Publicado en www.lasegunda.com (Chile)
Por Luisa Navea y Patricia Le-Bert
27oct07
Chile es el tercero en número de bases y el cuarto en presencia de habitantes. Eso sí, en materia de inversiones, ocupa uno de los lugares más bajos del escalafón. En los últimos 15 años se han quintuplicado los visitantes al continente blanco.
La Antártica se ha convertido en una "mina de oro" que ha despertado los apetitos de la comunidad internacional, no sólo por su reserva de agua dulce, petróleo, minerales, sino por representar para el turismo y la empresa farmacéutica un punto estratégico del cual se extraen millonarias ganancias.
La declarada intención del Reino Unido de reclamar soberanía sobre un sector del lecho marino de la Antártica, que se superpone a los territorios de Chile y Argentina, pone en la agenda una antigua controversia por la soberanía del continente blanco.
El número de turistas en el período de verano a las estaciones antárticas ha aumentado considerablemente: de 6.704 turistas en 1992 ascendió a 28.000 entre 2006 y 2007. Asimismo, entre noviembre y principios de marzo de este año la Antártica fue visitada por 37 mil 552 turistas, mientras que en la temporada 2002-2003 sólo se registraron poco más de 13.500. La mayoría procedía de EE.UU. (13.319), Reino Unido (5.052) y Alemania (4.590), según la International Association of Antartica Tour Operators.
El único filtro que tiene este destino es el económico, ya que los precios pueden superar fácilmente los 8.000 euros. Unas 30 empresas de transporte marítimo, de banderas argentina, rusa, noruega e inglesa, entre otras, ofrecen el servicio de traslado.
Por otra parte, las empresas farmacéuticas han puesto sus ojos en este continente por lo diminutos microorganismos (extremófilos) como la glicoproteína, que impide a los peces congelarse en la Antártica y que ha ayudado a que el pescado dure más tiempo congelado. Estos microorganismos están siendo explotados para investigar nuevos anticongelantes, productos de cirugía y hasta cremas para tratar la piel y las uñas.
Argentina es el país con más cantidad de bases
En la Antártica, 28 naciones tienen bases de investigación científica: 37 permanentes y 16 estacionarias (verano). Argentina es el país con mayor presencia: seis bases; lo secunda Rusia, con cinco y le siguen Chile, EE.UU, Australia con tres. En tanto, España lidera la nómina de las bases estacionales (dos) y el resto mantiene una, según los datos que recogió la CIA en su "World Factbook 2007" de este mes.
La población contabilizada entre febrero y diciembre en todo el continente es de 3.944 habitantes. La mayoría proceden de EE.UU. (1.293), Rusia (429), Argentina (417), Chile (224), Reino Unido (205), Japón (125) e Italia (113).
No obstante, el director nacional del Instituto Antártico Chileno, José Retamales, señaló a La Segunda que "no importa tanto la presencia física en la Antártica, lo que importa es qué tanta actividad científica el país tenga".
Precisó que la presencia de Chile no está mermada, ya que "contamos con la Base Prat (ésta será reabierta después de cinco años) y otras tres bases de la Armada. Tenemos presencia en Base O' Higgins, Base Gabriel González Videla y en la Capitanía de Puerto en Base Frei, que sigue siendo la principal puerta de entrada a la Antártica".
El director del Instituto Antártico Chileno precisa que "tenemos la Base Profesor Escudero, que tiene menos de 10 años. Allí estamos instalando laboratorios y si bien no tenemos la presencia de países de mayores ingresos económicos como Inglaterra, Australia o EE.UU., cada año hacemos una expedición científica antártica. Ya vamos en la número 43".
Para este año, INACH triplicará los recursos que invertía en 2004, directamente en proyectos científicos antárticos, superando los $1.000 millones de inversión.
Los mayores inversionistas
EE.UU. es el que invierte más dinero en ciencia antártica cada año (260 millones de dólares), tres veces más aproximadamente que cualquier otro país e ingresa a la Antártica a través de Chile y Nueva Zelandia principalmente.
Los otros cuatro países con alta inversión en ciencia antártica son Alemania (90 millones anuales), Reino Unido, Australia y Japón, cuyas inversiones oscilan entre los US$ 60 a 100 millones, cada uno, cada año.
El tercer grupo supera los US$ 10 millones al año, y en él estaría incluido Chile, que gasta menos por tener costos más bajos por la proximidad geográfica, consigna Retamales.
Proyectos estrella de la Antártica
Los primeros países en presentar una reclamación sobre la Antártica antes de que se firmara el Tratado Antártico de 1959 (que congeló cualquier tipo de solicitud de soberanía y que prohíbe la extracción de petróleo y minerales hasta 2048), fueron Chile, Argentina, Reino Unido, Francia, Noruega, Nueva Zelandia y Australia (ambos ya presentaron formalmente sus reclamos, que incluyeron territorios antárticos).
Estas naciones, junto a Bélgica, Japón, Sudáfrica, Rusia y EE.UU., firmaron en diciembre de 1959 el Tratado Antártico con la finalidad de evitar la discordia internacional.
El Reino Unido, que recientemente anunció su reclamación sobre una parte del continente blanco, es uno de los países que lidera las investigaciones científicas con un proyecto de cinco años que será desarrollado en ocho programas. Estos incluyen desde el cambio climático en la Antártica hasta la conexión del Sol con la Tierra, y sumará un total de 18 investigaciones patrocinadas por el British Antarctic Survey.
Hace más de 50 años que Australia realiza estudios en la Antártica, pero hoy investiga el impacto de las personas en lugares aislados, y si se ha producido en ellas algún daño desde que se comenzó a habitar el continente.
Entre los asiáticos, Japón en conjunto con otros países pretende taladrar el fondo oceánico ( 10.000 metros en dirección al centro del planeta) y China vigilará la Antártica a través de la instalación de una red de sensores inalámbricos (enterrados a 3.000 metros de profundidad), que medirán los movimientos de la capa de hielo y rastrearán el deshielo en la superficie del continente.
Además, el Centro Chino para la Astronomía Antártica anunció para fines de este mes la construcción de un observatorio astronómico automático en el Dome-A, el punto más alto en la Antártica a una altura de aproximadamente 4.093 metros sobre el nivel del mar.
En tanto, Bélgica instalará la primera estación científica que usará energía renovable y no emitirá C02: la "Princesa Elisabeth".
Países con pretensiones
Actualmente, 46 países son miembros del Tratado Antártico (28 consultivos con derecho a voto y 18 no consultivos). Los últimos tres países en suscribir el tratado en calidad de no consultivos son Venezuela (1999), Turquía, (1996), República Checa y República de Eslovaquia, signatarios desde 1993, aunque como Checoslovaquia estaban registrados desde 1961.
Estados Unidos, Brasil, España, Perú y Rusia, son sindicados como aquellos que tienen pretensiones sobre la Antártica.
Con un claro interés en el continente blanco, EE.UU. anunció que durante estos dos años del "Año Polar" (unos 10.000 científicos de 63 países participarán en investigaciones del cambio climático) se realizarán 200 expediciones. En ellas se estudiará el derretimiento de los casquetes polares, la vida marina en el frío y la oscuridad.
En los próximos seis meses, Brasil desarrollará tres proyectos. El 7 de octubre la nave "Ary Rongel" zarpó desde Río de Janeiro a territorio antártico para comenzar una expedición que durará hasta abril del próximo año. El principal programa antártico que se realiza en la base Ferraz es sobre meteorología.
España reformará las dos bases estacionarias que tiene en el continente, Juan Carlos I (isla Livingston) y Gabriel de Castillas (isla Decepción), con un costo de cuatro millones de euros. Para este y el próximo año desarrollará 19 proyectos de investigación financiados por ocho millones de euros.
Este año inició su vigésima primera campaña antártica a través del buque "Las Palmas". Uno de sus campos de estudios versa sobre el proceso geológico que desembocó en la creación del estrecho Drake hace 30 millones de años.
Hasta una iglesia ortodoxa en territorio antártico contruyó Rusia en la isla Rey Jorge, en el grupo de las islas Shetland del Sur. Este proyecto se suma a los otros que se realizan en la Antártica y que son principalmente estudios meteorológicos y de monitoreo ambiental.
El continente es 18 veces el tamaño de Chile
La superficie del continente es de 13,6 millones de km², 18 veces el tamaño de Chile, la misma superficie de EE.UU. y es la mayor reserva de agua dulce del mundo.
Se estima que hoy en la Antártica existen unos 25,4 millones de kilómetros cúbicos de hielo. Esta cantidad representa aproximadamente el 90% del hielo continental terrestre, significando alrededor del 70% del agua dulce del planeta.
domingo, octubre 28, 2007
miércoles, octubre 24, 2007
Parlamentarios chilenos viajarán a la Antártica con el fin de ejercer soberanía
Fuente: Radio Cooperativa - Chile
www.cooperativa.cl
24oct 07
Seis miembros de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, partirán el próximo miércoles para llegar el jueves a territorio antártico, donde permanecerán dos días invitados por la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
Jorge Tarud (PPD), Patricio Hales (PPD), Eduardo Díaz (DC), Jorge Ulloa (UDI), Ignacio Urrutia (UDI), Iván Norambuena (UDI) y Alfonso Vargas (RN) permanecerán dos días en la Antártida, con el fin de ejercer soberanía en ese continente ante el reclamo de derechos de explotación realizado por el Reino Unido. (EFE)
www.cooperativa.cl
24oct 07
Seis miembros de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, partirán el próximo miércoles para llegar el jueves a territorio antártico, donde permanecerán dos días invitados por la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
Jorge Tarud (PPD), Patricio Hales (PPD), Eduardo Díaz (DC), Jorge Ulloa (UDI), Ignacio Urrutia (UDI), Iván Norambuena (UDI) y Alfonso Vargas (RN) permanecerán dos días en la Antártida, con el fin de ejercer soberanía en ese continente ante el reclamo de derechos de explotación realizado por el Reino Unido. (EFE)
Chile también reclamará los lechos de la Antártida
Publicado en: www.laprensa.com.ar
24 oct07
La zona que pretende Santiago en la plataforma continental se superpone a la región reivindicada por la Argentina. Iría hasta las 350 millas mar adentro.
Santiago de Chile (EFE, ANSA y AP) - El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, anunció ayer que su país hará una reclamo ante la Comisión de Límites Externos de Plataforma Continental de Naciones Unidas para dejar constancia de los derechos que tiene sobre parte de los lechos marinos de la Antártida.
Chile reaccionó así ante la declarada intención de Gran Bretaña, el pasado 17 de octubre, de reclamar soberanía sobre un sector del lecho marino de la Antártida, que se superpone a los territorios sobre los que Argentina y Chile ejercen soberanía.
El canciller chileno explicó que su país “quiere dejar constancia ante la ONU y como correponde a los tratados vigentes de que reclama un territorio marítimo que va más allá de las 200 millas y que puede ir hasta las 350 millas”.
“Nadie puede afectar los derechos de Chile en materia de territorio antártico porque históricamente nuestros derechos son muy fuertes”, subrayó Foxley, que añadió que la fecha en que se concretará la presentación aún no se define, porque el texto se encuentra en etapa de estudio y el plazo máximo para presentarla es en mayo de 2009.
“Tenemos bastante tiempo, estamos trabajando en conjunto con las Fuerzas Armadas e instituciones especializadas, de tal modo que estamos tranquilos porque tenemos tiempo y estamos haciendo la tarea”, añadió el canciller chileno.
RESERVA
“Chile hizo reserva de sus derechos en el territorio antártico en cuanto nos enteramos de la posibilidad que Gran Bretaña hiciera un reclamo porque dicha zona es una prolongación natural de la nación andina y, en segundo lugar, porque junto a otros seis países fue signatario del Tratado Antártico de 1959”, afirmó.
El diplomático recordó los derechos de los países signatarios no pueden ser afectados por ninguno de los otros, ni por terceros países y, por lo tanto, no hay forma que un reclamo de otro país pueda afectar o disminuir los derechos que tiene Chile sobre la Antártida.
El canciller explicó que la presentación ante la ONU se hace además ante la eventualidad que a futuro hubiera algún acuerdo político entre los países para discutir el tema adicional de la proyección de plataforma continental hacia el mar.
“Los reclamos no van a alterar los derechos que los países ya tienen ni la comisión va a fallar ni a favor ni en contra de una nación. Simplemente va a acoger la presentación y la archivará hasta que, eventualmente, a futuro, se pudiera revisar el Tratado Antártico”, añadió Foxley.
Los firmantes de dicho tratado son la Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, la Unión del Africa del Sur, Rusia, Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos. El acuerdo internacional establece que el territorio helado debe utilizarse sólo para fines pacíficos y no debe ser escenario de discordia internacional, y prohibe extraer petróleo y minerales.
24 oct07
La zona que pretende Santiago en la plataforma continental se superpone a la región reivindicada por la Argentina. Iría hasta las 350 millas mar adentro.
Santiago de Chile (EFE, ANSA y AP) - El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, anunció ayer que su país hará una reclamo ante la Comisión de Límites Externos de Plataforma Continental de Naciones Unidas para dejar constancia de los derechos que tiene sobre parte de los lechos marinos de la Antártida.
Chile reaccionó así ante la declarada intención de Gran Bretaña, el pasado 17 de octubre, de reclamar soberanía sobre un sector del lecho marino de la Antártida, que se superpone a los territorios sobre los que Argentina y Chile ejercen soberanía.
El canciller chileno explicó que su país “quiere dejar constancia ante la ONU y como correponde a los tratados vigentes de que reclama un territorio marítimo que va más allá de las 200 millas y que puede ir hasta las 350 millas”.
“Nadie puede afectar los derechos de Chile en materia de territorio antártico porque históricamente nuestros derechos son muy fuertes”, subrayó Foxley, que añadió que la fecha en que se concretará la presentación aún no se define, porque el texto se encuentra en etapa de estudio y el plazo máximo para presentarla es en mayo de 2009.
“Tenemos bastante tiempo, estamos trabajando en conjunto con las Fuerzas Armadas e instituciones especializadas, de tal modo que estamos tranquilos porque tenemos tiempo y estamos haciendo la tarea”, añadió el canciller chileno.
RESERVA
“Chile hizo reserva de sus derechos en el territorio antártico en cuanto nos enteramos de la posibilidad que Gran Bretaña hiciera un reclamo porque dicha zona es una prolongación natural de la nación andina y, en segundo lugar, porque junto a otros seis países fue signatario del Tratado Antártico de 1959”, afirmó.
El diplomático recordó los derechos de los países signatarios no pueden ser afectados por ninguno de los otros, ni por terceros países y, por lo tanto, no hay forma que un reclamo de otro país pueda afectar o disminuir los derechos que tiene Chile sobre la Antártida.
El canciller explicó que la presentación ante la ONU se hace además ante la eventualidad que a futuro hubiera algún acuerdo político entre los países para discutir el tema adicional de la proyección de plataforma continental hacia el mar.
“Los reclamos no van a alterar los derechos que los países ya tienen ni la comisión va a fallar ni a favor ni en contra de una nación. Simplemente va a acoger la presentación y la archivará hasta que, eventualmente, a futuro, se pudiera revisar el Tratado Antártico”, añadió Foxley.
Los firmantes de dicho tratado son la Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, la Unión del Africa del Sur, Rusia, Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos. El acuerdo internacional establece que el territorio helado debe utilizarse sólo para fines pacíficos y no debe ser escenario de discordia internacional, y prohibe extraer petróleo y minerales.
Reporte de Australia sobre la política antártica
Bajar el reporte en PDF (en inglés)
Strategic Insights 34 - Frozen assets: Securing Australia's Antarctic future
Thursday, 5 April 2007
The Australian Strategic Policy Institute has today released a new Strategic Insights publication, Frozen assets: Securing Australia’s Antarctic future by Anthony Bergin, Director of Research Programs for ASPI and Marcus Haward, Program Leader, Policy Program, Antarctic Climate and Ecosystems Cooperative Research Centre.
The report outlines the key issues that will shape our approach to Antarctica.
These include challenges to Australia’s territorial claim, resource exploitation, illegal fishing, the direct effects of climate change, increased tourists, and the potential for bio-prospecting and iceberg harvesting industries developing.
Strategic Insights 34 - Frozen assets: Securing Australia's Antarctic future
Thursday, 5 April 2007
The Australian Strategic Policy Institute has today released a new Strategic Insights publication, Frozen assets: Securing Australia’s Antarctic future by Anthony Bergin, Director of Research Programs for ASPI and Marcus Haward, Program Leader, Policy Program, Antarctic Climate and Ecosystems Cooperative Research Centre.
The report outlines the key issues that will shape our approach to Antarctica.
These include challenges to Australia’s territorial claim, resource exploitation, illegal fishing, the direct effects of climate change, increased tourists, and the potential for bio-prospecting and iceberg harvesting industries developing.
martes, octubre 23, 2007
Chile prepara tres expediciones a la Antártida para ejercer soberanía
Publicado en : http://www.univision.com/
23 de Octubre de 2007
Santiago de Chile, 23 oct (EFE).- Tres expediciones auspiciadas por Chile partirán en fechas distintas, pero antes de fines de año a la Antártida, con el fin de ejercer soberanía en ese continente ante el reclamo de Gran Bretaña que pretende reclamar como suyos más de un millón de kilómetros cuadrados de ese territorio.
La primera de las expediciones, de tinte político y conformada por seis miembros de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, partirá mañana de Santiago y llegará el jueves a territorio antártico, donde permanecerán dos días invitados por la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
Los parlamentarios, que pertenecen a todo el espectro político chileno, permanecerán dos días en la Antártida, confirmó hoy el diputado Jorge Tarud
El legislador aseguró a la edición electrónica del diario El Mercurio que se trata de un "gesto político" que, aunque se programó antes de conocerse el reclamo inglés, "toma mucha más fuerza ahora y toma un carácter político".
Respecto de los objetivos del viaje, Tarud, indicó que el primero es "asentar soberanía, demostrar claramente que los chilenos no necesitamos pasaporte para ir a la Antártica, ni siquiera cédula de identidad, porque es territorio nuestro" y también "acompañar a nuestra gente que está en la base Frei", subrayó.
A este viaje se suma el anuncio de la cancillería chilena de que auspiciará una expedición científica de alto nivel a la Antártida, que estará conformada por integrantes chilenos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU, recientemente galardonado con Premio Nobel de La Paz.
Con dicha misión, el gobierno pretende demostrar que el país cumple los acuerdos del Tratado Antártico.
"Eso lo vamos a hacer como una manera de decir que Chile está presente incluso en la frontera del conocimiento", dijo el Canciller Alejandro Foxley al anunciar la iniciativa.
Recordó que el Tratado Antártico de 1959 "permite precisamente este tipo de actividades y no de otro tipo", en alusión al anuncio británico que para los expertos chilenos es una desafío al Tratado que congeló los derechos reclamados por los distintos países.
La expedición, que aún no tiene fecha definida, tiene como meta llegar al llamado "Polo de la Inaccesibilidad", uno de los sitios más remotos de la Antártica, donde se realizará una investigación simultánea con radares de alta definición, para establecer las condiciones de los glaciares.
A estas expediciones se suma el viaje al continente helado que hará el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en los primeros días de noviembre 2007 por una invitación del gobierno chileno y en el que podría ser acompañado por la presidenta Michelle Bachelet, según confirmó este martes el canciller Foxley.
El viaje de Ban Ki-Moon, que llegará a Chile para asistir a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y gobierno que se realizará en Santiago entre el 8 y 10 de noviembre 2007, estaba programado antes de que se conociera la demanda británica.
Bachelet acompañará al secretario general de la ONU, siempre y cuando su agenda durante la cumbre se lo permita, explicó hoy Foxley.
El viaje a la Antártida de Ban se anuncia en momentos en que Chile informó que reclamará ante la Comisión de Límites Externos de Plataforma Continental de Naciones Unidas "para dejar constancia", de los derechos que tiene sobre parte de la Antártida, que los británicos incluyeron en su reclamación del pasado 17 de octubre.
La cancillería chilena sostiene que la zona antártica que Chile reclama "es una prolongación natural" de su plataforma continental. EFE
mw/ns/fer
23 de Octubre de 2007
Santiago de Chile, 23 oct (EFE).- Tres expediciones auspiciadas por Chile partirán en fechas distintas, pero antes de fines de año a la Antártida, con el fin de ejercer soberanía en ese continente ante el reclamo de Gran Bretaña que pretende reclamar como suyos más de un millón de kilómetros cuadrados de ese territorio.
La primera de las expediciones, de tinte político y conformada por seis miembros de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, partirá mañana de Santiago y llegará el jueves a territorio antártico, donde permanecerán dos días invitados por la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
Los parlamentarios, que pertenecen a todo el espectro político chileno, permanecerán dos días en la Antártida, confirmó hoy el diputado Jorge Tarud
El legislador aseguró a la edición electrónica del diario El Mercurio que se trata de un "gesto político" que, aunque se programó antes de conocerse el reclamo inglés, "toma mucha más fuerza ahora y toma un carácter político".
Respecto de los objetivos del viaje, Tarud, indicó que el primero es "asentar soberanía, demostrar claramente que los chilenos no necesitamos pasaporte para ir a la Antártica, ni siquiera cédula de identidad, porque es territorio nuestro" y también "acompañar a nuestra gente que está en la base Frei", subrayó.
A este viaje se suma el anuncio de la cancillería chilena de que auspiciará una expedición científica de alto nivel a la Antártida, que estará conformada por integrantes chilenos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU, recientemente galardonado con Premio Nobel de La Paz.
Con dicha misión, el gobierno pretende demostrar que el país cumple los acuerdos del Tratado Antártico.
"Eso lo vamos a hacer como una manera de decir que Chile está presente incluso en la frontera del conocimiento", dijo el Canciller Alejandro Foxley al anunciar la iniciativa.
Recordó que el Tratado Antártico de 1959 "permite precisamente este tipo de actividades y no de otro tipo", en alusión al anuncio británico que para los expertos chilenos es una desafío al Tratado que congeló los derechos reclamados por los distintos países.
La expedición, que aún no tiene fecha definida, tiene como meta llegar al llamado "Polo de la Inaccesibilidad", uno de los sitios más remotos de la Antártica, donde se realizará una investigación simultánea con radares de alta definición, para establecer las condiciones de los glaciares.
A estas expediciones se suma el viaje al continente helado que hará el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en los primeros días de noviembre 2007 por una invitación del gobierno chileno y en el que podría ser acompañado por la presidenta Michelle Bachelet, según confirmó este martes el canciller Foxley.
El viaje de Ban Ki-Moon, que llegará a Chile para asistir a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y gobierno que se realizará en Santiago entre el 8 y 10 de noviembre 2007, estaba programado antes de que se conociera la demanda británica.
Bachelet acompañará al secretario general de la ONU, siempre y cuando su agenda durante la cumbre se lo permita, explicó hoy Foxley.
El viaje a la Antártida de Ban se anuncia en momentos en que Chile informó que reclamará ante la Comisión de Límites Externos de Plataforma Continental de Naciones Unidas "para dejar constancia", de los derechos que tiene sobre parte de la Antártida, que los británicos incluyeron en su reclamación del pasado 17 de octubre.
La cancillería chilena sostiene que la zona antártica que Chile reclama "es una prolongación natural" de su plataforma continental. EFE
mw/ns/fer
Chile fortalecerá presencia en la Antártida
Publicado en: http://spanish.peopledaily.com.cn/
fuente: Xinhua
23/10/2007
Chile fortalecerá su presencia en la Antártida, aseguró este lunes el ministro de Defensa, José Goñi, tras una extensa reunión con la presidenta Michelle Bachelet.
La cita, que se extendió por aproximadamente 90 minutos en el palacio de gobierno, se produjo en medio del revuelo que ha provocado en el país el interés del Reino Unido por el continente blanco.
La semana pasada, la embajada británica en Chile anunció que Inglaterra presentará una reclamación de derechos soberanos sobre más de un millón de kilómetros cuadrados en la Antártida, para extraer petróleo, gas y minerales, lo que contraviene disposiciones del Tratado Antártico de 1959.
Al respecto, Goñi explicó que "no se van a retirar recursos" para la Antártida, sino "al contrario (...) Vamos a fortalecer nuestra presencia en la Antártida a través de los programas que tenemos".
"Buscaremos, en colaboración con otros ministerios, una presencia más fuerte en otras áreas como ciencia y tecnología, investigación científica", insistió el secretario de Estado.
En este mismo sentido, el senador oficialista Carlos Ominami presentó una indicación al presupuesto de Defensa, que busca destinar fondos autónomos para la permanencia de bases militares y científicas en la zona, propuesta que se debate en el Congreso Nacional.
El ministro precisó finalmente que el viaje de la presidenta Michelle Bachelet con el secretario general de Naciones Unidas, Ban ki Moon, a la Antártida en noviembre próximo, en el marco de la Cumbre Iberoamericana, "se mantiene".(Xinhua)
fuente: Xinhua
23/10/2007
Chile fortalecerá su presencia en la Antártida, aseguró este lunes el ministro de Defensa, José Goñi, tras una extensa reunión con la presidenta Michelle Bachelet.
La cita, que se extendió por aproximadamente 90 minutos en el palacio de gobierno, se produjo en medio del revuelo que ha provocado en el país el interés del Reino Unido por el continente blanco.
La semana pasada, la embajada británica en Chile anunció que Inglaterra presentará una reclamación de derechos soberanos sobre más de un millón de kilómetros cuadrados en la Antártida, para extraer petróleo, gas y minerales, lo que contraviene disposiciones del Tratado Antártico de 1959.
Al respecto, Goñi explicó que "no se van a retirar recursos" para la Antártida, sino "al contrario (...) Vamos a fortalecer nuestra presencia en la Antártida a través de los programas que tenemos".
"Buscaremos, en colaboración con otros ministerios, una presencia más fuerte en otras áreas como ciencia y tecnología, investigación científica", insistió el secretario de Estado.
En este mismo sentido, el senador oficialista Carlos Ominami presentó una indicación al presupuesto de Defensa, que busca destinar fondos autónomos para la permanencia de bases militares y científicas en la zona, propuesta que se debate en el Congreso Nacional.
El ministro precisó finalmente que el viaje de la presidenta Michelle Bachelet con el secretario general de Naciones Unidas, Ban ki Moon, a la Antártida en noviembre próximo, en el marco de la Cumbre Iberoamericana, "se mantiene".(Xinhua)
Chile: IV FERIA ANTARTICA ESCOLAR
Publicado en LPA www.laprensaaustral.cl
23oct07
Con la presentación de 24 trabajos realizados por alumnos de distintas regiones, desde ayer se encuentra abierta a la comunidad la IV Feria Antártica Escolar (Fae), organizada por el Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Fuerza Aérea de Chile, con el patrocinio de la Universidad de Magallanes (Umag).
El gimnasio de esta casa de estudios alberga la muestra científica, este año centrada en los efectos del cambio climático en la Antártida.
La Fae fue inaugurada ayer en el auditorio de la Facultad de Ingeniería con la clase magistral del Dr. Juan Carlos Castilla, de la Universidad Católica de Chile, “Cambio climático en Chile: cómo nos adaptamos y ayudamos a mitigar los impactos”.
José Retamales, destacó que este año recibieron casi 60 proyectos, el doble del año pasado, y cerca de la mitad quedó seleccionado para la feria.
Hoy ésta abarca desde Talca al sur más un grupo de estudiantes de Isla de Pascua. Resaltó que el evento crece tanto en interés por participar como en calidad, y espera que esto continúe los próximos años. Valoró el esfuerzo de los estudiantes de afuera, los cuales se costean el pasaje a la zona para poder participar, en tanto el Inach financia el alojamiento. Los ganadores tienen el privilegio de viajar a la Antártida con los gastos pagados.
JOVENES CIENTIFICOS
Anita Araki destacó su motivación en esta feria de poder difundir su cultura: “demostrarle al mundo que estamos aquí, que somos parte de Chile”. La estudiante de la Aldea Educativa de Isla de Pascua vino con su compañera Camila Flores, de 3º medio y el profesor Alejandro Bugueño.
Su trabajo abordó el primer registro de foca leopardo que llegó a la isla (4 de agosto de 2002), que puede ser indicador de cambios climáticos, justo cuando pasaba la influencia de la Corriente de la Niña sobre la isla. “Esto no viene de ahora, sino de mucho tiempo, porque de nuestros antepasados datan historias, leyendas de un Dios Divino que llegó a la isla en forma de foca, hay petroglifos en los cráteres de los volcanes y existe la palabra foca en el idioma pascuense”, destacó.
La provincia Antártica estuvo por primera vez representada por Darlín Zagal, alumna de 2º medio, del Liceo Donald Mc-Intyre, quien destacó el haber comparado la respuesta a condiciones de temperaturas diferentes entre un musgo y un líquen.
En este evento, que estará abierto hasta mañana, también figura el Liceo de Niñas Nº 1 Javiera Carrera, de la Región Metropolitana, adonde estudió la Presidenta Bachelet. En un colorido stand, Daniela Mansilla y Silvia Barría, de 3º medio, exhiben los efectos de la radiación UV sobre las especies clorófitas antárticas.
Fuente: La Prensa Austral
Edición Internet
Punta Arenas - CHILE
23oct07
Con la presentación de 24 trabajos realizados por alumnos de distintas regiones, desde ayer se encuentra abierta a la comunidad la IV Feria Antártica Escolar (Fae), organizada por el Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Fuerza Aérea de Chile, con el patrocinio de la Universidad de Magallanes (Umag).
El gimnasio de esta casa de estudios alberga la muestra científica, este año centrada en los efectos del cambio climático en la Antártida.
La Fae fue inaugurada ayer en el auditorio de la Facultad de Ingeniería con la clase magistral del Dr. Juan Carlos Castilla, de la Universidad Católica de Chile, “Cambio climático en Chile: cómo nos adaptamos y ayudamos a mitigar los impactos”.
José Retamales, destacó que este año recibieron casi 60 proyectos, el doble del año pasado, y cerca de la mitad quedó seleccionado para la feria.
Hoy ésta abarca desde Talca al sur más un grupo de estudiantes de Isla de Pascua. Resaltó que el evento crece tanto en interés por participar como en calidad, y espera que esto continúe los próximos años. Valoró el esfuerzo de los estudiantes de afuera, los cuales se costean el pasaje a la zona para poder participar, en tanto el Inach financia el alojamiento. Los ganadores tienen el privilegio de viajar a la Antártida con los gastos pagados.
JOVENES CIENTIFICOS
Anita Araki destacó su motivación en esta feria de poder difundir su cultura: “demostrarle al mundo que estamos aquí, que somos parte de Chile”. La estudiante de la Aldea Educativa de Isla de Pascua vino con su compañera Camila Flores, de 3º medio y el profesor Alejandro Bugueño.
Su trabajo abordó el primer registro de foca leopardo que llegó a la isla (4 de agosto de 2002), que puede ser indicador de cambios climáticos, justo cuando pasaba la influencia de la Corriente de la Niña sobre la isla. “Esto no viene de ahora, sino de mucho tiempo, porque de nuestros antepasados datan historias, leyendas de un Dios Divino que llegó a la isla en forma de foca, hay petroglifos en los cráteres de los volcanes y existe la palabra foca en el idioma pascuense”, destacó.
La provincia Antártica estuvo por primera vez representada por Darlín Zagal, alumna de 2º medio, del Liceo Donald Mc-Intyre, quien destacó el haber comparado la respuesta a condiciones de temperaturas diferentes entre un musgo y un líquen.
En este evento, que estará abierto hasta mañana, también figura el Liceo de Niñas Nº 1 Javiera Carrera, de la Región Metropolitana, adonde estudió la Presidenta Bachelet. En un colorido stand, Daniela Mansilla y Silvia Barría, de 3º medio, exhiben los efectos de la radiación UV sobre las especies clorófitas antárticas.
Fuente: La Prensa Austral
Edición Internet
Punta Arenas - CHILE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)