viernes, noviembre 23, 2007

Crucero Explorer choca con iceberg en la Antártida


Publicado en www.montevideo.com.uy 
23nov07
Fueron evacuadas 154 personas del crucero "Explorer", que se está hundiendo tras chocar con un témpano. El jefe de la Base Científica Antártica Artigas, Waldemar Fontes, contó a Montevideo Portal detalles del accidente.

Cien pasajeros y 54 tripulantes fueron evacuados del crucero "Explorer", que naufragó cerca de las islas Shetland del Sur, a 200 kilómetros de la base uruguaya en la Antártida. "El barco chocó con un témpano en la noche, lo que provocó que empezara a hacer agua y que hubiera que evacuar a todos los pasajeros y la tripulación", dijo a Montevideo Portal el jefe de la Base Científica Antártica Artigas, Waldemar Fontes.
"En la zona estaban operando otros dos buques turísticos también, que enseguida colaboraron con el rescate y el rompehielos de la Armada de Chile, y hasta donde tenemos información, todos los pasajeros habrían sido rescatados", detalló.
Fontes aclaró que los uruguayos apostados en la base Artigas no pudieron colaborar con el rescate, pero se pusieron a la orden para atender a los evacuados. "Nosotros no podemos desplazarnos hasta el lugar porque no tenemos ningún barco uruguayo operando en la zona. ( ) Hemos hecho contacto con la capitanía de puerto Fildes, de la Armada de Chile, aquí en la isla Rey Jorge, para ponernos a la orden para colaborar cuando eventualmente traigan aquí a las personas rescatadas", con apoyo médico y transporte terrestre de los evacuados, señaló.
Consultado sobre cuál será el destino de los evacuados, Fontes dijo que "en última instancia se pueden quedar en algunas de las bases. Normalmente se trata de evacuar lo más pronto posible, pero en caso de emergencia se les puede dar ayuda o cobijo".
"En este momento ya no quedarían pasajeros, puede ser que quede alguien de la tripulación a bordo, pero los pasajeros en sí ya estarían rescatados, no habría fallecidos, sí estimamos que deben haber personas afectadas por hipotermia o nervios", continuó.
Sobre el crucero, "acorde a la información que tenemos se estaría hundiendo, podría haber forma de evitarlo si se lo pudiera reparar, pero al tratarse de un lugar alejado de costa, se estaría hundiendo", informó Fontes, que agregó que de hundirse, "seguramente quedaría ahí, porque son aguas profundas, no creo que haya posibilidad de rescatarlo después".
Se desconoce la causa del suceso, pero las condiciones meteorológicas en la zona eran "bastante buenas" para esta época del año y el barco, de 2.400 toneladas, estaba construido para resistir el hielo, según datos de la agencia EFE.

martes, noviembre 20, 2007

Argentina y Chile: estrategia común por los reclamos antárticos

Publicado en www.clarin.com
19Nov07
Argentina y Chile ya tienen su próxima cita en Buenos Aires, en la primera semana de diciembre, para avanzar en una estrategia conjunta que contrarreste el reclamo que hará Gran Bretaña ante las Naciones Unidas sobre un millón de kilómetros cuadrados de lecho marino de la Antártida.
Se trata de una porción del continente blanco que se superpone con el que reclaman como soberanos la Argentina y Chile. El pedido británico, en tanto, se contrapone a lo establecido por el Tratado Antártico de 1959, que congeló las disputas de soberanía sobre dicho territorio.
El esfuerzo conjunto entre la Argentina y Chile es novedoso, ya que históricamente ambos países mantuvieron posiciones antagónicas a raíz de las disputas fronterizas en el sur que casi generaron una guerra en 1978, que sólo evitó una mediación papal de último momento.
Pero en los últimos años, las cosas comenzaron a cambiar. Ahora es el vicecanciller chileno, Alberto Van Klaveren, quien planea viajar a la Argentina en diciembre para reunirse con su par argentino, Roberto García Moritán, según reconocieron a este diario fuentes de la Cancillería. El encuentro continuará las conversaciones que mantuvieron en Santiago, la semana pasada -y en paralelo a la Cumbre Iberoamericana- los cancilleres Jorge Taiana y Alejandro Foxley.
Por otra parte, ambos países se lanzaron a hacer gestos propios de presencia en la Antártida. Así, para fines de mes, si el clima lo permite el martes 27, estarán viajando a la base Marambio, el titular de la Dirección Nacional del Antártico, de la Cancillería, Mariano Mémoli, junto a un grupo de legisladores, entre ellos el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de Diputados, Ruperto Godoy. También el canciller Jorge Taiana viajará a la Antártida y recorrería todas las bases argentinas, en los primeros meses del año próximo.

sábado, noviembre 17, 2007

Más allá del Sur, entrevista al biólogo Marcelo Manke Lauría Sorge.

Radio Nacional Argentina am 870
www.radionacional.gov.ar
sábado 17 de noviembre 2007- 23:30hs
entrevista al biólogo antártico Marcelo Manke Lauría Sorge quien cumplió su conscripción en la campaña de verano ’78 / ’79 construyendo viviendas para albergar familias en la Base Esperanza y años después invernaría allí como biólogo efectuando estudios científicos en zonas de esa misma Base y otras áreas de la Península Antártica, como la Isla 25 de Mayo donde actuó como Jefe Científico de la Base Jubany.
Hoy nos hablará sobre aspectos técnicos y vivenciales de aquellas campañas, y su visión sobre el impacto del cambio climático en esas latitudes, así como de la manifiesta codicia que actualmente despiertan estos territorios en potencias europeas y compañías mineras multinacionales.
Actualmente reside en Bariloche, donde conduce una columna ecológica en Radio Nacional Argentina de esa ciudad, dedicándose además al análisis y soluciones de la cuestión ambiental, y a estudios específicos sobre propiedades medicinales y nutricionales de plantas y vegetales de la región cordillerana, sobre el que recientemente se publicó un detallado y ameno trabajo tipo catálogo ilustrado.
Como todas las noches tendremos un cálido saludo- sorpresa de un músico, con un tema dedicado a quienes trabajan en las Bases más allá del sur.

MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
sábados 23:30 hs

CONDUCE SUSANA RIGOZ
PABLO CROCCHI Y MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN
mail: masalladelsur@yahoo.com.ar

viernes, noviembre 16, 2007

Glaciólogos chilenos exploran lago bajo los hielos

Publicado en www.milenio.com
16nov07
Los glaciólogos harán además la primera medición de este lago subglacial con sondas radares, adelantó el jefe de la travesía, el físico Claudio Bunster, director del Centro de Estudios Científicos.
Santiago de Chile.- Científicos chilenos preparan un histórico viaje al Polo Sur y el recién descubierto lago subglacial Recovery D, en un intento por descubrir los orígenes de la vida y nuevas fuentes para la biotecnología farmacéutica.
Durante la expedición los investigadores explorarán especialmente las decenas de organismos que anidan el Recovery D, que está unos tres kilómetros bajo el hielo.
Los glaciólogos harán además la primera medición de este lago subglacial con sondas radares, adelantó el jefe de la travesía, el físico Claudio Bunster, director del Centro de Estudios Científicos (CESC).
La travesía comenzará, si el tiempo lo permite, este martes 20 de noviembre. Un avión militar trasladará a los científicos hasta el continente helado. Luego proseguirán su marcha al Polo en tractores, soportando fríos de 40 grados Celsius bajo cero y buscando determinar los efectos del cambio climático en la zona.
El secretario general del ONU Ban Ki-Moon visitó la Antártida el fin de semana pasado, acompañado por los glaciólogos chilenos, ocasión en que mostró sorpresa por los cambios que ya son visibles en las zonas ribereñas.
Catalogó estas alteraciones como una catástrofe para el mundo. Los paisajes de la Antártida podrían desaparecer en un futuro aún lejano, opinó. Paralelamente, el gobierno chileno notificó una inversión de cuatro millones de dólares para la ciencia antártica.
La iniciativa es parte de su estrategia diplomática para fortalecer sus aspiraciones soberanas sobre esa zona, que también reclaman Argentina y Reino Unido, en el marco del Tratado Antártico de 1959.
Según el Instituto Antártico Chileno (INACH) con estos recursos se creará un laboratorio en la base científica Profesor Julio Escudero y se realizará un reacondicionamiento a los laboratorios de INACH en Punta Arenas y de la Fundación Biociencia en Santiago.
El director del INACH, José Retamales, calificó esta inversión como un paso importante para el desarrollo futuro de la ciencia chilena y aseguró que traerá beneficios significativos al país.
DPA

Argentina: reemplazan al Irizar con un remolcador

Publicado en www.infobae.com
16nov07
El incendio del rompehielos Almirante Irizar, buque emblemático de las campañas antárticas, hizo que para la campaña de verano 2007/2008 un remolcador reciclado sea el responsable de los relevos en las bases del continente más austral.
El aviso ARA "Suboficial Castillo" zarpó el martes pasado de la Base Naval Mal del Plata para iniciar las etapas previas a las tareas de patrullado de la Antártida, junto a unidades de la Armada de Chile.
Al mando del Capitán de Corbeta Carlos Gabriel Funes, la nave llegó a Buenos Aires y el próximo domingo 18, cuando finalice su alistamiento, partirá hacia las bases antárticas.
El aviso ARA "Suboficial Castillo", lleva ese nombre en memoria del caído en Malvinas. Fue comprado a la armada de los Estados Unidos en 1993. En los registros figura como USS Takelman (ATF 113, como se ve en la foto). Tuvo servicios en el Pacífico en la Segunda Guerra Mundial e intervención en Corea y Vietnam.
El buque depende de la División de Patrullado Marítimo y desde 1998 participa anualmente de la Patrulla Antártica Naval Combinada con la Armada de Chile (PANC), en la que realiza operaciones de búsqueda, rescate, salvamento, control y combate de la contaminación de hidrocarburos en el continente antártico.
Este año, las operaciones del aviso se presentan aún más exigentes: además de las operaciones habituales de su responsabilidad en la PANC deberá aprovisionar a las bases antárticas.
Esta tarea se realizará merced al esfuerzo sostenido de los hombres que tripulan la unidad y el compromiso de los Comandos de alistamiento para mantener la capacidad de navegación antártica de la Argentina.

miércoles, noviembre 14, 2007

Zarpa el Aviso Castillo rumbo a la Antártida

Zarpó el 12 de noviembre de 2007 para participar de la Patrulla Antártica Naval Combinada que realizan las Armadas de Chile y Argentina. También reabastecerá bases en el continente más austral.

Publicado en www.nuestromar.org
Fuente: GACETA MARINERA
12/11/07
MAR DEL PLATA – El aviso ARA “Suboficial Castillo” zarpó hoy al mediodía de la Base Naval Mal del Plata para iniciar las etapas previas a las tareas de patrullado de la Antártida, junto a unidades de la Armada de Chile.
En el acto de despedida del buque y de sus 81 tripulantes estuvo encabezado por el comandante del comandante del Área Naval Atlántica, contralmirante Delfor Raúl Ferraris.
El aviso, al mando del capitán de corbeta Carlos Gabriel Funes, pondrá proa primero a Buenos Aires. Realizará tareas de adiestramiento y permanecerá en el puerto metropolitano hasta el próximo domingo 18 de noviembre, cuando finalice su alistamiento para la difícil tarea de protección del medio ambiente y salvaguarda de la vida humana en el mar.
El buque depende de la División de Patrullado Marítimo y desde 1998 participa anualmente de la Patrulla Antártica Naval Combinada con la Armada de Chile (PANC), en la que realiza operaciones de búsqueda, rescate, salvamento, control y combate de la contaminación de hidrocarburos en el continente antártico.
Este año, las operaciones del aviso se presentan aún más exigentes: además de las operaciones habituales de su responsabilidad en la PANC deberá aprovisionar a las bases antárticas. Esta tarea se realizará merced al esfuerzo sostenido de los hombres que tripulan la unidad y el compromiso de los Comandos de alistamiento para mantener la capacidad de navegación antártica de la República Argentina.

La Antártida y al sed del mundo

Una nueva versión de la era del hielo.
Por Leonardo Montero
Publicado en www.bolpress.com
13nov07

A esta altura de los acontecimientos no es ninguna novedad decir que el mundo se encuentra en medio de una carrera despiadada en pos de apropiarse de los recursos naturales no renovables. Tampoco es novedad decir que el “mundo se seca” y que sus actores enfrentan al dilema de encontrar nuevas reservas para asegurar el abastecimiento a corto y mediano plazo.


Es ni más ni menos que “la era de los hidrocarburos”. Una lucha geopolítica entre las potencias donde el globo terráqueo parece dividirse ya no por estados-nación o por imperios como a otrora, sino por los recursos que cada territorio posee.
Pero claro que la cuestión no es tan sencilla. Nada se resuelve desde escritorios ni oficinas burocráticas esta “era de los hidrocarburos” requiere acción y el actual escenario internacional demuestra que esas acciones están plenamente en marcha.
Aunque el centro de esta carrera (y por ende del mundo) hoy se suscita en el Medio Oriente y sus alrededores, nada en el planisferio queda desechado, todo está en la mira.
De este modo, cuando en agosto pasado Rusia plantó bandera a 4 mil 200 metros de profundidad en el Océano Glacial Ártico, las reacciones no se hicieron esperar y el Polo Norte también se hizo parte de la carrera por los hidrocarburos.
A raíz de esto, surgió una nueva disputa que tiene como objetivo a la Antártida. Es que el viejo imperio británico ha regresado a sus hábitos colonialistas y pretende ejercer soberanía sobre la porción antártica que reclama, porción que disputan también Argentina y Chile.

Entonces, ¿será el continente blanco escenario de futuras disputas en pos de asegurarse los recursos que esconde debajo del enorme bloque gélido?, ¿la actual “era de los hidrocarburos” tendrá su correlato sureño en “la era del hielo”?

Sintéticamente, la información dice que Gran Bretaña reclamará derechos soberanos sobre más de un millón de kilómetros cuadrados en el lecho marítimo de la Antártida. Esto afectaría los territorios reclamados por Argentina y Chile en la zona polar.
Además, Londres pretende ampliar los derechos de explotación de minerales e hidrocarburos sobre la zona. Esto constituye una muy clara violación del Protocolo sobre Protección Ambiental, firmado el 4 de octubre de 1991 en Madrid y en vigencia desde el 14 de enero de 1998. Aunque claro que no sorprenderá demasiado que Gran Bretaña vulnere pactos internacionales.
Como era de esperar esta pretensión del gobierno de “Su Majestad” provocó reacciones de parte de las administraciones sudamericanas implicadas. Más allá de las respuestas vertidas por los funcionarios chilenos y argentinos, desde el Palacio de la Moneda y desde la Casa Rosada preparan idénticas presentaciones a las británicas. Estas deberán ser formuladas ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Unclos).
Más allá de los aspectos formales e institucionales, la actitud de Londres desnuda su postura imperial en un territorio que hasta aquí se reservaba a tareas científicas pero que se estima que esconde grandes reservas naturales.
A la luz de los hechos, puede decirse que Chile ha reaccionado activamente ante esta situación y ha desplegado una táctica de acercamiento al continente blanco, que tiene reafirmar su soberanía en los territorios amenazados por Gran Bretaña.
Apenas conocida la noticia, desde Santiago se pusieron en marcha una serie de expediciones que comenzaron con la visita a suelo antártico de siete parlamentarios de distintos signos políticos. En un gesto claramente político los diputados manifestaron la necesidad de “asentar soberanía” y demostrar que el territorio es chileno.
Además, la Cancillería auspicia una expedición científica que estará conformada por integrantes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El hecho significativo es que excursión tiene el ambicioso objetivo de llegar al “Polo de la Inaccesibilidad”, un sitio muy remoto de la Antártida. Allí se pretende realizar una investigación simultánea con radares de alta definición para establecer las condiciones de los glaciares.
A estas expediciones se suma la invitación que hizo el gobierno chileno para que el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, viaje al continente helado. Hecho que se consumó este 10 de noviembre. Ki-Moon estuvo acompañado por la ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte y recorrió las instalaciones chilenas.
Por último, cabe mencionar otro hecho que se planea desde Chile. Se trata de la reapertura de la base antártica Arturo Prat, cerrada hace cinco años por falta de presupuesto.
Esta enumeración de hechos sirve para entender la preocupación que provocó en Chile la propuesta británica. Más allá de las respuestas verbales e institucionales, se desarrolló una rápida estrategia de ampliación de la presencia en el suelo antártico.
Por el lado argentino, las respuestas no trascendieron el ámbito verbal e institucional. Aunque es justo aclarar que la presencia argentina en el continente blanco es mayor a la chilena. Sin embargo, es necesaria una política defensora de la soberanía en la Antártida Argentina frente a este nuevo embate de Londres.
Esta controversia generó reacciones también en el resto de los países que reclaman soberanía sobre territorio antártico. Tal es el caso de Rusia que se manifestó terminantemente en contra del reparto de la superficie de la Antártida basado en reclamaciones territoriales unilaterales. Aunque cualquiera puede pensar esto como una contradicción teniendo en cuenta la actitud rusa en el Ártico, hay que entenderlo como parte de la disputa geopolítica por los recursos que se menciona en la primera parte de esta nota.

Pero ¿por qué el sexto continente despierta semejantes ambiciones?
A pesar de que el Protocolo sobre Protección Ambiental prohíbe toda actividad -a excepción de la investigación científica- relacionada con los recursos minerales de la Antártida hasta el 2048, se estima que en la profundidad de los mares aguardan reservas de petróleo, oro, uranio y otros minerales.
En un informe publicado en el diario chileno La Segunda el pasado 27 de octubre, se afirma que el continente se ha convertido en una “mina de oro” que despierta el apetito a nivel internacional no sólo por sus reservas de agua dulce, petróleo y minerales, “sino por representar para el turismo y la empresa farmacéutica un punto estratégico del cual se extraen millonarias ganancias”.
Según se explica “las empresas farmacéuticas han puesto sus ojos en este continente por lo diminutos microorganismos (extremófilos) como la glicoproteína, que impide a los peces congelarse en la Antártica y que ha ayudado a que el pescado dure más tiempo congelado. Estos microorganismos están siendo explotados para investigar nuevos anticongelantes, productos de cirugía y hasta cremas para tratar la piel y las uñas”.
Volviendo al tema de los yacimientos minerales, la certeza acerca de la existencia de estos se corresponde con las similitudes geológicas que se observan en áreas de Antártida y las zonas ricas en minerales de América del Sur, el sur de África y Australia. Además, de los estudios acerca de la formación geológica de los territorios.
En el continente blanco se han hallado diferentes minerales pero debido a las restricciones legales y a los costos de exploración, estos no han despertado gran interés hasta la actualidad.
Sin embargo, el antecedente de 1973 cuando durante expropiaciones de carácter científico se hallaron hidrocarburos en el Mar de Ross, representa un icono respecto al interés internacional sobre el continente blanco.
Según los expertos, existirían acumulaciones de petróleo en zonas del margen continental de los mares de Ross, Amundsen, Bellingshausen y Weddell. También podrían hallarse cerca de la barrera de hielo de Amery. Otras versiones indican que existirían acumulaciones en cuencas interiores bajo el hielo continental, aunque no contendrían volúmenes suficientes para la explotación comercial.
Más allá de que en la actualidad resulte extremadamente alto el valor de nuevas exploraciones, teniendo en cuenta los precios actuales del petróleo y la escasez que tanto preocupa, se torna, para las potencias, primordial asegurarse el territorio para en el futuro tener la posibilidad de buscar el “oro negro”.
Se sabe que en los papeles, la Antártida es un continente dedicado a la actividad científica. Quizás repasando los países con mayor presencia científica y con mayores inversiones en esa área y comparándolos con los principales actores de la “era de los hidrocarburos”, se pueden entender porqué se plantea al sexto continente como futuro escenario de disputas.
El país que más dinero invierte en actividades científicas cada año es Estados Unidos con aproximadamente doscientos sesenta millones de dólares. Esto significa tres veces más que cualquier otro país, según datos vertidos en el informe del diario La Segunda mencionado anteriormente.
Gran Bretaña, uno de los líderes en investigaciones, sumará un total de 18 programas de investigaciones en los próximos cinco años. Estos proyectos son llevados a cabo por la British Antarctic Survey, operador oficial de Londres en la Antártida. A esto debemos sumarles a Japón y China que pretenden realizar grandes perforaciones en el océano para estudiar los movimientos de las capas de hielo.
En cuanto a Rusia, durante la semana pasada se anunció que el buque “Académico Fiódory” partió rumbo a la Antártida con el propósito de construir un nuevo puesto de avanzada, remozar las bases Progress y Novolazarévskaya y efectuar estudios climatológicos, hidrográficos, biológicos, sismológicos y de prospección geológica en el sector antártico bañado por el Pacífico.
Según fuentes oficiales de la expedición, se continuaran las perforaciones de la capa de hielo que cubre el lago Vostok. El agua dulce del Vostok es considerada la más pura y antigua del mundo.

Aquí llegamos a otro de los grandes temas relacionado a las riquezas de la Antártida: el agua.
Cuando en un futuro que nadie sabe cuán lejos está, el agua también sea un bien escaso y se dispute su apropiación, el continente gélido también se ubicará en el ojo de la tormenta. Aunque claro está que el planeta todavía tiene varias reservas mucho más accesibles las antárticas, muchas son las voces que pronostican que la contienda por el agua tarde o temprano terminará allí.
Aproximadamente el 70 por ciento del agua dulce del planeta se concentra allí. Lo que significa que inevitablemente se necesitará del agua allí depositada para saciar la sed de la humanidad. Según datos de la Organización Meteorológica Mundial, la escasez de agua potable es uno de los principales obstáculos para un desarrollo sostenible. Hoy por hoy, casi un tercio de la población mundial vive en zonas con permanente déficit de agua.
Actualmente, el objetivo de varios estudios científicos son los icebergs, por dos razones fundamentales. Por un lado, los icebergs del Ártico son analizados en relación al problema del tráfico marítimo. Por otro lado, los antárticos son estudiados para la posibilidad de utilizarlos como agua potable.
Es por ello que existen ideas de obtener agua dulce de los icebergs a través del remolque de pequeños bloques (hasta 0,1 km3) hasta las costas más cercanas o de transportar hielo en buques tanques desde el lugar donde se hallen los icebergs. Más allá de que estos proyectos sean pensados para casos de emergencia, la realidad es que su uso es una alternativa real para cuando el planeta empiece a “secarse”.
Para terminar, luego de enumerar alguna de las riquezas que esconde el continente blanco, es importante remarcar la necesidad que enfrentan países como Chile y Argentina ante el embate de las grandes potencias para asegurarse los recursos antárticos.
Pese a que los territorios en disputa por estos países se superponen, resulta imprescindible la actuación en conjunto para enfrentar el poder económico-político-militar con que cuenta el gran enemigo de esta ocasión, Gran Bretaña. Para ello lo que se requiere una política binacional conjunta (lo esencial sería una estrategia sudamericana), basada en la simple fórmula de los débiles frente a los poderosos.
Finalmente, queda por pensar cuáles serán las excusas de las potencias colonialistas para ir en búsqueda de los recursos naturales. En Medio Oriente, la razón (o excusas) son las células terroristas que allí operan.
En la Antártida, difícilmente se esconda el fantasmal Osama Bin Laden o alguno de los suyos, quizás pueda ponerse el foco en alguna de las especies animales que habitan el suelo gélido aunque probablemente nadie se crea que estas especies también participen en ataques terroristas.