miércoles, octubre 31, 2007

Ecuador ante los reclamos territoriales en la Antártida

Publicado en www.elcomercio.com
Quito - Ecuador | 31 de octubre del 2007
La Constituyente y la orbita geoestacionaria
por Luis Moreno*

Parece candoroso el afán de buscar territorios, donde fuere, para agrandar la geografía del Ecuador, como si de eso dependiera la felicidad de su pueblo o la respetabilidad internacional; la grandeza de una nación no se mide en kilómetros cuadrados.
Como suplemento de El Comercio de Quito, del domingo 28 de octubre, apareció editado el texto del proyecto de Constitución, elaborado por el grupo de trabajo del Conesup, conformado por abogados; texto que, por lo visto, no ha contado con el asesoramiento de algún internacionalista, para evitar innecesarios como desafortunados enunciados.
En el Título Uno, de los Principios Fundamentales, Artículo 2, numeral 2, consta: “El Ecuador ejercerá sus derechos sobre la órbita geoestacionaria y el territorio de la antártica de conformidad con los instrumentos internacionales”.
Desde cuando hizo su aparición la entelequia denominada Estado, hasta hace pocas décadas, todos creyeron que el espacio aéreo iba al infinito, proyectándose la soberanía sobre dicho cono, sin límite alguno.
Hace medio siglo se inició la aventura espacial, con el lanzamiento del primer satélite artificial, llamado “Spunik”; posteriormente, los soviéticos enviaron al primer hombre al espacio, cuyo nombre pasó por derecho propio a la historia: Yuri Gagarín; antes le había precedido como astronauta una perra de nombre “Laika”. En los años siguientes, otro satélite de la extinguida URSS orbitó por primera vez la Luna, lanzando sobre suelo selenita un artefacto que permitió clavar una bandera roja con la hoz y martillo, como en simbólica posesión, a la manera de Cristóbal Colón cuando plantó su estandarte en tierras que el creyó pertenecían a la India, para de inmediato y, a nombre de los reyes de España, adueñarse de territorios considerados baldíos, por cuanto los aborígenes no eran reputados como personas.
Los acelerados avances en la conquista del espacio ultraterrestre inquietó grandemente a la comunidad internacional, sin que nadie se atreviera a precisar si las clásicas teorías de cómo los Estados podían adquirir territorios serían aplicables a este nuevo escenario, nunca antes imaginado ¿Se podrían replicar las figuras del Derecho Internacional clásico, como el Descubrimiento, la Conquista, la Ocupación, la Accesión, la Prescripción, la Adjudicación y otras más?
Fue la Organización de las Naciones Unidas la que tomó la responsabilidad de organizar la discusión del texto de un Tratado que normara la materia. El primer acuerdo multilateral que hace mención al espacio ultraterrestre fue el “Tratado sobre proscripción de pruebas de armas nucleares en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre y bajo el agua”, suscrito en Moscú el 5 de agosto de 1963. El artículo Primero, literal a) del Tratado mentado, distingue claramente entre espacio aéreo y espacio ultraterrestre, estableciendo terminantemente que, este último queda “fuera de los límites de los Estados”.
Bajo los auspicios de la ONU, cuatro años más tarde, se suscribió en Londres, Moscú y Washington, simultáneamente, el 27 de enero, el “Tratado sobre los principios que deben regular las actividades de los Estados en la exploración y utilización del Espacio Ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes”; este Tratado, en su artículo 2°, establece mandatoriamente que: “El Espacio Ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, no pueden ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso o ocupación, ni de ninguna otra manera”.
El asunto de orden práctico fue conocer donde termina el espacio aéreo, en el cual los Estados ejercitan soberanía y donde empieza el Espacio Ultraterrestre, donde rige el nuevo eje jurídico de “en nombre y para beneficio de la Humanidad”.
Aun cuando no hay un Tratado sobre el tema demarcatorio, por consenso se admite que el Espacio Ultraterrestre empieza donde es posible la sustentación de satélites artificiales ¿Cuál es dicha altura? Ha sido la técnica la que salió en auxilio y definió los límites de los dos espacios contiguos. Los satélites de máxima aproximación a la superficie de la Tierra son los satélites espías, que tienen una órbita elíptica, cuyo perigeo se ubica a 100 kilómetros de altura; una aproximación más corta produce los mismos efectos de una piedra lanzada a un estanque, que puede quedar atrapada en el agua o puede rebotar; igual el satélite, puede quedar atrapado por la atmósfera y se desintegra o puede rebotar en la misma atmósfera, fragmentándose en mil pedazos.
Podemos concluir entonces que, el espacio aéreo llega hasta los 100 kilómetros de altura y que el Espacio Ultraterrestre empieza desde los 100 kilómetros de altura, medidos desde la superficie de la Tierra; este último si, hasta el infinito o hasta donde otras civilizaciones galácticas nos pongan freno.
Los Tratados patrocinados por la ONU tienen el carácter de Tratado-Constitución; esto quiere decir que pasan a formar parte del denominado Jus Gentium, Derecho de Gentes, de valor universal y por ende de cumplimiento obligatorio para todos los Estados; este es el caso de las regulaciones sobre el Espacio Ultraterrestre.

¿Qué ocurre entonces con la Orbita Geoestacionaria? ¿Está por debajo de los 100 kilómetros de altura? No; está a más de 34,000 kilómetros de altura, donde ningún Estado puede pretender soberanía, ni “ejercer derechos territoriales”, ni puede apropiarse de ningún cuerpo celeste, donde cualquier calificativo de “recurso natural”, no solo que carece de sustento, sino que merecería el rechazo general y hasta la aplicación de sanciones.
El citado enunciado del artículo 2 del proyecto de Constitución, es tesis que bien la quisieran las grandes potencias, que han desarrollado la tecnología adecuada, a fin de ampliar su imperio, por supuesto, en detrimento de la Humanidad.

¿Y cuales son los derechos territoriales del Ecuador sobre la Antártida?
“En 1907, el Senador canadiense Pascal Poirier ideó la tesis del Sector, para justificar las posesiones de las cinco naciones que se habían apropiado del Polo Norte” (Derecho Territorial, página 91, Corporación Editora Nacional, 2004, LMG).
Algunos obsesionados por la ampliación de fronteras, a manera de compensación por territorios perdidos, intentaron trasladar la figura de Poirier a la Antártida, bajo la denominación de “Accesión por defrontación”. Esto no es posible, por un impedimento jurídico.
En 1959, el primero de diciembre, se suscribió en Washington el Tratado Antártico, el mismo que entró en vigencia el 23 de junio de 1961; fueron 16 los Estados que originalmente lo suscribieron, a los cuales luego se adhirieron otros 30. Este instrumento multilateral, en su artículo IV, excluye toda posibilidad de reclamo territorial sobre este denominado sexto continente, quedando reservado su territorio para fines pacíficos, entre los cuales se puede citar la investigación; nadie puede pretender tener presencia armada ni darle uso militar, no se pueden hacer ensayos atómicos ni la pueden convertir en basurero de los desechos radioactivos. La Antártica es de interés de toda la Humanidad.
Conviene reflexionar y recordar que las Constituciones de los Estados no están por encima de los Tratados. Una Constitución es la ley mayor de un Estado, a su interior; pero, ningún Estado puede legislar para la comunidad internacional; si así fuera, cualquier gobierno racista podría revivir el Apartheid; cualquier encaramado en el poder podría legitimar la tortura y las desapariciones, bajo el argumento de que necesita defenderse de sus enemigos políticos; cualquier dictadorzuelo podría volver a la esclavitud, pretextando que es imperioso alcanzar competitividad en los mercados internacionales, eliminado el rubro de la mano de obra.
Cuando un Estado celebra un Tratado con otro Estado o en el marco de la comunidad internacional organizada, las normas del instrumento internacional pasan a ser normas domésticas; si hubiera contradicciones con leyes nacionales, son éstas las que deben adecuarse.
De nada le servirá al Ecuador proclamar en su Constitución que su mar territorial se extiende hasta las 200 millas, si la Convención de Viena sobre el Derecho del Mar, en plena vigencia, tan solo concede a los Estados una franja máxima de 12 millas.
En el pasado político ecuatoriano, demagogos hubo que se empeñaron en amasar votos en campañas electorales, manoseando temas territoriales; para nuestra tranquilidad y gracias a la madurez de nuestro pueblo, esas etapas se hallan plenamente superadas.

*: ex diplomático ecuatoriano.
Mail: lotusph@hotmail.com

lunes, octubre 29, 2007

El secretario general de la ONU visitará la Antártida

Publicado en http://actualidad.terra.es
28Oct07

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, viajará a la Antártida los primeros días de noviembre por una invitación del Gobierno chileno y podría ser acompañado por la presidenta del país, Michelle Bachelet, confirmó este martes el ministro chileno de Asuntos Exteriores, Alejandro Foxley.

Ban fue invitado por el Gobierno en septiembre, antes de la Asamblea de Naciones Unidas en Nueva York, cuando los jefes de Estado participantes abordaron el tema del calentamiento global y el cambio climático.
'Antes de la asamblea, Ban Ki-moon convocó a una reunión sobre cambio climático a los jefes de Estado. La presidenta Bachelet participó en ella (...) y ahí se produjo lo natural que era invitar al secretario general de Naciones Unidas a que visite la Antártida, cosa que él aceptó', señaló el ministro Foxley.
El secretario general de Naciones Unidas participará en Santiago de la Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar entre el 8 y el 10 de noviembre. Su visita al continente blanco aún no tiene una fecha determinada, pero será en esos días.
Bachelet acompañará a Ban siempre y cuando su agenda durante la cumbre se lo permita, explicó Foxley. 'Esperamos que la presidenta Bachelet lo pueda acompañar. Lo va hacer en la medida que no se provoque una incompatibilidad con la necesaria presencia de la presidenta en la cumbre', dijo el funcionario en rueda de prensa.
La visita podría realizarse después de que finalice la cumbre el mediodía del sábado 10 de noviembre.
El viaje a la Antártida de Ban se anuncia después de que Chile informara de que reclamará ante la ONU la soberanía de una prolongación de la plataforma continental del continente blanco, en línea con señalamientos similares de Gran Bretaña y Argentina la semana pasada.
El 17 de octubre Gran Bretaña indicó que estudiaba enviar a la ONU una reclamación de soberanía sobre más 1 millón de kilómetros cuadrados de fondo marino junto a la Antártida, lo que le daría acceso a reservas de gas y petróleo.
El mismo día, Argentina informó de que también reclamará ante ONU la soberanía sobre el lecho marino de la Antártida y las Islas Malvinas, en una extensión superior a los 700.000 km2.
Cinco días después Chile anunció que reclamaría ante ONU la soberanía de una prolongación de la plataforma continental antártica.
Terra Actualidad - AFP

domingo, octubre 28, 2007

El quien es quién en la Antártica: las naciones que la reclaman y las que están

Publicado en www.lasegunda.com (Chile)
Por Luisa Navea y Patricia Le-Bert
27oct07

Chile es el tercero en número de bases y el cuarto en presencia de habitantes. Eso sí, en materia de inversiones, ocupa uno de los lugares más bajos del escalafón. En los últimos 15 años se han quintuplicado los visitantes al continente blanco.
La Antártica se ha convertido en una "mina de oro" que ha despertado los apetitos de la comunidad internacional, no sólo por su reserva de agua dulce, petróleo, minerales, sino por representar para el turismo y la empresa farmacéutica un punto estratégico del cual se extraen millonarias ganancias.
La declarada intención del Reino Unido de reclamar soberanía sobre un sector del lecho marino de la Antártica, que se superpone a los territorios de Chile y Argentina, pone en la agenda una antigua controversia por la soberanía del continente blanco.
El número de turistas en el período de verano a las estaciones antárticas ha aumentado considerablemente: de 6.704 turistas en 1992 ascendió a 28.000 entre 2006 y 2007. Asimismo, entre noviembre y principios de marzo de este año la Antártica fue visitada por 37 mil 552 turistas, mientras que en la temporada 2002-2003 sólo se registraron poco más de 13.500. La mayoría procedía de EE.UU. (13.319), Reino Unido (5.052) y Alemania (4.590), según la International Association of Antartica Tour Operators.
El único filtro que tiene este destino es el económico, ya que los precios pueden superar fácilmente los 8.000 euros. Unas 30 empresas de transporte marítimo, de banderas argentina, rusa, noruega e inglesa, entre otras, ofrecen el servicio de traslado.
Por otra parte, las empresas farmacéuticas han puesto sus ojos en este continente por lo diminutos microorganismos (extremófilos) como la glicoproteína, que impide a los peces congelarse en la Antártica y que ha ayudado a que el pescado dure más tiempo congelado. Estos microorganismos están siendo explotados para investigar nuevos anticongelantes, productos de cirugía y hasta cremas para tratar la piel y las uñas.

Argentina es el país con más cantidad de bases
En la Antártica, 28 naciones tienen bases de investigación científica: 37 permanentes y 16 estacionarias (verano). Argentina es el país con mayor presencia: seis bases; lo secunda Rusia, con cinco y le siguen Chile, EE.UU, Australia con tres. En tanto, España lidera la nómina de las bases estacionales (dos) y el resto mantiene una, según los datos que recogió la CIA en su "World Factbook 2007" de este mes.
La población contabilizada entre febrero y diciembre en todo el continente es de 3.944 habitantes. La mayoría proceden de EE.UU. (1.293), Rusia (429), Argentina (417), Chile (224), Reino Unido (205), Japón (125) e Italia (113).
No obstante, el director nacional del Instituto Antártico Chileno, José Retamales, señaló a La Segunda que "no importa tanto la presencia física en la Antártica, lo que importa es qué tanta actividad científica el país tenga".
Precisó que la presencia de Chile no está mermada, ya que "contamos con la Base Prat (ésta será reabierta después de cinco años) y otras tres bases de la Armada. Tenemos presencia en Base O' Higgins, Base Gabriel González Videla y en la Capitanía de Puerto en Base Frei, que sigue siendo la principal puerta de entrada a la Antártica".
El director del Instituto Antártico Chileno precisa que "tenemos la Base Profesor Escudero, que tiene menos de 10 años. Allí estamos instalando laboratorios y si bien no tenemos la presencia de países de mayores ingresos económicos como Inglaterra, Australia o EE.UU., cada año hacemos una expedición científica antártica. Ya vamos en la número 43".
Para este año, INACH triplicará los recursos que invertía en 2004, directamente en proyectos científicos antárticos, superando los $1.000 millones de inversión.

Los mayores inversionistas
EE.UU. es el que invierte más dinero en ciencia antártica cada año (260 millones de dólares), tres veces más aproximadamente que cualquier otro país e ingresa a la Antártica a través de Chile y Nueva Zelandia principalmente.
Los otros cuatro países con alta inversión en ciencia antártica son Alemania (90 millones anuales), Reino Unido, Australia y Japón, cuyas inversiones oscilan entre los US$ 60 a 100 millones, cada uno, cada año.
El tercer grupo supera los US$ 10 millones al año, y en él estaría incluido Chile, que gasta menos por tener costos más bajos por la proximidad geográfica, consigna Retamales.

Proyectos estrella de la Antártica
Los primeros países en presentar una reclamación sobre la Antártica antes de que se firmara el Tratado Antártico de 1959 (que congeló cualquier tipo de solicitud de soberanía y que prohíbe la extracción de petróleo y minerales hasta 2048), fueron Chile, Argentina, Reino Unido, Francia, Noruega, Nueva Zelandia y Australia (ambos ya presentaron formalmente sus reclamos, que incluyeron territorios antárticos).
Estas naciones, junto a Bélgica, Japón, Sudáfrica, Rusia y EE.UU., firmaron en diciembre de 1959 el Tratado Antártico con la finalidad de evitar la discordia internacional.
El Reino Unido, que recientemente anunció su reclamación sobre una parte del continente blanco, es uno de los países que lidera las investigaciones científicas con un proyecto de cinco años que será desarrollado en ocho programas. Estos incluyen desde el cambio climático en la Antártica hasta la conexión del Sol con la Tierra, y sumará un total de 18 investigaciones patrocinadas por el British Antarctic Survey.
Hace más de 50 años que Australia realiza estudios en la Antártica, pero hoy investiga el impacto de las personas en lugares aislados, y si se ha producido en ellas algún daño desde que se comenzó a habitar el continente.
Entre los asiáticos, Japón en conjunto con otros países pretende taladrar el fondo oceánico ( 10.000 metros en dirección al centro del planeta) y China vigilará la Antártica a través de la instalación de una red de sensores inalámbricos (enterrados a 3.000 metros de profundidad), que medirán los movimientos de la capa de hielo y rastrearán el deshielo en la superficie del continente.
Además, el Centro Chino para la Astronomía Antártica anunció para fines de este mes la construcción de un observatorio astronómico automático en el Dome-A, el punto más alto en la Antártica a una altura de aproximadamente 4.093 metros sobre el nivel del mar.
En tanto, Bélgica instalará la primera estación científica que usará energía renovable y no emitirá C02: la "Princesa Elisabeth".

Países con pretensiones
Actualmente, 46 países son miembros del Tratado Antártico (28 consultivos con derecho a voto y 18 no consultivos). Los últimos tres países en suscribir el tratado en calidad de no consultivos son Venezuela (1999), Turquía, (1996), República Checa y República de Eslovaquia, signatarios desde 1993, aunque como Checoslovaquia estaban registrados desde 1961.
Estados Unidos, Brasil, España, Perú y Rusia, son sindicados como aquellos que tienen pretensiones sobre la Antártica.
Con un claro interés en el continente blanco, EE.UU. anunció que durante estos dos años del "Año Polar" (unos 10.000 científicos de 63 países participarán en investigaciones del cambio climático) se realizarán 200 expediciones. En ellas se estudiará el derretimiento de los casquetes polares, la vida marina en el frío y la oscuridad.
En los próximos seis meses, Brasil desarrollará tres proyectos. El 7 de octubre la nave "Ary Rongel" zarpó desde Río de Janeiro a territorio antártico para comenzar una expedición que durará hasta abril del próximo año. El principal programa antártico que se realiza en la base Ferraz es sobre meteorología.
España reformará las dos bases estacionarias que tiene en el continente, Juan Carlos I (isla Livingston) y Gabriel de Castillas (isla Decepción), con un costo de cuatro millones de euros. Para este y el próximo año desarrollará 19 proyectos de investigación financiados por ocho millones de euros.
Este año inició su vigésima primera campaña antártica a través del buque "Las Palmas". Uno de sus campos de estudios versa sobre el proceso geológico que desembocó en la creación del estrecho Drake hace 30 millones de años.
Hasta una iglesia ortodoxa en territorio antártico contruyó Rusia en la isla Rey Jorge, en el grupo de las islas Shetland del Sur. Este proyecto se suma a los otros que se realizan en la Antártica y que son principalmente estudios meteorológicos y de monitoreo ambiental.

El continente es 18 veces el tamaño de Chile
La superficie del continente es de 13,6 millones de km², 18 veces el tamaño de Chile, la misma superficie de EE.UU. y es la mayor reserva de agua dulce del mundo.
Se estima que hoy en la Antártica existen unos 25,4 millones de kilómetros cúbicos de hielo. Esta cantidad representa aproximadamente el 90% del hielo continental terrestre, significando alrededor del 70% del agua dulce del planeta.

miércoles, octubre 24, 2007

Parlamentarios chilenos viajarán a la Antártica con el fin de ejercer soberanía

Fuente: Radio Cooperativa - Chile
www.cooperativa.cl
24oct 07
Seis miembros de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, partirán el próximo miércoles para llegar el jueves a territorio antártico, donde permanecerán dos días invitados por la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
Jorge Tarud (PPD), Patricio Hales (PPD), Eduardo Díaz (DC), Jorge Ulloa (UDI), Ignacio Urrutia (UDI), Iván Norambuena (UDI) y Alfonso Vargas (RN) permanecerán dos días en la Antártida, con el fin de ejercer soberanía en ese continente ante el reclamo de derechos de explotación realizado por el Reino Unido. (EFE)

Chile también reclamará los lechos de la Antártida

Publicado en: www.laprensa.com.ar
24 oct07
La zona que pretende Santiago en la plataforma continental se superpone a la región reivindicada por la Argentina. Iría hasta las 350 millas mar adentro.


Santiago de Chile (EFE, ANSA y AP) - El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, anunció ayer que su país hará una reclamo ante la Comisión de Límites Externos de Plataforma Continental de Naciones Unidas para dejar constancia de los derechos que tiene sobre parte de los lechos marinos de la Antártida.
Chile reaccionó así ante la declarada intención de Gran Bretaña, el pasado 17 de octubre, de reclamar soberanía sobre un sector del lecho marino de la Antártida, que se superpone a los territorios sobre los que Argentina y Chile ejercen soberanía.
El canciller chileno explicó que su país “quiere dejar constancia ante la ONU y como correponde a los tratados vigentes de que reclama un territorio marítimo que va más allá de las 200 millas y que puede ir hasta las 350 millas”.
“Nadie puede afectar los derechos de Chile en materia de territorio antártico porque históricamente nuestros derechos son muy fuertes”, subrayó Foxley, que añadió que la fecha en que se concretará la presentación aún no se define, porque el texto se encuentra en etapa de estudio y el plazo máximo para presentarla es en mayo de 2009.
“Tenemos bastante tiempo, estamos trabajando en conjunto con las Fuerzas Armadas e instituciones especializadas, de tal modo que estamos tranquilos porque tenemos tiempo y estamos haciendo la tarea”, añadió el canciller chileno.

RESERVA
“Chile hizo reserva de sus derechos en el territorio antártico en cuanto nos enteramos de la posibilidad que Gran Bretaña hiciera un reclamo porque dicha zona es una prolongación natural de la nación andina y, en segundo lugar, porque junto a otros seis países fue signatario del Tratado Antártico de 1959”, afirmó.
El diplomático recordó los derechos de los países signatarios no pueden ser afectados por ninguno de los otros, ni por terceros países y, por lo tanto, no hay forma que un reclamo de otro país pueda afectar o disminuir los derechos que tiene Chile sobre la Antártida.
El canciller explicó que la presentación ante la ONU se hace además ante la eventualidad que a futuro hubiera algún acuerdo político entre los países para discutir el tema adicional de la proyección de plataforma continental hacia el mar.
“Los reclamos no van a alterar los derechos que los países ya tienen ni la comisión va a fallar ni a favor ni en contra de una nación. Simplemente va a acoger la presentación y la archivará hasta que, eventualmente, a futuro, se pudiera revisar el Tratado Antártico”, añadió Foxley.
Los firmantes de dicho tratado son la Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, la Unión del Africa del Sur, Rusia, Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos. El acuerdo internacional establece que el territorio helado debe utilizarse sólo para fines pacíficos y no debe ser escenario de discordia internacional, y prohibe extraer petróleo y minerales.

Reporte de Australia sobre la política antártica

Bajar el reporte en PDF (en inglés)

Strategic Insights 34 - Frozen assets: Securing Australia's Antarctic future
Thursday, 5 April 2007

The Australian Strategic Policy Institute has today released a new Strategic Insights publication, Frozen assets: Securing Australia’s Antarctic future by Anthony Bergin, Director of Research Programs for ASPI and Marcus Haward, Program Leader, Policy Program, Antarctic Climate and Ecosystems Cooperative Research Centre.
The report outlines the key issues that will shape our approach to Antarctica.
These include challenges to Australia’s territorial claim, resource exploitation, illegal fishing, the direct effects of climate change, increased tourists, and the potential for bio-prospecting and iceberg harvesting industries developing.

martes, octubre 23, 2007

Chile prepara tres expediciones a la Antártida para ejercer soberanía

Publicado en : http://www.univision.com/
23 de Octubre de 2007
Santiago de Chile, 23 oct (EFE).- Tres expediciones auspiciadas por Chile partirán en fechas distintas, pero antes de fines de año a la Antártida, con el fin de ejercer soberanía en ese continente ante el reclamo de Gran Bretaña que pretende reclamar como suyos más de un millón de kilómetros cuadrados de ese territorio.
La primera de las expediciones, de tinte político y conformada por seis miembros de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, partirá mañana de Santiago y llegará el jueves a territorio antártico, donde permanecerán dos días invitados por la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
Los parlamentarios, que pertenecen a todo el espectro político chileno, permanecerán dos días en la Antártida, confirmó hoy el diputado Jorge Tarud
El legislador aseguró a la edición electrónica del diario El Mercurio que se trata de un "gesto político" que, aunque se programó antes de conocerse el reclamo inglés, "toma mucha más fuerza ahora y toma un carácter político".
Respecto de los objetivos del viaje, Tarud, indicó que el primero es "asentar soberanía, demostrar claramente que los chilenos no necesitamos pasaporte para ir a la Antártica, ni siquiera cédula de identidad, porque es territorio nuestro" y también "acompañar a nuestra gente que está en la base Frei", subrayó.
A este viaje se suma el anuncio de la cancillería chilena de que auspiciará una expedición científica de alto nivel a la Antártida, que estará conformada por integrantes chilenos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU, recientemente galardonado con Premio Nobel de La Paz.
Con dicha misión, el gobierno pretende demostrar que el país cumple los acuerdos del Tratado Antártico.
"Eso lo vamos a hacer como una manera de decir que Chile está presente incluso en la frontera del conocimiento", dijo el Canciller Alejandro Foxley al anunciar la iniciativa.
Recordó que el Tratado Antártico de 1959 "permite precisamente este tipo de actividades y no de otro tipo", en alusión al anuncio británico que para los expertos chilenos es una desafío al Tratado que congeló los derechos reclamados por los distintos países.
La expedición, que aún no tiene fecha definida, tiene como meta llegar al llamado "Polo de la Inaccesibilidad", uno de los sitios más remotos de la Antártica, donde se realizará una investigación simultánea con radares de alta definición, para establecer las condiciones de los glaciares.

A estas expediciones se suma el viaje al continente helado que hará el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en los primeros días de noviembre 2007 por una invitación del gobierno chileno y en el que podría ser acompañado por la presidenta Michelle Bachelet, según confirmó este martes el canciller Foxley.

El viaje de Ban Ki-Moon, que llegará a Chile para asistir a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y gobierno que se realizará en Santiago entre el 8 y 10 de noviembre 2007, estaba programado antes de que se conociera la demanda británica.

Bachelet acompañará al secretario general de la ONU, siempre y cuando su agenda durante la cumbre se lo permita, explicó hoy Foxley.
El viaje a la Antártida de Ban se anuncia en momentos en que Chile informó que reclamará ante la Comisión de Límites Externos de Plataforma Continental de Naciones Unidas "para dejar constancia", de los derechos que tiene sobre parte de la Antártida, que los británicos incluyeron en su reclamación del pasado 17 de octubre.
La cancillería chilena sostiene que la zona antártica que Chile reclama "es una prolongación natural" de su plataforma continental. EFE
mw/ns/fer