras una etapa en la iglesia de la comunidad ucrania de Geelong, habrá un receso para continuar el recorrido el 26 de enero, fiesta nacional de Australia.
"El grupo de voluntarios que transporta las imágenes sacras vivió un emocionante viaje espiritual que también es resultado de un gran esfuerzo físico notable en la difusión del mensaje de la Jornada en lugares en donde es difícil conocer y hacer la experiencia de esta manifestación", dijo monseñor Fisher.
Asimismo indicó que "muchos australianos estarán presentes en Sydney pero sobre todo muchos habitantes de Oceanía, cosa que por primera vez ocurre (en este tipo de acontecimientos). Será éste un extraordinario contexto cultural y geográfico en torno a la ciudad, alrededor del puerto, desde donde la gente podrá admirar el Harbour Bridge, el Opera House y tener contacto con la cultura de los aborígenes locales".+
AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente
turismo y medio ambiente
SANTIAGO DE CHILE, 10ene08 (ANSA)- El ministro de Defensa chileno, José Goñi, expresó hoy profunda preocupación por la seguridad ambiental en la Antártida e indicó que junto con las autoridades argentinas se estudian medidas para hacer frente al explosivo turismo sobre ese continente.
"Nos preocupa muchísimo la seguridad ambiental de la Antártida y que no se pierda su carácter de zona de paz y zona de investigación científica", dijo Goñi ante una consulta de ANSA.
"El tráfico de turistas allí nos genera preocupación. En conjunto con Argentina vamos a hacer públicas algunas iniciativas, en los próximos meses, para regular más claramente el tráfico aéreo y marítimo en la Antártica", aseveró.
Según Goñi, se debe aumentar también las exigencias de garantías para evitar accidentes en esa zona.
"Estamos revisando con el ministerio de Defensa argentino las legislaciones nacionales y convenciones internacionales para hacer propuestas concretas", explicó.
El ministro de Defensa calificó, asimismo, como "fundamental que se cumplan" el Tratado Antártico y el Protocolo Ambiental sobre la Antártida y anticipó que Chile exigirá su aplicación en todos los foros internacionales. Sobre la basura en el continente helado, el ministro Goñi sostuvo enfáticamente que "todo lo que se genera de desechos en la Antártida tiene que ser devuelto al continente".
El secretario de Defensa informó, además, que las tres bases de las fuerzas armadas chilenas en la Antártida están evaluando la instalación de fuentes de energía eólica y solar Chile mantiene allí la base Eduardo Frei, con el único campo de aterrizaje que opera todo el año y unos 70 efectivos de la Fuerza Aérea; la base Bernardo O"Higins, del Ejército, recién renovada y con una veintena de efectivos; y la base Arturo Prat, de la Marina, en proceso de reapertura, con diez efectivos más otros 50 de la fuerza de reparación.
También funciona la base estival Gabriel González Videla, que sólo en 2007 recibió 6.600 turistas.
Goñi destacó asimismo, en dialogo con la prensa extranjera acreditada en Chile, que "no hay armas en nuestros contingentes militares en la Antártida porque la naturaleza de sus funciones es esencialmente pacífica y de apoyo a la labor científica". ACZ
"Nos preocupa muchísimo la seguridad ambiental de la Antártida y que no se pierda su carácter de zona de paz y zona de investigación científica", dijo Goñi ante una consulta de ANSA.
"El tráfico de turistas allí nos genera preocupación. En conjunto con Argentina vamos a hacer públicas algunas iniciativas, en los próximos meses, para regular más claramente el tráfico aéreo y marítimo en la Antártica", aseveró.
Según Goñi, se debe aumentar también las exigencias de garantías para evitar accidentes en esa zona.
"Estamos revisando con el ministerio de Defensa argentino las legislaciones nacionales y convenciones internacionales para hacer propuestas concretas", explicó.
El ministro de Defensa calificó, asimismo, como "fundamental que se cumplan" el Tratado Antártico y el Protocolo Ambiental sobre la Antártida y anticipó que Chile exigirá su aplicación en todos los foros internacionales. Sobre la basura en el continente helado, el ministro Goñi sostuvo enfáticamente que "todo lo que se genera de desechos en la Antártida tiene que ser devuelto al continente".
El secretario de Defensa informó, además, que las tres bases de las fuerzas armadas chilenas en la Antártida están evaluando la instalación de fuentes de energía eólica y solar Chile mantiene allí la base Eduardo Frei, con el único campo de aterrizaje que opera todo el año y unos 70 efectivos de la Fuerza Aérea; la base Bernardo O"Higins, del Ejército, recién renovada y con una veintena de efectivos; y la base Arturo Prat, de la Marina, en proceso de reapertura, con diez efectivos más otros 50 de la fuerza de reparación.
También funciona la base estival Gabriel González Videla, que sólo en 2007 recibió 6.600 turistas.
Goñi destacó asimismo, en dialogo con la prensa extranjera acreditada en Chile, que "no hay armas en nuestros contingentes militares en la Antártida porque la naturaleza de sus funciones es esencialmente pacífica y de apoyo a la labor científica". ACZ
tiempo de consolidar una alianza latinoamericana, para defender los intereses subcontinentales en la Antártida
"Este es el tiempo de consolidar una alianza latinoamericana, para defender los intereses subcontinentales en la Antártida. Es tiempo de demostrar que los sudamericanos podemos tener cuestiones en común", dijo Alejandro Bertotto en el programa radial Más Allá del Sur.
Radio Nacional Buenos Aires entrevistó a Alejandro Bertotto para conocer el proyecto de la Antártida Latinoamericana que impulsa el fueguino y que tiene que ver con la consolidación del liderazgo argentino en continente blanco, incorporando a los países latinoamericanos en la actividad antártica a través del empleo del despliegue territorial de sus asentamientos en proyectos científicos y de protección ambiental, dirigidos al monitoreo del turismo antártico y la implementación de planes de manejo con la utilización de especialistas de las principales universidades latinoamericanas. "Este es el tiempo de consolidar una alianza latinoamericana para defender los intereses subcontinentales en la Antártida”, enfatizó Bertotto, quien agregó que la actividad se deberá caracterizar por tener "por cada hombre, una mujer; por cada logístico, un científico y por cada nacional un latinoamericano".
Ushuaia.- Alejandro Bertotto, quien es Expedicionario al Desierto Blanco y experto antártico fueguino, además de haber sido jefe la base polar San Martín, fue entrevistado en el programa “Más allá del Sur” que se emite por Radio Nacional Buenos Aires por los periodistas Susana Rigoz, Pablo Crocchi y Mariza Muñoz.
En la entrevista, Bertotto se refirió con su óptica desde la Provincia de Tierra del Fuego y de Ushuaia como portal geoestratégico a la Antártida, con su potencial, convocando desde allí a la unidad continental sudamericana: y que la Argentina, con su despliegue territorial antártico y su experiencia histórica, está en condiciones de favorecer el inicio de una actividad combinada que asegure para el futuro la vigencia de la soberanía del cono sur en los territorios que el mundo aún no ha descubierto en su real dimensión.
"Es importante reparar en que la visión que tenemos del mismo tema se hace desde una óptica situada en el extremo austral de la argentina continental", observó Bertotto.
Agregó que "Tierra del Fuego es una situación geopolítica en sí misma, mas allá de contener en sí, tres temas que a su vez constituyen cuestiones geopolíticas estratégicas, como los son Malvinas, Antártida y la Isla Grande propiamente dicha", fundamentó.
Aseguró que "la Nación tiene una deuda pendiente con Tierra del Fuego; deben formalizarse los límites de la provincia, mas allá que Tierra del Fuego ha heredado del ex territorio nacional y la anterior gobernación marítima sus límites", remarcó.
Añadió que "independientemente que uno esté trabajando en el tema antártico profesionalmente o no, en uno el tema aflora y lo ocupa diariamente, no necesito cobrar un sueldo para sentar posturas y desarrollar proyectos sobre Antártida".
"Me interesa el desarrollo del tema antártico, mas bien del Atlántico Sur como eje de desarrollo económico y humano de la Tierra del Fuego, esto es sin mas ni menos la posibilidad de la obtención de trabajo y riqueza a partir de recursos genuinos, los que deberían incorporarse, lo antes posible, al sistema comercial local", reparó.
"No hace falta cobrar un sueldo para sentar postura y desarrollar proyectos, uno se caracteriza por su compromiso por el tema –inisitió-. Sí, es cierto, los antárticos tenemos nuestro propio San Martín, Pujato, de la mano de Perón iniciaron un camino estratégico en la Antártida que perduró y marcó el rumbo por más de 50 años. Los logros de Pujato deben ser preservados actualizando el sistema y despertando sus estructuras respecto de que ya estamos transitando el siglo 21. No se entiende que tengamos más directores y comandantes que bases habilitadas y en funcionamiento", observó.
"Pujato siempre resaltó la necesidad de que los países antárticos latinoamenricanos trabajen conjuntamente para desarrollar un concepto continental de esa actividad", remarcó como fundamento a su concepto de Antártida Latinoamericana.
"Este es el tiempo de consolidar una alianza latinoamericana, para defender los intereses subcontinentales en la Antártida. Es tiempo de demostrar que los sudamericanos podemos tener cuestiones en común, aprovechando los más de 100 años de liderazgo argentino en contiente blanco y su despliegue territorial. Debemos tomar a la Antártida como un laboratorio en el que desarrollemos un ejercicio de cooperación americana, debemos integrar a nuestros mejores hombres y mujeres y a nuestras mejores casas de altos estudios; reunir en centros de monitoreo ambiental a los universitarios más destacados de los países latinoamericanos. Argentina debe abrir sus estaciones antárticas temporarias y permanentes a grupos de monitoreo ambiental, de control del turismo antártico y planes de manejo de los mismos para evitar o limitar tantos accidentes que estamos viendo ocurrir. Esto lo digo ahora pero lo publiqué hace años, por eso lo puedo hablar con tranquilidad de conciencia", recordó.
"No estoy hablando mal de nadie, hay que reconocer lo que han hecho nuestros hombres de armas en la Antártida, yo mismo nací de esa actividad, pero el sistema debe comprender que estamos en el siglo 21 y que este sistema ya no da para mantener y además incrementar el protagonismo antártico del país", explicó. Agregó que "no me olvido que estoy parado en Ushuaia, y tengo claro que quienes hoy deciden los destinos de la Antártida argentina están ocupando oficinas en la calle Cerrito, el palacio de la plaza San Martín o en Paseo Colón y Garay y eso deberá cambiar prontamente, para posibilitar el agiornamiento del sistema, su más propicia profesionalidad y, en ese sentido debemos felicitar a nuestros hermanos chilenos, ya que en un accionar muy inteligente, hace años tiene emplazado en Punta Arenas, en la plaza central de la ciudad más austral de Chile continental, a su Instituto Antártico, con un plantel sumamente profesional, insisto en el futuro la Argentina deberá contar en la Antártida por cada hombre, una mujer; por cada logístico, un científico y por cada nacional un latinoamericano", concluyó diciendo.
fuente: Alejandro Bertotto
capice21@infovia.com.ar
Radio Nacional Buenos Aires entrevistó a Alejandro Bertotto para conocer el proyecto de la Antártida Latinoamericana que impulsa el fueguino y que tiene que ver con la consolidación del liderazgo argentino en continente blanco, incorporando a los países latinoamericanos en la actividad antártica a través del empleo del despliegue territorial de sus asentamientos en proyectos científicos y de protección ambiental, dirigidos al monitoreo del turismo antártico y la implementación de planes de manejo con la utilización de especialistas de las principales universidades latinoamericanas. "Este es el tiempo de consolidar una alianza latinoamericana para defender los intereses subcontinentales en la Antártida”, enfatizó Bertotto, quien agregó que la actividad se deberá caracterizar por tener "por cada hombre, una mujer; por cada logístico, un científico y por cada nacional un latinoamericano".
Ushuaia.- Alejandro Bertotto, quien es Expedicionario al Desierto Blanco y experto antártico fueguino, además de haber sido jefe la base polar San Martín, fue entrevistado en el programa “Más allá del Sur” que se emite por Radio Nacional Buenos Aires por los periodistas Susana Rigoz, Pablo Crocchi y Mariza Muñoz.
En la entrevista, Bertotto se refirió con su óptica desde la Provincia de Tierra del Fuego y de Ushuaia como portal geoestratégico a la Antártida, con su potencial, convocando desde allí a la unidad continental sudamericana: y que la Argentina, con su despliegue territorial antártico y su experiencia histórica, está en condiciones de favorecer el inicio de una actividad combinada que asegure para el futuro la vigencia de la soberanía del cono sur en los territorios que el mundo aún no ha descubierto en su real dimensión.
"Es importante reparar en que la visión que tenemos del mismo tema se hace desde una óptica situada en el extremo austral de la argentina continental", observó Bertotto.
Agregó que "Tierra del Fuego es una situación geopolítica en sí misma, mas allá de contener en sí, tres temas que a su vez constituyen cuestiones geopolíticas estratégicas, como los son Malvinas, Antártida y la Isla Grande propiamente dicha", fundamentó.
Aseguró que "la Nación tiene una deuda pendiente con Tierra del Fuego; deben formalizarse los límites de la provincia, mas allá que Tierra del Fuego ha heredado del ex territorio nacional y la anterior gobernación marítima sus límites", remarcó.
Añadió que "independientemente que uno esté trabajando en el tema antártico profesionalmente o no, en uno el tema aflora y lo ocupa diariamente, no necesito cobrar un sueldo para sentar posturas y desarrollar proyectos sobre Antártida".
"Me interesa el desarrollo del tema antártico, mas bien del Atlántico Sur como eje de desarrollo económico y humano de la Tierra del Fuego, esto es sin mas ni menos la posibilidad de la obtención de trabajo y riqueza a partir de recursos genuinos, los que deberían incorporarse, lo antes posible, al sistema comercial local", reparó.
"No hace falta cobrar un sueldo para sentar postura y desarrollar proyectos, uno se caracteriza por su compromiso por el tema –inisitió-. Sí, es cierto, los antárticos tenemos nuestro propio San Martín, Pujato, de la mano de Perón iniciaron un camino estratégico en la Antártida que perduró y marcó el rumbo por más de 50 años. Los logros de Pujato deben ser preservados actualizando el sistema y despertando sus estructuras respecto de que ya estamos transitando el siglo 21. No se entiende que tengamos más directores y comandantes que bases habilitadas y en funcionamiento", observó.
"Pujato siempre resaltó la necesidad de que los países antárticos latinoamenricanos trabajen conjuntamente para desarrollar un concepto continental de esa actividad", remarcó como fundamento a su concepto de Antártida Latinoamericana.
"Este es el tiempo de consolidar una alianza latinoamericana, para defender los intereses subcontinentales en la Antártida. Es tiempo de demostrar que los sudamericanos podemos tener cuestiones en común, aprovechando los más de 100 años de liderazgo argentino en contiente blanco y su despliegue territorial. Debemos tomar a la Antártida como un laboratorio en el que desarrollemos un ejercicio de cooperación americana, debemos integrar a nuestros mejores hombres y mujeres y a nuestras mejores casas de altos estudios; reunir en centros de monitoreo ambiental a los universitarios más destacados de los países latinoamericanos. Argentina debe abrir sus estaciones antárticas temporarias y permanentes a grupos de monitoreo ambiental, de control del turismo antártico y planes de manejo de los mismos para evitar o limitar tantos accidentes que estamos viendo ocurrir. Esto lo digo ahora pero lo publiqué hace años, por eso lo puedo hablar con tranquilidad de conciencia", recordó.
"No estoy hablando mal de nadie, hay que reconocer lo que han hecho nuestros hombres de armas en la Antártida, yo mismo nací de esa actividad, pero el sistema debe comprender que estamos en el siglo 21 y que este sistema ya no da para mantener y además incrementar el protagonismo antártico del país", explicó. Agregó que "no me olvido que estoy parado en Ushuaia, y tengo claro que quienes hoy deciden los destinos de la Antártida argentina están ocupando oficinas en la calle Cerrito, el palacio de la plaza San Martín o en Paseo Colón y Garay y eso deberá cambiar prontamente, para posibilitar el agiornamiento del sistema, su más propicia profesionalidad y, en ese sentido debemos felicitar a nuestros hermanos chilenos, ya que en un accionar muy inteligente, hace años tiene emplazado en Punta Arenas, en la plaza central de la ciudad más austral de Chile continental, a su Instituto Antártico, con un plantel sumamente profesional, insisto en el futuro la Argentina deberá contar en la Antártida por cada hombre, una mujer; por cada logístico, un científico y por cada nacional un latinoamericano", concluyó diciendo.
fuente: Alejandro Bertotto
capice21@infovia.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)