sábado, noviembre 10, 2007

Ban Ki-Moon alerta del calentamiento global desde la Antártida


Publicado en http://afp.google.com
10 nov07

Ban Ki-Moon, en la Antártida
Foto: AFP


ISLA REY JORGE, Antártida (AFP) — El continente antártico, que con todo el rigor de su frío es, sin embargo, el más castigado por el calentamiento global, fue el destino que el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, escogió para lanzar su voz de alerta sobre un problema en ascenso.
Ban aceptó sin vacilar una invitación del gobierno chileno a la base Presidente Eduardo Frei, en la Isla Rey Jorge, a mil kilómetros del extremo sur de América, para ver los daños que comienza a causar el alza de la temperatura en los -hasta ahora- invulnerables hielos de esta vasta región, un remanso de 14 millones de km2 donde la nieve y la paz son los únicos amos.
"No estoy aquí para hacer eco-turismo, estoy aquí como mensajero de todas las advertencias sobre el cambio climático", y "para observar el impacto del fenómeno, ver por mí mismo y aprender todo lo que pueda sobre lo que sucede en la Antártida y en realidad en el resto del mundo", dijo Ban tras dar sus primeros pasos en la pista aérea de la base Frei, enfundado en una chaqueta roja y azul que se calzó en el C-130 de la Fuerza Aérea Chilena.
Los expertos en ecología de Chile lo habían puesto al día, durante el viaje de dos horas y media desde la ciudad patagónica de Punta Arenas, de las tristes novedades que ofrece el derretimiento de los glaciares de la Antártida y el sur de los Andes.
La plataforma Larsen, por ejemplo, era una masa de hielo marino de 400 km2 que desapareció en veinte días. Otro fatídico sitio antártico, el glaciar Hannah Point, retrocedió 120 metros, aunque se tomó varios años.
Pero un recorrido aéreo en un Twin Oter bimotor fue incluso más eficaz en el objetivo didáctico de la expedición del secretario general de la ONU. Desde las alturas observó la belleza de estas latitudes, donde miles de témpanos flotan a la deriva con el fondo salpicado de elevaciones rocosas.
Y también observó la evidencia de un mal en curso, al aterrizar sobre la resbaladiza superficie del glaciar Collins, cerca de la base Frei, que cada año se reduce diez metros de fondo y un metro de altura. Tal como sintetizó un científico que viajaba con Ban, el glaciar "pierde por todos lados".
"Todo lo que he visto es extraordinariamente hermoso, pero al mismo tiempo es inquietante", dijo Ban. "He visto el derretimiento de los glaciares. Los glaciares de la Isla Rey Jorge se han reducido un 10% recientemente. Si la comunidad internacional hace algo ahora vamos a poder detener el avance del calentamiento global".
Ban sobrevoló varias de las once bases y refugios de otros tantos países asentadas en la Isla Rey Jorge. Son pequeñas comunidades donde trabajan efectivos de la fuerza aérea, científicos, médicos y otros profesionales a cargo de los respectivos estados.
Y una de ellas es la base coreana de Sejong, que el también coreano Ban tuvo la satisfacción de visitar, después de atravesar en lancha una breve bahía que lo separaba de sus felices anfitriones.
Allí lo agasajaron con sonrisas, discursos y ceremoniosos saludos, además de un buffet de camarones y otros frutos de mar. Lo más sustancioso fue, sin embargo, la charla que sostuvo con los científicos de la base, que lo informaron sobre sus investigaciones del cambio climático.
"Tenemos los recursos, tenemos la tecnología, tenemos el dinero", dijo Ban de regreso a la base Eduardo Frei y antes de salir de nuevo hacia Chile, con los motores del C-130 rugiendo a sus espaldas. "Todo lo que falta es voluntad política. El objetivo principal de mi visita es galvanizar esa voluntad política. Necesito una respuesta política. Esta es una emergencia, y para una situación de emergencia necesitamos acciones de emergencia".

Visita del Secretario General de la ONU a la Antártida

Ban Ki-moon recorrió bases de tres países como parte de su interés por el calentamiento global y el derretimiento de los glaciares.
Publicado en www.milenio.com

Secretario general de ONU viaja a la Antártida
09-Noviembre-07
Punta Arenas, Chile.-El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, visitó el viernes la Antártida y recorrió bases de tres países como parte de su interés por el calentamiento global y el derretimiento de los glaciares.
Ban Ki-moon viajó en un avión C130 de la fuerza aérea chilena acompañado por funcionarios chilenos, entre ellos la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, hasta la ciudad austral de Punta Arenas, desde donde otra aeronave similar lo llevó hasta la base Presidente Eduardo Frei, de la Fuerza Aérea chilena.
En la base fue recibido por el personal estacionado allí, con el que departió animadamente antes de trasladarse a la pequeña base vecina del Uruguay, que sólo cuenta con siete ocupantes.
Desde allí, fue trasladado en una embarcación tipo zodiac hasta la base de Corea del Sur, su país natal, donde se le ofreció una recepción que incluyó comida típica coreana. Emprendió la visita al continente helado luego de asistir el viernes a la inauguración de la Cumbre Iberoamericana.
AP

jueves, noviembre 08, 2007

El buque Hespérides zarpa a la Antártida

El buque Hespérides zarpa este sábado de Cartagena para iniciar la Campaña Antártica
Publicado en www.diariosigloxxi.com
Redacción / EP
El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) de la Armada Hespérides zarpará el próximo sábado, 10 de noviembre, desde su base en Cartagena (Murcia) para realizar una nueva Campaña Antártica, la decimoquinta de su historia.
Según informó en comunicado la Armada, el acto de despedida tendrá lugar a las 11.00 horas en el muelle de Armamento de Navantia y será presidido por el jefe de la Fuerza de Acción Marítima, almirante Juan Carlos Muñoz Delgado y Díaz del Río.
El Hespérides participará en cinco proyectos científicos, dos en el Océano Atlántico y tres en la zona antártica, y finalizará la campaña en mayo del próximo año.
Desde mediados de noviembre y durante un mes, el buque de la Armada realizará la primera parte de un proyecto biológico en el Atlántico Sur denominado TRYNITOP. Tras una escala en Buenos Aires prevista a mediados de diciembre, pondrá rumbo a la ciudad argentina de Ushuaia, en Tierra del Fuego, un puerto de referencia para los traslados hasta la Antártida y en el que permanecerá hasta principios de enero.
A partir de entonces darán comienzo tres proyectos en la zona antártica: el hidrográfico ESASSI y los sísmicos SCAN y VOLDETEC. Tanto el ESASSI como el SCAN forman parte de la contribución española a las actividades del Año Polar Internacional.
Finalizado el proyecto VOLDETEC a principios de marzo, el Hespérides recalará en el puerto chileno de Punta Arenas e iniciará un segundo proyecto biológico, el BLOOM. El BIO de la Armada realizará a finales de marzo una última escala en el continente americano, en el Mar del Plata, y desarrollará a partir de abril la segunda parte del proyecto TRYNITOP.

Chile anuncia concurso de pintura infantil: “Regálale tu color a la Antártica”

Chile: SE CELEBRO DIA NACIONAL DEL CONTINENTE BLANCO
Publicado en www.laprensaaustral.cl
5nov07

Anuncian US$4 millones para proyectos científicos en la Antártida.
- El Inach y la Junji invitaron a niños y niñas a enviar postales a líderes mundiales y a pintar el territorio helado en un concurso de dibujo.

Importantes anuncios sobre inversiones antárticas hará esta mañana la intendenta Eugenia Mancilla, en una ceremonia a realizarse a las 11,20 horas en el Inach. Se destinarán 4 millones de dólares para promover proyectos de biotecnología en el continente blanco, en un programa que se ejecutará por cuatro años. Con esta acción se busca potenciar la presencia chilena en dicho territorio.
En la jornada de ayer, un afiche gigante de Papelucho con el mensaje: “la Antártica es parte de nuestra identidad, tú súmate a explorarla”, dieron la tónica al Día de la Antártica Chilena, que fue celebrado en grande por el Instituto Antártico Chileno (Inach), con la presencia de 200 párvulos magallánicos y la participación de diversas instituciones de gobierno.
La actividad buscó acercar e integrar a los más pequeños con el “sexto continente”, al celebrarse un nuevo aniversario desde la dictación del decreto que fijó los límites del territorio chileno en el continente blanco, hecho ocurrido el 6 de noviembre de 1940. En el frontis del edificio del Inach, 200 niños y niñas de establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) depositaron tarjetas postales de la Antártida en un buzón de Correos Chile, dirigidas a Presidentes de distintas naciones del mundo. Esta actividad contó con una especial motivación de Daniel Torres, investigador del instituto, desde un balcón del tradicional inmueble.
El evento fue encabezado por la intendenta Eugenia Mancilla, quien resaltó tres ejes de la presencia nacional en el territorio antártico: la obtención de recursos Innova Corfo por el Inach como fondo especial para investigación científica en la Antártida (surgida en la mesa de ciencia y tecnología de los Diálogos Regionales); el trabajo con la Armada y el Inach para establecer un convenio de operación por 20 años en la base Prat; y esfuerzos mutisectoriales para generar en Punta Arenas una plataforma logística antártica (estudio Sercotec-Inach). A ello sumó la futura instalación de un museo interactivo antártico dentro del futuro proyecto Costanera.

CONCURSO INEDITO
En el marco de la celebración, el Inach y la Junji invitaron a más de 15 mil párvulos de 4 a 6 años del país, pertenecientes a la Junji, a participar del Primer Concurso de Dibujo Infantil “Regálale tu color a la Antártica”. Este premiará con un viaje al continente blanco a los tres ganadores, junto a sus padres y educadoras.
Ruth Simeone, directora regional de la Junji, destacó que este 6 de noviembre todos los jardines de la institución en el país realizaron actividades de celebración por el Día de la Antártica Chilena, para promover en los niños y niñas chilenos los valores antárticos.
El Dr. José Retamales, director del Inach y del Consejo de Directores de Programas Antárticos Nacionales (Comnap), resaltó esta alianza con la Junji como un gran paso para construir una “cultura país” que valorice la ciencia antártica: “con estos gestos Chile es uno de los primeros países -sino el primero- en el mundo en trabajar la ciencia antártica a este nivel”. Destacó que esta idea, junto a la de la Feria Antártica Escolar despertaron la curiosidad e interés de sus pares de Gran Bretaña. Destacó que potenciar su labor de difusión desde Punta Arenas no es un desafío menor y esperan seguir multiplicando este esfuerzo en el país.
Fuente: LPA

miércoles, noviembre 07, 2007

China amplia sus bases en la Antártida

China se prepara para la expansión de base antártica
Publicado en http://spanish.china.org.cn/
6 Nov07
China enviará 189 trabajadores de construcción en su 24° expedición científica a la Antártida a mediados de noviembre para ampliar dos estaciones de investigación científica.
Los trabajadores, todos del Grupo de Ingeniería para la Construcción de Ferrocarriles de China (GICFCh), ayudará a ampliar las dos estaciones permanentes llamadas Changcheng (Gran Muralla) y Zhongshan, según información obtenida por Xinhua en una ceremonia para despedir a los trabajadores.
Partirán con destino al Polo Sur desde Shanghai el martes, en el barco de exploración científica "Xuelong" (dragón de nieve). Se construirán diez proyectos, incluyendo una estación de observación espacial, estacionamiento, almacén, sistema de descarga de basura y aguas negras, casa de calderas, sala de radar de alta frecuencia y tanque de petróleo.
"Esta es la primera ocasión en que China realiza una construcción a gran escala ahí, con materiales de construcción modernos", dijo una fuente, agregando que la expansión mejorará en gran medida la exploración general del área de la Antártida por parte de China.
Los trabajos se realizarán solamente desde diciembre hasta febrero, o sea el verano antártico, dijo la compañía. La organización estableció una base logística en Shanghai y realizó un plan detallado del proyecto para asegurar que la ecología de la Antártida será protegida.
El equipo chino de expedición científica, integrado por 219 exploradores, fijará el sitio de la tercera estación de investigación científica de China en el Polo Sur, un observatorio planeado con siete telescopios y un radar acústico en el Domo A, el punto más alto sobre el continente a 4.093 metros sobre el nivel del mar.
China lanzó su primera expedición a la Antártida en 1984. Fin

Al respecto, la Agencia Rusa de Información Novosti, publica en
http://sp.rian.ru/onlinenews/20071106/86763003.html
Beijing, 6 de noviembre 07, PL, para RIA Novosti.
China ampliará dos bases científicas en la Antártida con el envío de 189 trabajadores de la construcción a bordo del buque de exploración Xuelong (Dragón de las Nieves), según se anunció hoy.
El navío zarpará hoy desde el puerto de Shanghai para trasladar a los integrantes de la XXIV expedición científica de China al Polo Sur y a los técnicos y obreros de la empresa China Railway Construction Engineering Group (CRCEG).
El grupo ejecutará 10 proyectos, incluido un puesto de observación espacial, un almacén, sistemas de descarga y tratamiento de aguas residuales, un local para un radar de alta frecuencia, una sala de calderas y otros.
De acuerdo con la agencia Xinhua, la inversión mejorará las condiciones de vida e investigación, así como el cuidado del entorno, y ampliará la superficie habitable y de trabajo en tres mil 880 metros cuadrados.
La empresa CRCEG ha llevado a cabo trabajos constructivos en las bases antárticas de Changcheng y Zhongshan en cinco ocasiones anteriores desde el año 2002.
China proyecta levantar una tercera base científica antártica a más de cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar, para ubicar en ella un observatorio con siete telescopios y un radar acústico.

martes, noviembre 06, 2007

Comienza la expedición rusa 2007-2008

Rusia regresa a Antártida para reabrir bases y estimar reservas energéticas
Por:Ignacio Ortega
Publicado en www.lostiempos.com
Moscú | EFE , 5 Nov 07
El buque laboratorio ruso "Académico Fiódorov", con más de un centenar de tripulantes a bordo, zarpó hoy rumbo a la Antártida, con el fin de reabrir dos estaciones y estimar las reservas energéticas del continente blanco.
"Entre los planes de la expedición figura la reapertura de dos bases clausuradas por falta de fondos en los años 80 (Rússkaya y Lenigrádskaya)" del siglo XX, aseguró Valeri Lukín, jefe de la 53 expedición antártica rusa.
Con un presupuesto de casi un millón de dólares, la expedición instalará varias estaciones automáticas meteorológicas y geodésicas que "funcionarán de manera autónoma", según el Instituto Meteorológico de Rusia (IMR), citado por las agencias rusas.
Además, se construirá un nuevo puesto de avanzada, se remozarán las bases Progress y Novolazarévskaya y se efectuarán estudios climatológicos, hidrográficos, biológicos, sismológicos y de prospección geológica en el sector antártico bañado por el Pacífico.
"También continuaremos la perforación de la capa de hielo que cubre el lago Vostok (Oriente). Ya se han perforado 3.665 metros y sólo faltan 85 para llegar al fondo", dijo.
Con 200 kilómetros de largo, 50 de ancho y 500 metros de profundidad, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido, descubierta en 1957 por científicos soviéticos e incluida en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.
El agua del lago Vostok, que se encuentra en el epicentro del sexto continente, es considerada la más pura y antigua del mundo.
Las muestras del hielo cercano a la superficie del lago tienen una antigüedad de 420.000 años, por lo que se supone que el embalse natural ha permanecido sellado bajo la placa de hielo entre 500.000 y más de un millón de años.
El "Académico Fiódorov", en el que viajan 70 tripulantes y 102 miembros de la expedición, llegará dentro de un mes a Ciudad del Cabo, donde se subirán otros 53 ocupantes, y atracará en Melbourne a mediados de enero.
Tras siete meses de travesía, el buque ruso regresará a San Petersburgo en junio de 2008.
A principios del próximo año, a la expedición se unirá el buque científico "Académico Alexandr Karpínski", que realizará trabajos geofísicos en el fondo del mar.
En una muestra de las verdaderas intenciones de la expedición, Lukín estimó hoy en unos 51.000 millones las toneladas de hidrocarburos que acoge la plataforma continental antártica.
"Hay que estar preparados, ya que la dinámica de los precios mundiales de las materias primas puede influir en la decisión de la comunidad internacional" sobre la explotación de los recursos energéticos de la Antártida, aseveró.
Todas las actividades en el sexto continente están reglamentadas por el Tratado sobre la Antártida, firmado el 1 de diciembre de 1959 por 44 países y en vigor desde 1961.
Este acuerdo estableció el marco jurídico sobre la utilización y la soberanía del continente blanco, aunque posteriormente Chile, Australia, Francia, Nueva Zelanda, Argentina, Reino Unido y Noruega han expresado pretensiones territoriales.
Lukín recordó que a partir de 1998 entró en vigor el Protocolo de Madrid de 1991, que estableció que la Antártida es una zona desmilitarizada en la que sólo se pueden desarrollar investigaciones científicas.
Este documento, que todavía no ha sido ratificado por todos los países, establece en su artículo 7 una moratoria de 50 años a todo tipo de explotación de los recursos naturales por debajo de los 60 grados de latitud sur.
Eso no ha evitado que la mayoría de países con bases en la Antártida, incluida Rusia, desarrollen programas de investigación geológica, que incluyen la búsqueda de hidrocarburos y recursos minerales en el subsuelo antártico.
Recientemente, dos helicópteros rusos se posaron por vez primera en el Polo Sur con el director del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB), Nikolái Pátrushev, entre sus tripulantes.
Rusia se manifestó esta semana terminantemente en contra de un reparto de la superficie de la Antártida basado en reclamaciones territoriales unilaterales como las planteadas recientemente por el Reino Unido, que fueron secundadas por Chile y Argentina.
Al mismo tiempo, Moscú ha lanzado en los últimos meses una campaña para demostrar que parte del lecho marino del Ártico es una continuación de su plataforma continental, lo que respaldaría sus pretensiones de controlar ese territorio, que también acoge ingentes recursos energéticos.
Con una superficie de 13.975.000 kilómetros cuadrados -sin contar la extensión de los glaciares- la Antártida representa el 11 por ciento de la tierra firme del planeta y es más extensa que Australia.

viernes, noviembre 02, 2007

Proyectos de Chile y Argentina para los reclamos en la Antártida

Publicado en http://www.lostiempos.com/
EFE - Santiago de Chile
01nov07
El canciller chileno, Alejandro Foxley, se reunirá en Santiago con su colega argentino, Jorge Taiana, para coordinar una postura común en cuanto a la Antártida, después que Gran Bretaña hiciera una reclamación sobre parte del territorio del continente helado.
"Me reuniré con el canciller argentino y efectivamente uno de los temas que queremos tocar con el gobierno argentino es cómo coordinarnos mejor respecto del tema antártico, porque ahí tenemos intereses comunes", dijo hoy Foxley a los periodistas, tras participar en un Foro sobre Iberoamérica.
El 17 de octubre pasado, Gran Bretaña anunció que reclamará ante las Naciones Unidas más de un millón de kilómetros cuadrados de la Antártida, pretensión que ha sido rechazada por Chile y Argentina.
"Ambos países tenemos una proyección natural geopolítica, económica y geográfica hacia la Antártida y lo natural es que busquemos criterios comunes frente a lo que pudieran ser reclamaciones a futuro de países extra región, que tenemos que manejar con un mismo enfoque los países que somos vecinos", afirmó.
La cita entre los dos cancilleres se llevará a cabo en el marco de la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en Santiago entre el 8 y el 10 de noviembre.
A raíz de los anuncios del Reino Unido, Chile que todos los años en esta fecha envía expediciones científicas a la Antártida, también decidió reabrir la Base Prat en ese territorio, cerrada hace cinco años por falta de presupuesto, tras 57 años de servicio.
Según la Armada, la reapertura de la base costará alrededor de un millón y medio de dólares.
El jefe de la Primera Zona Naval, el contraalmirante Cristián Millar, señaló que la base se reabrirá a partir del 1 de diciembre próximo y tendrá una dotación permanente de un oficial y ocho marinos.
La base "Arturo Prat" está en la isla Greenwich, en las Shetland del Sur, unos 3.700 kilómetros al sur de Santiago, y fue la primera que Chile tuvo en el continente helado.
Su reapertura surgió tras un acuerdo entre la Armada, el Instituto Antártico Chileno (Inach) y el gobierno regional de Magallanes para retomar las funciones de soberanía, custodia y estudio científico en la zona.
En tanto, los jefes de los departamentos antárticos de los Ejércitos de Chile y Argentina anunciaron en Punta Arenas, a más de 2.000 kilómetros al sur de Santiago, que en la segunda mitad del próximo año patrullas militares de ambos países realizarán el ascenso al monte Vinson, el más alto de la Antártida (a 5.100 metros), publica hoy el diario La Prensa Austral.
Así lo confirmó el coronel del ejército argentino, Enrique Horacio Capella, quien junto al coronel chileno Hernán Oyanguren participan en una reunión bilateral sobre medidas de cooperación en cuanto a la capacitación y preparación en el quehacer antártico.
EFE