domingo, enero 06, 2008

Biólogas uruguayas zarpan en el buque Vanguardia

Un verano bajo cero para 4 investigadoras uruguayas
Biología. Uruguay participa del Censo de Vida Marina
por XIMENA AGUIAR
Publicado en El País de Montevideo, www.elpais.com.uy
4 enero 2007

Un verano en el que la temperatura alcanza apenas 1°C. Los días son húmedos y neblinosos por la evaporación de la superficie de los grandes hielos. El sol sale a las tres de la mañana y se pone a las 11 de la noche. Así es enero en la Antártida.
El plan entusiasma a un grupo de biólogas uruguayas que viajan en el buque "Vanguardia", de la Armada Nacional, que partió ayer a las 10 de la mañana, llevando los insumos que mantendrán a la Base Científica Antártica Artigas durante el próximo año.
El buque navegará hasta Ushuaia donde cargará combustible y esperará un buen pronóstico meteorológico para cruzar el Pasaje Drake y llegar a la Antártida. Durante el recorrido, las científicas realizarán un Censo de Vida Marina, fichando los cetáceos que puedan avistar.
Este trabajo se realiza siguiendo protocolos unificados internacionalmente, lo que permite, uniendo las investigaciones de Brasil, Chile y Argentina, un mayor conocimiento sobre la densidad y distribución de la fauna de los mares australes. Una científica venezolana viaja con las uruguayas, cooperando con el proyecto.
Las biólogas Cecilia Passadore y María Szephegyi tienen 26 años, y esta es la tercera vez que realizan la travesía. No les asusta el frío ni el régimen militar que rige en el buque.
Antes de partir, recordaban que en el viaje pasado hubo cinco días en los que no pudieron bañarse con agua caliente debido a la rotura de un filtro, y que al dormir junto con marineras que se turnaban para hacer guardias nunca se podía prender la luz en su camarote. Mariana Ríos tiene 26 años, y ya tuvo la experiencia de embarcarse en el Capitán Miranda, donde tuvo su "bautismo" (corte de pelo, enchastres...) al cruzar el Ecuador. Micaela Trimble se embarca por primera vez, por lo que escuchaba las anécdotas ajenas con una mezcla de curiosidad y temor. Teme a los mareos pero la expectativa de llegar a la Antártida es más fuerte y se sostiene pese a la dureza de las condiciones.
Una vez en el continente antártico, la prioridad del buque es el abastecimiento de la base uruguaya. Más de 25 toneladas de suministros -víveres, herramientas y repuestos- y unos 200.000 litros de combustible con anticongelante son esperados por los ocho uruguayos que conforman el grupo permanente en la base uruguaya, explicó Albert Lluberas, del Instituto Antártico Uruguayo.
En el viaje anterior, Passadore contó que tuvo que esperar varios días para poder descender del buque, porque todos los esfuerzos estaban dedicados a la carga y descarga del combustible, una tarea delicada.
El verano es también el momento en el que los integrantes del destacamento uruguayo pueden arreglar los caños reventados por el hielo, las maderas podridas por la nieve y todo lo que fue destrozado por el invierno más crudo del planeta.
Durante los ocho a diez días que el buque permanece en la Antártida tiene libre movilidad en las aguas polares. La navegación entre los hielos es uno de los momentos cumbres del viaje, antes de iniciar el retorno pasando por Punta Arenas. La fecha de llegada estimada es el 3 de febrero, pero los recuerdos del viaje duran mucho más.

El mundo mira sus polos
La comunidad científica internacional declaró Año Polar Internacional al período entre marzo de 2007 y marzo de 2009. Esto implica un esfuerzo conjunto de más de 60 países en la promoción de actividades científicas y de divulgación sobre la importancia de los ecosistemas polares.
Uruguay participa del Censo de Vida Marítima Antártica, en el que se enmarcan las investigaciones que se vinculan con diversidad y abundancia de especies.
En la base uruguaya continúa la investigación sobre el calentamiento global mediante mediciones continuas del glaciar Collins. También se han realizado investigaciones sobre las comunidades de aves marinas migratorias, pingüinos y colonias microbianas en los mares antárticos.

"Dejar de ver la costa"
La bióloga Cecilia Passadore (26), viajará por tercera vez a la Antártida. Forma parte del grupo Cetáceos Uruguay, junto a sus compañeras de viaje María Szephegyi y Micaela Trimble. Desea volver a sentir el aislamiento de estar rodeada por el mar.

"Navegar entre hielos"
La bióloga María Nube Szephegyi (26) ya conoce la Antártida. Navegar entre sus hielos tornasolados y sentarse al sol entre los pingüinos es para ella una experiencia "incomparable" que quiere repetir, y que "todo el mundo debería conocer".

"Ver nuevas especies"
La bióloga Micaela Trimble (24) viene de estudiar los lobos marinos en Cabo Polonio y ahora cambia de clima para estudiar la fauna austral. Su mayor motivación para el viaje es ver por primera vez especies de cetáceos que todavía no conoce.

"la intimidad del barco"
La bióloga Mariana Ríos (26) se dedica principalmente al estudio de las tortugas marinas. Viajó como invitada en el buque Capitán Miranda y quiere volver a sentir "la intimidad de estar embarcada", ahora ejerciendo como investigadora.

El calentamiento de la Tierra, también tiene consecuencias positivas

publicado en www.elporvenir.com.mx
4 ene08
Oslo, Noruega.- El calentamiento de la Tierra, también tiene consecuencias positivas.
Así, a principios de 2007 un grupo de científicos descubrió 15 nuevas especies, visibles al ojo humano, en el inmenso fondo marino que dejó al descubierto la ruptura de las gigantescas capas de hielo Larsen A y B, en el Antártico.
El rompehielos 'Polarsten', con medio centenar de investigadores de 14 países a bordo, se adentró en los fondos desconocidos y virginales del mar de Weddell, donde en los últimos años se han desprendido unos 10.000 kilómetros cuadrados de placas de hielo a causa del cambio climático.

Crustáceos Y Microorganismos.
La expedición antártica, que duró poco más de dos meses, entre finales de 2006 y principios de 2007, sacó a la luz 15 nuevas especies, en su mayoría holoturias (pepinos de mar), tunicados, lirios de mar, erizos de aguas profundas, gambas gigantes, anémonas, esponjas vítreas y centenares de organismos microscópicos.
Quizás, el más curioso de los descubrimientos, sea el de las esponjas vítreas, que están entre los animales más primitivos del planeta, y son unas recién llegadas a este paraíso marino, ya que sólo se encontraron ejemplares en su fase juvenil.
Pero el calentamiento global, además del colapso de viejas placas de hielo, como la Larsen B, con 12.000 años de antigüedad, está causando cambios en los hábitats marinos, de manera que se han localizado animales y plantas que, hasta ahora, sólo se habían visto en aguas más cálidas.

miércoles, enero 02, 2008

Otro crucero en problemas

El crucero a la deriva pudo seguir viaje
Publicado en: http://www.clarin.com

El crucero noruego "Fram", que estuvo a la deriva y chocó contra un iceberg en la Antártida puso seguir su viaje luego de pasar algunas horas en la base chilena Frei, ubicada en la isla Rey Jorge. Lo confirmó ayer el comandante Raúl Jorquera, a cargo de esa base antártica.
"Estuvieron pocas horas acá y siguieron su viaje porque no tenían ningún impedimento para hacerlo", dijo Jorquera en diálogo telefónico con Clarín.com. Jorquera confirmó que se produjo un choque contra un bloque de hielo.
La embarcación, con 256 pasajeros y 70 tripulantes a bordo, estuvo dos horas a la deriva por una falla en su motor en la zona norte de la Península Antártica.

sábado, diciembre 29, 2007

Retrasmitimos saludo antártico

Estimado camarada antártico
D. Juan Ways
Proyecto "Antawa"

Con la llegada del Fin de Año, la Familia de Edie Daniel Duré, saluda a Ud. y al equipo de colaboradores de tan prestigioso Boletín virtual sobre el Continente Blanco, deséandole para el año que se inicia, Muchas Felicidades, Ventura personal y que sigan cosechando éxitos a traves de esa prestigiosa página de difusión Antártica.

Por su digno intermedio rogamos lo haga extensivo a todas las Bases del Continente Blanco, sin importar nacionalidad alguna, para que el sentimiento solidario que es parte natural de los distintos invernantes. Sea una Constante en esas hermosas y heladas latitudes.

Sin otro particular nos despedimos de Ud y su grupo de colaboradores con las mayores muestras de consideración y respeto.

Un fuerte abrazo en Dios y la Patria.

Muy Atentamente

Edie Daniel Duré
Subof Pr (R)
Ejercito Argentino
Especialista en Servicio Geográfico
"Expedicionario al Desierto Blanco"
Córdoba - Argentina

Accidente de avión canadiense en la Antártida


Avión DC3 charteado por la NSF de EE.UU. sufrió un accidente.
Ver más (en inglés), aquí

Chile apoya campaña antártica 2007-2008 de Argentina

Sin Chile no habría campaña antártica
Publicado en Nuestro Mar (Argentina)
dic07
El país recurre a la utilización de instalaciones antárticas trasandinas para efectuar el relevo y abastecimiento de todas las bases en la Campaña de Verano 2007-2008.
La Argentina -mientras tenía el Irízar- usaba la base Vicecomodoro Marambio como centro para el despliegue de científicos, personal militar y logística a las bases y destacamentos criollos, pero el incendio del rompehielos dejó al país sin esta capacidad. El Irízar concentraba a bordo todo el combustible para las bases y la mayor parte del personal de relevo. Luego se desplegaba por helicópteros (que también se quemaron en el incendio) a Marambio y de allí al resto de las bases.
Ahora la operación tiene que resolverse con la utilización obligada de la base trasandina Frei. Se llegó a este acuerdo tras una serie de conversaciones entre el titular del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Jorge Chevalier, y su par chileno, general de aviación Iván Fabry Rodríguez.
La base Presidente Eduardo Frei es la mayor base antártica de Chile y está ubicada en la península Fildes, porción desprovista de hielo que facilitó la construcción de una pista de aterrizaje. Esta pista tiene unos 1.300 metros y opera con una frecuencia de alrededor de 50 vuelos intercontinentales y 150 intracontinentales por temporada. Es el punto distribuidor de personal y pertrechos más activo durante los meses de verano hacia distintas bases del sector antártico.
El despliegue de personal científico y de militares se realiza por medio de aviones Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina que parten desde el continente: Ushuaia, Comodoro Rivadavia o Río Gallegos, y aterrizan en Frei.
Una vez allí, el pasaje se trasborda a los buques de la Armada afectados a la denominada Operación Oeste, que comprende el relevo, despliegue científico y reaprovisionamiento de las bases permanentes General San Martín, Orcadas, Teniente Jubany, Esperanza y las transitorias Decepción, Almirante Brown, Primavera y Campamento Livingston.
En la Operación Oeste participarán: el buque de transporte Canal Beagle, que demoró su zarpada del puerto local hasta el miércoles 26, y no pudo completar su carga por retrasos en trámites burocráticos entre Economía y Defensa que impidieron la compra de combustible para las bases; el buque polar Puerto Deseado, amarrado en Mar del Plata, con un motor averiado y sin fecha cierta de partida; el buque logístico Patagonia, en alistamiento; el aviso Suboficial Castillo, el único que se encuentra en aguas antárticas, y el escuadrón aeromóvil Hércules C-130, dos aviones que hacen el puente hacia Frei. Aún los chilenos no hablaron de dinero, pero se sabe que el soporte logístico en el continente helado es un servicio que se cotiza muy alto por las condiciones rigurosas de operación. Defensa y el Estado Mayor Conjunto, responsable operativo del sostén logístico antártico, sueñan con que un «gesto» de cooperación bilateral salve al presupuesto de erogaciones no previstas.
Hay antecedentes contrarios: la Fuerza Aérea chilena pasó la factura por una serie de vuelos (4 a razón de 6.800 dólares cada uno) de traslado de personal argentino entre Vicecomodoro Marambio y la base Frei en los que se utilizó un avión Twin Otter 300 y los servicios de la pista de Frei. Nilda Garré ya tuvo que pedir al jefe de Gabinete Alberto Fernández un refuerzo de 8 millones de pesos, que se aplicó al contrato de licitación del rompehielos ruso Vasily Golovnin. Por razones aún no del todo claras, el arribo del Golovnin se retrasó y el cronograma de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) ubica la partida del puerto de Ushuaia hacia su destino, la base Vicecomodoro Marambio, recién para el 30 de enero.
Esa fecha prolonga la agonía del racionamiento de combustible a que estaba sometida la base. La carga principal del Golovnin consiste en más de un millón de litros de gasoil para calefacción y generación de electricidad. Como se recordará, todo el sistema antártico recibió la directiva de limitar a niveles de emergencia el consumo de combustible y las raciones luego del siniestro del Irízar. Esa medida apuntó a conservar el stock de las bases que según protocolos internacionales deberían estar en capacidad de sobrevivir un año sin reabastecimiento.
El retraso del Golovnin dejó en el camino programas científicos que se iban a desarrollar en campamentos temporales desde Marambio. El tiempo útil en la Antártida está acotado a los meses de verano, el umbral no puede excederse porque se reducen a cero las posibilidades de los científicos de regresar al continente. Y un exceso de personal en una base obligaría a la dotación permanente a limitaciones que se sumarían a las condiciones actuales de emergencia. Por: Edgardo Aguilera

España: Premios Antárticos

La Universidad Politécnica de Madrid entrega los primeros Premios Antárticos
dic 07
www.universia.es/

Un estudio sobre la viabilidad de un sistema de comunicaciones de monitorización remota y otro acerca del comportamiento alimenticio de picnogónidos (arañas de mar), han sido galardonados con los primeros Premios Antárticos para jóvenes investigadores que concede la UPM.