sábado, diciembre 29, 2007

Accidente de avión canadiense en la Antártida


Avión DC3 charteado por la NSF de EE.UU. sufrió un accidente.
Ver más (en inglés), aquí

Chile apoya campaña antártica 2007-2008 de Argentina

Sin Chile no habría campaña antártica
Publicado en Nuestro Mar (Argentina)
dic07
El país recurre a la utilización de instalaciones antárticas trasandinas para efectuar el relevo y abastecimiento de todas las bases en la Campaña de Verano 2007-2008.
La Argentina -mientras tenía el Irízar- usaba la base Vicecomodoro Marambio como centro para el despliegue de científicos, personal militar y logística a las bases y destacamentos criollos, pero el incendio del rompehielos dejó al país sin esta capacidad. El Irízar concentraba a bordo todo el combustible para las bases y la mayor parte del personal de relevo. Luego se desplegaba por helicópteros (que también se quemaron en el incendio) a Marambio y de allí al resto de las bases.
Ahora la operación tiene que resolverse con la utilización obligada de la base trasandina Frei. Se llegó a este acuerdo tras una serie de conversaciones entre el titular del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Jorge Chevalier, y su par chileno, general de aviación Iván Fabry Rodríguez.
La base Presidente Eduardo Frei es la mayor base antártica de Chile y está ubicada en la península Fildes, porción desprovista de hielo que facilitó la construcción de una pista de aterrizaje. Esta pista tiene unos 1.300 metros y opera con una frecuencia de alrededor de 50 vuelos intercontinentales y 150 intracontinentales por temporada. Es el punto distribuidor de personal y pertrechos más activo durante los meses de verano hacia distintas bases del sector antártico.
El despliegue de personal científico y de militares se realiza por medio de aviones Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina que parten desde el continente: Ushuaia, Comodoro Rivadavia o Río Gallegos, y aterrizan en Frei.
Una vez allí, el pasaje se trasborda a los buques de la Armada afectados a la denominada Operación Oeste, que comprende el relevo, despliegue científico y reaprovisionamiento de las bases permanentes General San Martín, Orcadas, Teniente Jubany, Esperanza y las transitorias Decepción, Almirante Brown, Primavera y Campamento Livingston.
En la Operación Oeste participarán: el buque de transporte Canal Beagle, que demoró su zarpada del puerto local hasta el miércoles 26, y no pudo completar su carga por retrasos en trámites burocráticos entre Economía y Defensa que impidieron la compra de combustible para las bases; el buque polar Puerto Deseado, amarrado en Mar del Plata, con un motor averiado y sin fecha cierta de partida; el buque logístico Patagonia, en alistamiento; el aviso Suboficial Castillo, el único que se encuentra en aguas antárticas, y el escuadrón aeromóvil Hércules C-130, dos aviones que hacen el puente hacia Frei. Aún los chilenos no hablaron de dinero, pero se sabe que el soporte logístico en el continente helado es un servicio que se cotiza muy alto por las condiciones rigurosas de operación. Defensa y el Estado Mayor Conjunto, responsable operativo del sostén logístico antártico, sueñan con que un «gesto» de cooperación bilateral salve al presupuesto de erogaciones no previstas.
Hay antecedentes contrarios: la Fuerza Aérea chilena pasó la factura por una serie de vuelos (4 a razón de 6.800 dólares cada uno) de traslado de personal argentino entre Vicecomodoro Marambio y la base Frei en los que se utilizó un avión Twin Otter 300 y los servicios de la pista de Frei. Nilda Garré ya tuvo que pedir al jefe de Gabinete Alberto Fernández un refuerzo de 8 millones de pesos, que se aplicó al contrato de licitación del rompehielos ruso Vasily Golovnin. Por razones aún no del todo claras, el arribo del Golovnin se retrasó y el cronograma de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) ubica la partida del puerto de Ushuaia hacia su destino, la base Vicecomodoro Marambio, recién para el 30 de enero.
Esa fecha prolonga la agonía del racionamiento de combustible a que estaba sometida la base. La carga principal del Golovnin consiste en más de un millón de litros de gasoil para calefacción y generación de electricidad. Como se recordará, todo el sistema antártico recibió la directiva de limitar a niveles de emergencia el consumo de combustible y las raciones luego del siniestro del Irízar. Esa medida apuntó a conservar el stock de las bases que según protocolos internacionales deberían estar en capacidad de sobrevivir un año sin reabastecimiento.
El retraso del Golovnin dejó en el camino programas científicos que se iban a desarrollar en campamentos temporales desde Marambio. El tiempo útil en la Antártida está acotado a los meses de verano, el umbral no puede excederse porque se reducen a cero las posibilidades de los científicos de regresar al continente. Y un exceso de personal en una base obligaría a la dotación permanente a limitaciones que se sumarían a las condiciones actuales de emergencia. Por: Edgardo Aguilera

España: Premios Antárticos

La Universidad Politécnica de Madrid entrega los primeros Premios Antárticos
dic 07
www.universia.es/

Un estudio sobre la viabilidad de un sistema de comunicaciones de monitorización remota y otro acerca del comportamiento alimenticio de picnogónidos (arañas de mar), han sido galardonados con los primeros Premios Antárticos para jóvenes investigadores que concede la UPM.

Australia controla caza de ballenas por flota japonesa

Publicado en: Mercado Media Network
19 de Diciembre del 2007
Australia vigilará caza de ballenas en Antártica por flota japonesa
Australia anunció que enviará aviones y un buque de patrulla para supervisar la caza de ballenas de la flota japonesa cerca de la Antártida.
El objetivo de la maniobra es recoger pruebas fotográficas y emprender una acción legal que ayude a interrumpir la caza del cetáceo, declaró a la prensa el ministro de Relaciones Exteriores australiano, Sthephen Smith.
Según Smith, el rompehielos australiano Oceanic Vinking seguirá la flota de balleneros japoneses que partió el mes pasado con destino a la Antártida para cazar más de un millar de esos ejemplares.
Se trata de una misión de vigilancia, no de actuación, indicó al agregar que la medida fue comunicada al gobierno de Tokio.
El Oceanic Vinking no contará con armamento, explicó, pero grabará y fotografiará durante 20 días el comportamiento de los balleneros.
El ministro de Relaciones Exteriores australiano destacó que Canberra adoptará todas las acciones diplomáticas posibles para intentar convencer a Japón para que detenga la caza. Aseguró que se iniciaron los trámites para realizar una protesta formal y nombrará un enviado diplomático para este fin.
Todas las opciones están sobre la mesa, dijo, al referirse a la Convención ballenera, a la de especies en peligro de extinción o recurrir ante un Tribunal Internacional de Justicia o de la Ley de Mar.
El ministro de Medioambiente, Peter Garret, declaró que la argumentación japonesa sobre la caza científica es un engaño y representa una forma encubierta de realizar capturas comerciales.
No se necesita arponear ballenas para extraer información científica sobre ellas. Todos los australianos coinciden en que esa matanza no es científica, dijo.
Ante el anuncio de Australia, Japón afirmó que lidiará de forma calmada con este problema para no dañar los lazos de amistad.
El portavoz del Ejecutivo nipón, Nobutaka Machimura, comentó que la caza de ballenas cumple con la legislación de la Comisión Ballenera Internacional.

blog español, relata actividades en la Antártida

Científicos españoles relatan en un blog su expedición a la Antártida

Es un grupo integrado por cuatro investigadores españoles que se encuentran en la base que ese país tiene en el territorio antártico. En el sitio cuentan su experiencia y responden a las inquietudes de los internautas.
Ver más aquí

jueves, diciembre 20, 2007

Artista diseña puente de hielo

ATLAS - 20dic07
publicado en www.elmundo.es

NUEVA YORK.- El artista noruego Vebjorn Sand ha construido un puente de hielo inspirado en otro diseñado por Leonardo da Vinci en 1502 para unir las dos orillas del Cuerno de Oro de Estambul.
El puente tiene nueve metros de largo y se encuentra situado frente a la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Obviamente, se derretirá pronto; a diferencia de lo que le sucederá a su réplica, que también ha levantado el artista en un lugar mucho más adecuado para el mantenimiento de hielos perpetuos: la Antártida.
Con esta iniciativa Vebjorn Sand quiere llamar la atención de la opinión pública sobre el calentamiento global. Según el artista el puente de Nueva York "está destinado a fundirse para mostrar que la Antártida puede desaparecer". De este modo quiere expresar la "fragilidad de la belleza" de las regiones polares.

lunes, diciembre 17, 2007

Airbus A319 con pasajeros aterriza en la Antártida

13 de diciembre de 2007
"Antarctic Airlink Project": Por primera vez un avión jet Airbus A319 de pasajeros aterriza en una pista de hielo en la Base Casey de Australia.
A partir de ahora el programa antártico australiano planea utilizar este medio de transporte para enviar científicos y personal de las dotaciones de esa base.
Por el momento no estaría habilitado para viajes de turismo.
Ver video del aterrizaje en National Geographic