La Cruz de la Jornada Mundial de la Juventud irá a la Antártida
Sydney (Australia), 11 Ene. 08 (AICA)
www.aica.org
El obispo auxiliar de Sydney y coordinador general de la Jornada Mundial de la Juventud “Sydney 2008”, monseñor Anthony Fisher, informó que "en los primeros días de 2008 llegará por primera vez a la Antártida el ícono de la Virgen y la gran Cruz símbolos de las Jornadas Mundiales de la Juventud".
Así lo indicó el Prelado australiano a L'Osservatore Romano. Después de haber estado en Navidad en la iglesia de Saint Mary en Sydney, los dos símbolos serán trasladados en una embarcación que navegará hasta las costas del Polo Sur.
Al finalizar la breve travesía antártica y tras una etapa en la iglesia de la comunidad ucrania de Geelong, habrá un receso para continuar el recorrido el 26 de enero, fiesta nacional de Australia.
"El grupo de voluntarios que transporta las imágenes sacras vivió un emocionante viaje espiritual que también es resultado de un gran esfuerzo físico notable en la difusión del mensaje de la Jornada en lugares en donde es difícil conocer y hacer la experiencia de esta manifestación", dijo monseñor Fisher.
Asimismo indicó que "muchos australianos estarán presentes en Sydney pero sobre todo muchos habitantes de Oceanía, cosa que por primera vez ocurre (en este tipo de acontecimientos). Será éste un extraordinario contexto cultural y geográfico en torno a la ciudad, alrededor del puerto, desde donde la gente podrá admirar el Harbour Bridge, el Opera House y tener contacto con la cultura de los aborígenes locales".+
AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente
sábado, enero 12, 2008
turismo y medio ambiente
SANTIAGO DE CHILE, 10ene08 (ANSA)- El ministro de Defensa chileno, José Goñi, expresó hoy profunda preocupación por la seguridad ambiental en la Antártida e indicó que junto con las autoridades argentinas se estudian medidas para hacer frente al explosivo turismo sobre ese continente.
"Nos preocupa muchísimo la seguridad ambiental de la Antártida y que no se pierda su carácter de zona de paz y zona de investigación científica", dijo Goñi ante una consulta de ANSA.
"El tráfico de turistas allí nos genera preocupación. En conjunto con Argentina vamos a hacer públicas algunas iniciativas, en los próximos meses, para regular más claramente el tráfico aéreo y marítimo en la Antártica", aseveró.
Según Goñi, se debe aumentar también las exigencias de garantías para evitar accidentes en esa zona.
"Estamos revisando con el ministerio de Defensa argentino las legislaciones nacionales y convenciones internacionales para hacer propuestas concretas", explicó.
El ministro de Defensa calificó, asimismo, como "fundamental que se cumplan" el Tratado Antártico y el Protocolo Ambiental sobre la Antártida y anticipó que Chile exigirá su aplicación en todos los foros internacionales. Sobre la basura en el continente helado, el ministro Goñi sostuvo enfáticamente que "todo lo que se genera de desechos en la Antártida tiene que ser devuelto al continente".
El secretario de Defensa informó, además, que las tres bases de las fuerzas armadas chilenas en la Antártida están evaluando la instalación de fuentes de energía eólica y solar Chile mantiene allí la base Eduardo Frei, con el único campo de aterrizaje que opera todo el año y unos 70 efectivos de la Fuerza Aérea; la base Bernardo O"Higins, del Ejército, recién renovada y con una veintena de efectivos; y la base Arturo Prat, de la Marina, en proceso de reapertura, con diez efectivos más otros 50 de la fuerza de reparación.
También funciona la base estival Gabriel González Videla, que sólo en 2007 recibió 6.600 turistas.
Goñi destacó asimismo, en dialogo con la prensa extranjera acreditada en Chile, que "no hay armas en nuestros contingentes militares en la Antártida porque la naturaleza de sus funciones es esencialmente pacífica y de apoyo a la labor científica". ACZ
"Nos preocupa muchísimo la seguridad ambiental de la Antártida y que no se pierda su carácter de zona de paz y zona de investigación científica", dijo Goñi ante una consulta de ANSA.
"El tráfico de turistas allí nos genera preocupación. En conjunto con Argentina vamos a hacer públicas algunas iniciativas, en los próximos meses, para regular más claramente el tráfico aéreo y marítimo en la Antártica", aseveró.
Según Goñi, se debe aumentar también las exigencias de garantías para evitar accidentes en esa zona.
"Estamos revisando con el ministerio de Defensa argentino las legislaciones nacionales y convenciones internacionales para hacer propuestas concretas", explicó.
El ministro de Defensa calificó, asimismo, como "fundamental que se cumplan" el Tratado Antártico y el Protocolo Ambiental sobre la Antártida y anticipó que Chile exigirá su aplicación en todos los foros internacionales. Sobre la basura en el continente helado, el ministro Goñi sostuvo enfáticamente que "todo lo que se genera de desechos en la Antártida tiene que ser devuelto al continente".
El secretario de Defensa informó, además, que las tres bases de las fuerzas armadas chilenas en la Antártida están evaluando la instalación de fuentes de energía eólica y solar Chile mantiene allí la base Eduardo Frei, con el único campo de aterrizaje que opera todo el año y unos 70 efectivos de la Fuerza Aérea; la base Bernardo O"Higins, del Ejército, recién renovada y con una veintena de efectivos; y la base Arturo Prat, de la Marina, en proceso de reapertura, con diez efectivos más otros 50 de la fuerza de reparación.
También funciona la base estival Gabriel González Videla, que sólo en 2007 recibió 6.600 turistas.
Goñi destacó asimismo, en dialogo con la prensa extranjera acreditada en Chile, que "no hay armas en nuestros contingentes militares en la Antártida porque la naturaleza de sus funciones es esencialmente pacífica y de apoyo a la labor científica". ACZ
tiempo de consolidar una alianza latinoamericana, para defender los intereses subcontinentales en la Antártida
"Este es el tiempo de consolidar una alianza latinoamericana, para defender los intereses subcontinentales en la Antártida. Es tiempo de demostrar que los sudamericanos podemos tener cuestiones en común", dijo Alejandro Bertotto en el programa radial Más Allá del Sur.
Radio Nacional Buenos Aires entrevistó a Alejandro Bertotto para conocer el proyecto de la Antártida Latinoamericana que impulsa el fueguino y que tiene que ver con la consolidación del liderazgo argentino en continente blanco, incorporando a los países latinoamericanos en la actividad antártica a través del empleo del despliegue territorial de sus asentamientos en proyectos científicos y de protección ambiental, dirigidos al monitoreo del turismo antártico y la implementación de planes de manejo con la utilización de especialistas de las principales universidades latinoamericanas. "Este es el tiempo de consolidar una alianza latinoamericana para defender los intereses subcontinentales en la Antártida”, enfatizó Bertotto, quien agregó que la actividad se deberá caracterizar por tener "por cada hombre, una mujer; por cada logístico, un científico y por cada nacional un latinoamericano".
Ushuaia.- Alejandro Bertotto, quien es Expedicionario al Desierto Blanco y experto antártico fueguino, además de haber sido jefe la base polar San Martín, fue entrevistado en el programa “Más allá del Sur” que se emite por Radio Nacional Buenos Aires por los periodistas Susana Rigoz, Pablo Crocchi y Mariza Muñoz.
En la entrevista, Bertotto se refirió con su óptica desde la Provincia de Tierra del Fuego y de Ushuaia como portal geoestratégico a la Antártida, con su potencial, convocando desde allí a la unidad continental sudamericana: y que la Argentina, con su despliegue territorial antártico y su experiencia histórica, está en condiciones de favorecer el inicio de una actividad combinada que asegure para el futuro la vigencia de la soberanía del cono sur en los territorios que el mundo aún no ha descubierto en su real dimensión.
"Es importante reparar en que la visión que tenemos del mismo tema se hace desde una óptica situada en el extremo austral de la argentina continental", observó Bertotto.
Agregó que "Tierra del Fuego es una situación geopolítica en sí misma, mas allá de contener en sí, tres temas que a su vez constituyen cuestiones geopolíticas estratégicas, como los son Malvinas, Antártida y la Isla Grande propiamente dicha", fundamentó.
Aseguró que "la Nación tiene una deuda pendiente con Tierra del Fuego; deben formalizarse los límites de la provincia, mas allá que Tierra del Fuego ha heredado del ex territorio nacional y la anterior gobernación marítima sus límites", remarcó.
Añadió que "independientemente que uno esté trabajando en el tema antártico profesionalmente o no, en uno el tema aflora y lo ocupa diariamente, no necesito cobrar un sueldo para sentar posturas y desarrollar proyectos sobre Antártida".
"Me interesa el desarrollo del tema antártico, mas bien del Atlántico Sur como eje de desarrollo económico y humano de la Tierra del Fuego, esto es sin mas ni menos la posibilidad de la obtención de trabajo y riqueza a partir de recursos genuinos, los que deberían incorporarse, lo antes posible, al sistema comercial local", reparó.
"No hace falta cobrar un sueldo para sentar postura y desarrollar proyectos, uno se caracteriza por su compromiso por el tema –inisitió-. Sí, es cierto, los antárticos tenemos nuestro propio San Martín, Pujato, de la mano de Perón iniciaron un camino estratégico en la Antártida que perduró y marcó el rumbo por más de 50 años. Los logros de Pujato deben ser preservados actualizando el sistema y despertando sus estructuras respecto de que ya estamos transitando el siglo 21. No se entiende que tengamos más directores y comandantes que bases habilitadas y en funcionamiento", observó.
"Pujato siempre resaltó la necesidad de que los países antárticos latinoamenricanos trabajen conjuntamente para desarrollar un concepto continental de esa actividad", remarcó como fundamento a su concepto de Antártida Latinoamericana.
"Este es el tiempo de consolidar una alianza latinoamericana, para defender los intereses subcontinentales en la Antártida. Es tiempo de demostrar que los sudamericanos podemos tener cuestiones en común, aprovechando los más de 100 años de liderazgo argentino en contiente blanco y su despliegue territorial. Debemos tomar a la Antártida como un laboratorio en el que desarrollemos un ejercicio de cooperación americana, debemos integrar a nuestros mejores hombres y mujeres y a nuestras mejores casas de altos estudios; reunir en centros de monitoreo ambiental a los universitarios más destacados de los países latinoamericanos. Argentina debe abrir sus estaciones antárticas temporarias y permanentes a grupos de monitoreo ambiental, de control del turismo antártico y planes de manejo de los mismos para evitar o limitar tantos accidentes que estamos viendo ocurrir. Esto lo digo ahora pero lo publiqué hace años, por eso lo puedo hablar con tranquilidad de conciencia", recordó.
"No estoy hablando mal de nadie, hay que reconocer lo que han hecho nuestros hombres de armas en la Antártida, yo mismo nací de esa actividad, pero el sistema debe comprender que estamos en el siglo 21 y que este sistema ya no da para mantener y además incrementar el protagonismo antártico del país", explicó. Agregó que "no me olvido que estoy parado en Ushuaia, y tengo claro que quienes hoy deciden los destinos de la Antártida argentina están ocupando oficinas en la calle Cerrito, el palacio de la plaza San Martín o en Paseo Colón y Garay y eso deberá cambiar prontamente, para posibilitar el agiornamiento del sistema, su más propicia profesionalidad y, en ese sentido debemos felicitar a nuestros hermanos chilenos, ya que en un accionar muy inteligente, hace años tiene emplazado en Punta Arenas, en la plaza central de la ciudad más austral de Chile continental, a su Instituto Antártico, con un plantel sumamente profesional, insisto en el futuro la Argentina deberá contar en la Antártida por cada hombre, una mujer; por cada logístico, un científico y por cada nacional un latinoamericano", concluyó diciendo.
fuente: Alejandro Bertotto
capice21@infovia.com.ar
Radio Nacional Buenos Aires entrevistó a Alejandro Bertotto para conocer el proyecto de la Antártida Latinoamericana que impulsa el fueguino y que tiene que ver con la consolidación del liderazgo argentino en continente blanco, incorporando a los países latinoamericanos en la actividad antártica a través del empleo del despliegue territorial de sus asentamientos en proyectos científicos y de protección ambiental, dirigidos al monitoreo del turismo antártico y la implementación de planes de manejo con la utilización de especialistas de las principales universidades latinoamericanas. "Este es el tiempo de consolidar una alianza latinoamericana para defender los intereses subcontinentales en la Antártida”, enfatizó Bertotto, quien agregó que la actividad se deberá caracterizar por tener "por cada hombre, una mujer; por cada logístico, un científico y por cada nacional un latinoamericano".
Ushuaia.- Alejandro Bertotto, quien es Expedicionario al Desierto Blanco y experto antártico fueguino, además de haber sido jefe la base polar San Martín, fue entrevistado en el programa “Más allá del Sur” que se emite por Radio Nacional Buenos Aires por los periodistas Susana Rigoz, Pablo Crocchi y Mariza Muñoz.
En la entrevista, Bertotto se refirió con su óptica desde la Provincia de Tierra del Fuego y de Ushuaia como portal geoestratégico a la Antártida, con su potencial, convocando desde allí a la unidad continental sudamericana: y que la Argentina, con su despliegue territorial antártico y su experiencia histórica, está en condiciones de favorecer el inicio de una actividad combinada que asegure para el futuro la vigencia de la soberanía del cono sur en los territorios que el mundo aún no ha descubierto en su real dimensión.
"Es importante reparar en que la visión que tenemos del mismo tema se hace desde una óptica situada en el extremo austral de la argentina continental", observó Bertotto.
Agregó que "Tierra del Fuego es una situación geopolítica en sí misma, mas allá de contener en sí, tres temas que a su vez constituyen cuestiones geopolíticas estratégicas, como los son Malvinas, Antártida y la Isla Grande propiamente dicha", fundamentó.
Aseguró que "la Nación tiene una deuda pendiente con Tierra del Fuego; deben formalizarse los límites de la provincia, mas allá que Tierra del Fuego ha heredado del ex territorio nacional y la anterior gobernación marítima sus límites", remarcó.
Añadió que "independientemente que uno esté trabajando en el tema antártico profesionalmente o no, en uno el tema aflora y lo ocupa diariamente, no necesito cobrar un sueldo para sentar posturas y desarrollar proyectos sobre Antártida".
"Me interesa el desarrollo del tema antártico, mas bien del Atlántico Sur como eje de desarrollo económico y humano de la Tierra del Fuego, esto es sin mas ni menos la posibilidad de la obtención de trabajo y riqueza a partir de recursos genuinos, los que deberían incorporarse, lo antes posible, al sistema comercial local", reparó.
"No hace falta cobrar un sueldo para sentar postura y desarrollar proyectos, uno se caracteriza por su compromiso por el tema –inisitió-. Sí, es cierto, los antárticos tenemos nuestro propio San Martín, Pujato, de la mano de Perón iniciaron un camino estratégico en la Antártida que perduró y marcó el rumbo por más de 50 años. Los logros de Pujato deben ser preservados actualizando el sistema y despertando sus estructuras respecto de que ya estamos transitando el siglo 21. No se entiende que tengamos más directores y comandantes que bases habilitadas y en funcionamiento", observó.
"Pujato siempre resaltó la necesidad de que los países antárticos latinoamenricanos trabajen conjuntamente para desarrollar un concepto continental de esa actividad", remarcó como fundamento a su concepto de Antártida Latinoamericana.
"Este es el tiempo de consolidar una alianza latinoamericana, para defender los intereses subcontinentales en la Antártida. Es tiempo de demostrar que los sudamericanos podemos tener cuestiones en común, aprovechando los más de 100 años de liderazgo argentino en contiente blanco y su despliegue territorial. Debemos tomar a la Antártida como un laboratorio en el que desarrollemos un ejercicio de cooperación americana, debemos integrar a nuestros mejores hombres y mujeres y a nuestras mejores casas de altos estudios; reunir en centros de monitoreo ambiental a los universitarios más destacados de los países latinoamericanos. Argentina debe abrir sus estaciones antárticas temporarias y permanentes a grupos de monitoreo ambiental, de control del turismo antártico y planes de manejo de los mismos para evitar o limitar tantos accidentes que estamos viendo ocurrir. Esto lo digo ahora pero lo publiqué hace años, por eso lo puedo hablar con tranquilidad de conciencia", recordó.
"No estoy hablando mal de nadie, hay que reconocer lo que han hecho nuestros hombres de armas en la Antártida, yo mismo nací de esa actividad, pero el sistema debe comprender que estamos en el siglo 21 y que este sistema ya no da para mantener y además incrementar el protagonismo antártico del país", explicó. Agregó que "no me olvido que estoy parado en Ushuaia, y tengo claro que quienes hoy deciden los destinos de la Antártida argentina están ocupando oficinas en la calle Cerrito, el palacio de la plaza San Martín o en Paseo Colón y Garay y eso deberá cambiar prontamente, para posibilitar el agiornamiento del sistema, su más propicia profesionalidad y, en ese sentido debemos felicitar a nuestros hermanos chilenos, ya que en un accionar muy inteligente, hace años tiene emplazado en Punta Arenas, en la plaza central de la ciudad más austral de Chile continental, a su Instituto Antártico, con un plantel sumamente profesional, insisto en el futuro la Argentina deberá contar en la Antártida por cada hombre, una mujer; por cada logístico, un científico y por cada nacional un latinoamericano", concluyó diciendo.
fuente: Alejandro Bertotto
capice21@infovia.com.ar
domingo, enero 06, 2008
Biólogas uruguayas zarpan en el buque Vanguardia
Un verano bajo cero para 4 investigadoras uruguayas
Biología. Uruguay participa del Censo de Vida Marina
por XIMENA AGUIAR
Publicado en El País de Montevideo, www.elpais.com.uy
4 enero 2007
Un verano en el que la temperatura alcanza apenas 1°C. Los días son húmedos y neblinosos por la evaporación de la superficie de los grandes hielos. El sol sale a las tres de la mañana y se pone a las 11 de la noche. Así es enero en la Antártida.
El plan entusiasma a un grupo de biólogas uruguayas que viajan en el buque "Vanguardia", de la Armada Nacional, que partió ayer a las 10 de la mañana, llevando los insumos que mantendrán a la Base Científica Antártica Artigas durante el próximo año.
El buque navegará hasta Ushuaia donde cargará combustible y esperará un buen pronóstico meteorológico para cruzar el Pasaje Drake y llegar a la Antártida. Durante el recorrido, las científicas realizarán un Censo de Vida Marina, fichando los cetáceos que puedan avistar.
Este trabajo se realiza siguiendo protocolos unificados internacionalmente, lo que permite, uniendo las investigaciones de Brasil, Chile y Argentina, un mayor conocimiento sobre la densidad y distribución de la fauna de los mares australes. Una científica venezolana viaja con las uruguayas, cooperando con el proyecto.
Las biólogas Cecilia Passadore y María Szephegyi tienen 26 años, y esta es la tercera vez que realizan la travesía. No les asusta el frío ni el régimen militar que rige en el buque.
Antes de partir, recordaban que en el viaje pasado hubo cinco días en los que no pudieron bañarse con agua caliente debido a la rotura de un filtro, y que al dormir junto con marineras que se turnaban para hacer guardias nunca se podía prender la luz en su camarote. Mariana Ríos tiene 26 años, y ya tuvo la experiencia de embarcarse en el Capitán Miranda, donde tuvo su "bautismo" (corte de pelo, enchastres...) al cruzar el Ecuador. Micaela Trimble se embarca por primera vez, por lo que escuchaba las anécdotas ajenas con una mezcla de curiosidad y temor. Teme a los mareos pero la expectativa de llegar a la Antártida es más fuerte y se sostiene pese a la dureza de las condiciones.
Una vez en el continente antártico, la prioridad del buque es el abastecimiento de la base uruguaya. Más de 25 toneladas de suministros -víveres, herramientas y repuestos- y unos 200.000 litros de combustible con anticongelante son esperados por los ocho uruguayos que conforman el grupo permanente en la base uruguaya, explicó Albert Lluberas, del Instituto Antártico Uruguayo.
En el viaje anterior, Passadore contó que tuvo que esperar varios días para poder descender del buque, porque todos los esfuerzos estaban dedicados a la carga y descarga del combustible, una tarea delicada.
El verano es también el momento en el que los integrantes del destacamento uruguayo pueden arreglar los caños reventados por el hielo, las maderas podridas por la nieve y todo lo que fue destrozado por el invierno más crudo del planeta.
Durante los ocho a diez días que el buque permanece en la Antártida tiene libre movilidad en las aguas polares. La navegación entre los hielos es uno de los momentos cumbres del viaje, antes de iniciar el retorno pasando por Punta Arenas. La fecha de llegada estimada es el 3 de febrero, pero los recuerdos del viaje duran mucho más.
El mundo mira sus polos
La comunidad científica internacional declaró Año Polar Internacional al período entre marzo de 2007 y marzo de 2009. Esto implica un esfuerzo conjunto de más de 60 países en la promoción de actividades científicas y de divulgación sobre la importancia de los ecosistemas polares.
Uruguay participa del Censo de Vida Marítima Antártica, en el que se enmarcan las investigaciones que se vinculan con diversidad y abundancia de especies.
En la base uruguaya continúa la investigación sobre el calentamiento global mediante mediciones continuas del glaciar Collins. También se han realizado investigaciones sobre las comunidades de aves marinas migratorias, pingüinos y colonias microbianas en los mares antárticos.
"Dejar de ver la costa"
La bióloga Cecilia Passadore (26), viajará por tercera vez a la Antártida. Forma parte del grupo Cetáceos Uruguay, junto a sus compañeras de viaje María Szephegyi y Micaela Trimble. Desea volver a sentir el aislamiento de estar rodeada por el mar.
"Navegar entre hielos"
La bióloga María Nube Szephegyi (26) ya conoce la Antártida. Navegar entre sus hielos tornasolados y sentarse al sol entre los pingüinos es para ella una experiencia "incomparable" que quiere repetir, y que "todo el mundo debería conocer".
"Ver nuevas especies"
La bióloga Micaela Trimble (24) viene de estudiar los lobos marinos en Cabo Polonio y ahora cambia de clima para estudiar la fauna austral. Su mayor motivación para el viaje es ver por primera vez especies de cetáceos que todavía no conoce.
"la intimidad del barco"
La bióloga Mariana Ríos (26) se dedica principalmente al estudio de las tortugas marinas. Viajó como invitada en el buque Capitán Miranda y quiere volver a sentir "la intimidad de estar embarcada", ahora ejerciendo como investigadora.
Biología. Uruguay participa del Censo de Vida Marina
por XIMENA AGUIAR
Publicado en El País de Montevideo, www.elpais.com.uy
4 enero 2007
Un verano en el que la temperatura alcanza apenas 1°C. Los días son húmedos y neblinosos por la evaporación de la superficie de los grandes hielos. El sol sale a las tres de la mañana y se pone a las 11 de la noche. Así es enero en la Antártida.
El plan entusiasma a un grupo de biólogas uruguayas que viajan en el buque "Vanguardia", de la Armada Nacional, que partió ayer a las 10 de la mañana, llevando los insumos que mantendrán a la Base Científica Antártica Artigas durante el próximo año.
El buque navegará hasta Ushuaia donde cargará combustible y esperará un buen pronóstico meteorológico para cruzar el Pasaje Drake y llegar a la Antártida. Durante el recorrido, las científicas realizarán un Censo de Vida Marina, fichando los cetáceos que puedan avistar.
Este trabajo se realiza siguiendo protocolos unificados internacionalmente, lo que permite, uniendo las investigaciones de Brasil, Chile y Argentina, un mayor conocimiento sobre la densidad y distribución de la fauna de los mares australes. Una científica venezolana viaja con las uruguayas, cooperando con el proyecto.
Las biólogas Cecilia Passadore y María Szephegyi tienen 26 años, y esta es la tercera vez que realizan la travesía. No les asusta el frío ni el régimen militar que rige en el buque.
Antes de partir, recordaban que en el viaje pasado hubo cinco días en los que no pudieron bañarse con agua caliente debido a la rotura de un filtro, y que al dormir junto con marineras que se turnaban para hacer guardias nunca se podía prender la luz en su camarote. Mariana Ríos tiene 26 años, y ya tuvo la experiencia de embarcarse en el Capitán Miranda, donde tuvo su "bautismo" (corte de pelo, enchastres...) al cruzar el Ecuador. Micaela Trimble se embarca por primera vez, por lo que escuchaba las anécdotas ajenas con una mezcla de curiosidad y temor. Teme a los mareos pero la expectativa de llegar a la Antártida es más fuerte y se sostiene pese a la dureza de las condiciones.
Una vez en el continente antártico, la prioridad del buque es el abastecimiento de la base uruguaya. Más de 25 toneladas de suministros -víveres, herramientas y repuestos- y unos 200.000 litros de combustible con anticongelante son esperados por los ocho uruguayos que conforman el grupo permanente en la base uruguaya, explicó Albert Lluberas, del Instituto Antártico Uruguayo.
En el viaje anterior, Passadore contó que tuvo que esperar varios días para poder descender del buque, porque todos los esfuerzos estaban dedicados a la carga y descarga del combustible, una tarea delicada.
El verano es también el momento en el que los integrantes del destacamento uruguayo pueden arreglar los caños reventados por el hielo, las maderas podridas por la nieve y todo lo que fue destrozado por el invierno más crudo del planeta.
Durante los ocho a diez días que el buque permanece en la Antártida tiene libre movilidad en las aguas polares. La navegación entre los hielos es uno de los momentos cumbres del viaje, antes de iniciar el retorno pasando por Punta Arenas. La fecha de llegada estimada es el 3 de febrero, pero los recuerdos del viaje duran mucho más.
El mundo mira sus polos
La comunidad científica internacional declaró Año Polar Internacional al período entre marzo de 2007 y marzo de 2009. Esto implica un esfuerzo conjunto de más de 60 países en la promoción de actividades científicas y de divulgación sobre la importancia de los ecosistemas polares.
Uruguay participa del Censo de Vida Marítima Antártica, en el que se enmarcan las investigaciones que se vinculan con diversidad y abundancia de especies.
En la base uruguaya continúa la investigación sobre el calentamiento global mediante mediciones continuas del glaciar Collins. También se han realizado investigaciones sobre las comunidades de aves marinas migratorias, pingüinos y colonias microbianas en los mares antárticos.
"Dejar de ver la costa"
La bióloga Cecilia Passadore (26), viajará por tercera vez a la Antártida. Forma parte del grupo Cetáceos Uruguay, junto a sus compañeras de viaje María Szephegyi y Micaela Trimble. Desea volver a sentir el aislamiento de estar rodeada por el mar.
"Navegar entre hielos"
La bióloga María Nube Szephegyi (26) ya conoce la Antártida. Navegar entre sus hielos tornasolados y sentarse al sol entre los pingüinos es para ella una experiencia "incomparable" que quiere repetir, y que "todo el mundo debería conocer".
"Ver nuevas especies"
La bióloga Micaela Trimble (24) viene de estudiar los lobos marinos en Cabo Polonio y ahora cambia de clima para estudiar la fauna austral. Su mayor motivación para el viaje es ver por primera vez especies de cetáceos que todavía no conoce.
"la intimidad del barco"
La bióloga Mariana Ríos (26) se dedica principalmente al estudio de las tortugas marinas. Viajó como invitada en el buque Capitán Miranda y quiere volver a sentir "la intimidad de estar embarcada", ahora ejerciendo como investigadora.
El calentamiento de la Tierra, también tiene consecuencias positivas
publicado en www.elporvenir.com.mx
4 ene08
Oslo, Noruega.- El calentamiento de la Tierra, también tiene consecuencias positivas.
Así, a principios de 2007 un grupo de científicos descubrió 15 nuevas especies, visibles al ojo humano, en el inmenso fondo marino que dejó al descubierto la ruptura de las gigantescas capas de hielo Larsen A y B, en el Antártico.
El rompehielos 'Polarsten', con medio centenar de investigadores de 14 países a bordo, se adentró en los fondos desconocidos y virginales del mar de Weddell, donde en los últimos años se han desprendido unos 10.000 kilómetros cuadrados de placas de hielo a causa del cambio climático.
Crustáceos Y Microorganismos.
La expedición antártica, que duró poco más de dos meses, entre finales de 2006 y principios de 2007, sacó a la luz 15 nuevas especies, en su mayoría holoturias (pepinos de mar), tunicados, lirios de mar, erizos de aguas profundas, gambas gigantes, anémonas, esponjas vítreas y centenares de organismos microscópicos.
Quizás, el más curioso de los descubrimientos, sea el de las esponjas vítreas, que están entre los animales más primitivos del planeta, y son unas recién llegadas a este paraíso marino, ya que sólo se encontraron ejemplares en su fase juvenil.
Pero el calentamiento global, además del colapso de viejas placas de hielo, como la Larsen B, con 12.000 años de antigüedad, está causando cambios en los hábitats marinos, de manera que se han localizado animales y plantas que, hasta ahora, sólo se habían visto en aguas más cálidas.
4 ene08
Oslo, Noruega.- El calentamiento de la Tierra, también tiene consecuencias positivas.
Así, a principios de 2007 un grupo de científicos descubrió 15 nuevas especies, visibles al ojo humano, en el inmenso fondo marino que dejó al descubierto la ruptura de las gigantescas capas de hielo Larsen A y B, en el Antártico.
El rompehielos 'Polarsten', con medio centenar de investigadores de 14 países a bordo, se adentró en los fondos desconocidos y virginales del mar de Weddell, donde en los últimos años se han desprendido unos 10.000 kilómetros cuadrados de placas de hielo a causa del cambio climático.
Crustáceos Y Microorganismos.
La expedición antártica, que duró poco más de dos meses, entre finales de 2006 y principios de 2007, sacó a la luz 15 nuevas especies, en su mayoría holoturias (pepinos de mar), tunicados, lirios de mar, erizos de aguas profundas, gambas gigantes, anémonas, esponjas vítreas y centenares de organismos microscópicos.
Quizás, el más curioso de los descubrimientos, sea el de las esponjas vítreas, que están entre los animales más primitivos del planeta, y son unas recién llegadas a este paraíso marino, ya que sólo se encontraron ejemplares en su fase juvenil.
Pero el calentamiento global, además del colapso de viejas placas de hielo, como la Larsen B, con 12.000 años de antigüedad, está causando cambios en los hábitats marinos, de manera que se han localizado animales y plantas que, hasta ahora, sólo se habían visto en aguas más cálidas.
miércoles, enero 02, 2008
Otro crucero en problemas
El crucero a la deriva pudo seguir viaje
Publicado en: http://www.clarin.com
El crucero noruego "Fram", que estuvo a la deriva y chocó contra un iceberg en la Antártida puso seguir su viaje luego de pasar algunas horas en la base chilena Frei, ubicada en la isla Rey Jorge. Lo confirmó ayer el comandante Raúl Jorquera, a cargo de esa base antártica.
"Estuvieron pocas horas acá y siguieron su viaje porque no tenían ningún impedimento para hacerlo", dijo Jorquera en diálogo telefónico con Clarín.com. Jorquera confirmó que se produjo un choque contra un bloque de hielo.
La embarcación, con 256 pasajeros y 70 tripulantes a bordo, estuvo dos horas a la deriva por una falla en su motor en la zona norte de la Península Antártica.
Publicado en: http://www.clarin.com
El crucero noruego "Fram", que estuvo a la deriva y chocó contra un iceberg en la Antártida puso seguir su viaje luego de pasar algunas horas en la base chilena Frei, ubicada en la isla Rey Jorge. Lo confirmó ayer el comandante Raúl Jorquera, a cargo de esa base antártica.
"Estuvieron pocas horas acá y siguieron su viaje porque no tenían ningún impedimento para hacerlo", dijo Jorquera en diálogo telefónico con Clarín.com. Jorquera confirmó que se produjo un choque contra un bloque de hielo.
La embarcación, con 256 pasajeros y 70 tripulantes a bordo, estuvo dos horas a la deriva por una falla en su motor en la zona norte de la Península Antártica.
sábado, diciembre 29, 2007
Retrasmitimos saludo antártico
Estimado camarada antártico
D. Juan Ways
Proyecto "Antawa"
Con la llegada del Fin de Año, la Familia de Edie Daniel Duré, saluda a Ud. y al equipo de colaboradores de tan prestigioso Boletín virtual sobre el Continente Blanco, deséandole para el año que se inicia, Muchas Felicidades, Ventura personal y que sigan cosechando éxitos a traves de esa prestigiosa página de difusión Antártica.
Por su digno intermedio rogamos lo haga extensivo a todas las Bases del Continente Blanco, sin importar nacionalidad alguna, para que el sentimiento solidario que es parte natural de los distintos invernantes. Sea una Constante en esas hermosas y heladas latitudes.
Sin otro particular nos despedimos de Ud y su grupo de colaboradores con las mayores muestras de consideración y respeto.
Un fuerte abrazo en Dios y la Patria.
Muy Atentamente
Edie Daniel Duré
Subof Pr (R)
Ejercito Argentino
Especialista en Servicio Geográfico
"Expedicionario al Desierto Blanco"
Córdoba - Argentina
D. Juan Ways
Proyecto "Antawa"
Con la llegada del Fin de Año, la Familia de Edie Daniel Duré, saluda a Ud. y al equipo de colaboradores de tan prestigioso Boletín virtual sobre el Continente Blanco, deséandole para el año que se inicia, Muchas Felicidades, Ventura personal y que sigan cosechando éxitos a traves de esa prestigiosa página de difusión Antártica.
Por su digno intermedio rogamos lo haga extensivo a todas las Bases del Continente Blanco, sin importar nacionalidad alguna, para que el sentimiento solidario que es parte natural de los distintos invernantes. Sea una Constante en esas hermosas y heladas latitudes.
Sin otro particular nos despedimos de Ud y su grupo de colaboradores con las mayores muestras de consideración y respeto.
Un fuerte abrazo en Dios y la Patria.
Muy Atentamente
Edie Daniel Duré
Subof Pr (R)
Ejercito Argentino
Especialista en Servicio Geográfico
"Expedicionario al Desierto Blanco"
Córdoba - Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)