jueves, octubre 04, 2007

Humor antártico: ¿qué es el polo?


Publicado en www.educared.org.ar
Ciclopedia, Espacio creativo para personas de 13 a 18 años

POLO: Deporte que se practica en sólo dos lugares del planeta (uno bien al Norte, y otro bien al Sur).
Los jugadores (que en muchos casos son esquimales), montados en caballos congelados, deben meter la pelotita en el iglú del equipo contrario.
El equipo vencedor se da una ducha con agua caliente.
por Douglas Wright

lunes, octubre 01, 2007

Antártida albergó a criaturas pequeñas incluso en eras glaciares

28 de September, 2007 2:17 GMT
fuente http://lta.today.reuters.com
Por Alister Doyle
OSLO (Reuters) - La Antártida ha sido hogar de pequeñas criaturas y plantas durante decenas de millones de años, según un estudio dado a conocer el jueves que refuta teorías sobre que las sucesivas eras glaciares eliminaron la vida del inhóspito continente.
"Debe haber existido algo de tierra libre de hielo en el continente Antártico" incluso durante lo más intenso de las eras glaciares, declaró a Reuters Dominic Hodgson, del Britsh Antarctic Survey, refiriéndose a la nueva evidencia biológica y fósil.
Acaros del tamaño de la cabeza de un alfiler, gusanos y plantas como líquenes evolucionaron en el continente durante millones de años, en lugar de llegar después de que el clima se volvió más cálido, como muchos creen.
"La Antártida anteriormente había sido vista como un lugar baldío, sólo con focas y pingüinos" que pueden ir a otro sitio cuando el hielo cambia, señaló Hodgson sobre el informe en la revista Science.
"Cualquier otra cosa ha sido vista como una colonia temporal," afirmó. Sólo cerca de un 0,3 por ciento de la Antártida está libre de hielo, incluso durante lo que es un período cálido desde la última era glaciar de hace unos 20.000 años.
Científicos habían asumido anteriormente que una gruesa capa de hielo cubrió toda la tierra durante las eras glaciares, cuando el hielo se extendía hasta 2.000 kilómetros sobre el océano en el sur, y mató a las criaturas y plantas que dependían del suelo.
"Estos datos sugieren que la capa de hielo es mucho más compleja y que hubo zonas que permanecieron libres de hielo," sostuvo.

GONDWANA
El estudio indicó que algunas criaturas pequeñas habían evolucionado aisladas en la Antártida desde que el gigantesco continente conocido como Gondwana se separó hace 40 o 60 millones de años.
Eso habría generado formas de vida minúsculas tan exóticas en cierto sentido, como los kanguros en Australia o las tortugas gigantes de las Islas Galápagos.
El calentamiento global, que muchos atribuyen a los niveles de dióxido de carbón producidos por los combustibles fósiles, podría amenazar las especies nativas del continente Antártico. "Algunas especies nuevas están llegando," dijo Hodgson, apuntando a pastos y cangrejos marinos de Sudamérica.
Otro estudio separado de Science señaló que los altos niveles de dióxido de carbono no fueron la causa del calentamiento al final de la última era glaciar, sugieren lazos más complejos que los que se pensaban entre el cambio climático y los gases de efecto invernadero.
Hace unos 19.000 años, las temperaturas del fondo del mar se calentaron unos 1.300 años antes que la superficie tropical del océano y antes del aumento del nivel de dióxido de carbono en la atmósfera, sostuvo el estudio.
"Ha habido esta continua referencia a la relación entre el dióxido de carbono y el cambio climático como se refleja en el los registros del estudio de hielo ancestral," dijo Lowell Stott de University of Southern California.
"Ya no puedes afirmar que sólo el dióxido de carbono causó el fin de las eras glaciares," comentó. "No quiero que nadie piense que esto significa que el dióxido de carbono no afecta el clima (...) lo hace, pero el punto importante es que el CO2 no es el inicio ni el fin del cambio climático," agregó.

© Reuters 2007Todos los derechos reservados

FUNDACION MARAMBIO - INFORME DE PRENSA SEPTIEMBRE 2007

Extracto del boletín

TEMAS:
2 - XXXVIII ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA BASE MARAMBIO
3 - EXPOSICIÓN ANTÁRTICA
Conmemorando el aniversario de la Base Marambio
4 - PERSONAL FEMENINO EN LA DOTACIÓN ANUAL DE LA BASE MARAMBIO
Antecedentes sobre el accionar de las Mujeres Militares
5 - TRATADO ANTÁRTICO - Texto completo
6 - LA ARGENTINA, LA ANTÁRTIDA Y EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO
Documento de información básica para el ámbito educativo.
8 - INFORMES DE PRENSA ANTERIORES
Amplia información de temas Antárticos
_______________________________________________

DESARROLLO
_______________________________________________

2 - XXXVIII ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA BASE MARAMBIO
El próximo día lunes 29 de octubre, se cumple el trigésimo octavo aniversario de la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina, epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica, fecha en que se inauguró la primera pista de tierra en la Antártida, que rompió el aislamiento con el Continente Antártico, protagonizada por Argentinos, integrantes de la Patrulla "Soberanía", fundadora de de dicha Base.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, junto con los mismos de todas las Provincias del País, incluyeron en el Calendario Escolar esta fecha, para ser conmemorada en todos los niveles y modalidades de la Enseñanza Oficial y Privada.
Más información al respecto, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/29deoctubre1969.html
_______________________________________________

3 - EXPOSICIÓN ANTÁRTICA,
Con motivo del aniversario de la Base Marambio
Con motivo de cumplirse éste aniversario y en apoyo a la educación, estará abierta hasta el 15 de noviembre la Exposición Antártica en la Fundación Marambio, relacionada con esta temática.
Esta muestra es de gran importancia para profesores, maestros, alumnos y público en general, con ilustraciones sobre este acontecimiento histórico, que como se manifestó, está incluido en el Calendario Escolar.
Se recomienda a los docentes que concurran con sus alumnos, que coordinen fecha y hora de asistencia, llamando a los teléfonos 4763-2649 ó 4766-3086 o por correo electrónico a info@marambio.aq
La misma se encuentra en Cerrito 4092 de la localidad de Villa Adelina de la Provincia de Buenos Aires, al 6600 de la calle Paraná, a una cuadra de la Av. Ader y a la vuelta de las oficinas de la Mutual Apoyo Solidario - Cobertura Paraná; esta abierta de lunes a viernes de 9 y 12 y de 14 a 18 horas y su entrada es libre y gratuita.
_______________________________________________

4 - PERSONAL FEMENINO EN LA DOTACIÓN ANUAL DE LA BASE MARAMBIO
Antecedentes sobre el accionar de las Mujeres Militares
En el año 1977 la Fuerza Aérea Argentina abrió de par en par sus puertas e incorporó a la mujer como personal militar para trabajar junto con el hombre en diferentes especialidades.
Desde hace algunos años atrás, las mujeres están cumpliendo funciones como refuerzo en la Base Marambio de la Antártida Argentina en forma temporaria, sin llegar a cumplir el año de permanencia en el Continente Antártico.
A partir del año pasado se designó una mujer a la Dotación anual y durante el año en curso la Dotación XXXVIII (2006/2007), está integrada por cuatro mujeres.
Si desean conocer el trabajo que realizan, como así también una reseña histórica sobre la participación de la mujer en las Fuerzas Armadas, hagan clic a continuación: http://www.marambio.aq/mujeresant.html
______________________________________________

5 - TRATADO ANTÁRTICO - Texto completo
El Tratado Antártico, comprende un conjunto de principios y objetivos a partir de los cuales comenzó a edificarse un sistema jurídico-político para administrar la cooperación internacional y la investigación científica en la región.
Se basa en la práctica del consenso para la adopción de decisiones, caracterizándose por ser pragmático, descentralizado, funcional y dinámico.
Su texto completo lo podrá encontrar haciendo clic a continuación: http://www.marambio.aq/tratadoantartico.html
______________________________________________

6 - LA ARGENTINA, LA ANTÁRTIDA Y EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO
Documento de información básica para el ámbito educativo.
Este es un documento de información básica para el ámbito educativo, que ha sido declarado de Interés Educativo mediante Resolución Nº 1577/04, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Es un complemento para la interpretación del Tratado Antártico, recomendando prestar atención en lo mencionado en su Artículo 4º, porque disipa muchas dudas al repecto.
Para ver este documento, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/argentinaytratadoantartico.html
_______________________________________________

8 - INFORMES DE PRENSA ANTERIORES
Amplia información de temas Antárticos en: http://www.marambio.aq/infoprensa/indexprensa.html
_______________________________________________

Saluda en nombre de la Fundación.
Dr. Juan Carlos LUJAN
info@marambio.aq
www.marambio.aq

viernes, setiembre 28, 2007

Sobreviviendo al frío

Publicado en www.elmundo.es
28set07
por RAFAEL BARQUÍN
MADRID.- Pocos entornos tan hostiles como la Antártida. La vida bajo las condiciones extremas del continente parece poco menos que imposible. En particular porque nada puede crecer con el único soporte del hielo. De ahí que la poquísima superficie no cubierta, un 0,3% del continente, sea un limitado refugio para la superficie de la vida.
Sin embargo, los registros climáticos demuestran que hubo épocas en las que hizo mucho más frío, hasta el punto de que no hubo ni un sólo palmo de terreno libre de los hielos perpetuos. En tal caso, habría habido períodos de extinción total de la vida en el continente; y, por tanto, recurrentes colonizaciones en las épocas más cálidas.
Pero quizás las cosas no fueran así. Un reciente estado de la cuestión publicado por la revista 'Science' recopila los indicios de que, de algún modo, la vida sobreviviera en tan inhóspito lugar, y en tan adversas condiciones. En primer lugar, se reconoce que una parte de la actual biota antártica no puede explicarse fácilmente suponiendo colonizaciones de otros continentes. Hay estudios biológicos que indican que hubo una larga, continua y aislada historia en la vida del continente.
Pero, además, recientes estudios moleculares proporcionan evidencias de la persistencia de varias especies a lo largo de millones de años; algunas, incluso retrotrayéndose a la época de Gondwana (el continente único del que se desgajaron los demás). Por ejemplo, hay especies 'cercanas' en la Antártida y Escocia, lo que se explicaría mejor suponiendo que las dos se retrotraen a esa edad geológica; y suponiendo también que en todo momento se mantuvo la vida en los dos lugares. Según el artículo, "el reexamen de la bibliografía existente proporciona evidencias sólidas que apoyan el antiguo origen de la biota antártica en la mayor parte del continente".

Más Allá del Sur, entrevista al Dr. Rudy Del Valle del Instituto Antártico Argentino

gacetilla de "Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país

El sábado 29 de septiembre 2007, estableceremos enlace telefónico –a través de la Base Marambio- con el científico argentino Rudy Del Valle del Instituto Antártico Argentino – Dpto. Ciencias de la Tierra, quien se encuentra en el Refugio “Remota” (antiguo radio-faro fuera de servicio en la costa de la isla) junto a cuatro hombres llevando adelante el Proyecto Hidratos de Metano.
Durante el invierno perforan la capa congelada de hielo marino extrayendo muestras, y en el verano las toman navegando en botes de goma.
El Proyecto incluye investigaciones sobre la magnitud de estos escapes naturales de metano desde el fondo del Mar de Weddell y el impacto en la atmósfera de este gas efecto invernadero.
Estos cinco argentinos –tres del IAA y dos del EA- construyen actualmente un nuevo Refugio adecuado y definitivo para dar continuidad a este Proyecto, que contará con participación de la Universidad de San Pablo – Brasil a través de un convenio por Acuerdo Bilateral.
El Dr. Rudy Del Valle trabaja desde hace 35 años en el Instituto Antártico realizando campañas científicas de estas características en el terreno.
Tendremos además –como todos los sábados- la participación de un músico/ intérprete invitado que dedicará un tema a la gente que se encuentra en el Continente Blanco y a todos los pioneros del Instituto Antártico Argentino.

Sábado 29 de septiembre 23:30hs
- Radio Nacional am 870-
en vivo a todo el paìs y al exterior tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >>

MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
sábados 23:30 hs

CONDUCE SUSANA RIGOZ
PABLO CROCCHI Y MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN

nuestro mail: masalladelsur@yahoo.com.ar

jueves, setiembre 27, 2007

Entrevista de Litoral.com.ar al Dr. Pablo Canziani

Entrevista con el Dr. Pablo Canziani
El cambio climático y su relación con los polos
Publicado en www.litoral.com.ar

Pablo Canziani es doctor en Ciencias Físicas, graduado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Desde 1995 investiga para el Conicet y la UCA. En esta entrevista nos cuenta sobre sus proyectos de investigación, en el marco del Año Polar Internacional (API) 2007. Destaca la importancia de los polos como fuente principal de reserva de agua dulce y su influencia en el proceso de cambio climático.

-¿Qué desafíos plantea el API a la comunidad científica?
-El objetivo de este año es estudiar el Ártico y la Antártida de manera multidisciplinaria. La idea es crear una base de datos, que hoy no existe, sobre el estado de los polos. Se investigará en la atmósfera, en los océanos, suelos, hielos y personas. Al respecto, las poblaciones existentes en Siberia, en el norte de los países escandinavos (lapones) y en Canadá (esquimales), serán objeto de estudio dado que son altamente vulnerables a los procesos de cambios que se viven en el planeta. La temática espacial también se incluirá: es una de las disciplinas que más se ha desarrollado desde el inicio del Año Geofísico Internacional, en 1957, a partir del cual se avanzó mucho en el conocimiento de la relación del campo magnético terrestre con el campo magnético interespacial, y con el área de comunicaciones. En este sentido, en los años '60 y '70 hubo un gran auge de los estudios de la Ionósfera. Hay proyectos de más de 20 países.

-¿Por qué es importante estudiar los polos?
-En primer lugar, porque allí está la mayor reserva de agua dulce del planeta y, en segundo término, porque el clima y la circulación oceánica están muy influenciados por lo que ocurre en los polos. En el caso de la Argentina, en invierno, la situación climática de parte de su territorio depende de lo que pase en el polo y en los océanos alrededor de éste. Allí se definen la meteorología y el clima, y ahí es donde se generan todos los frentes fríos que llegan hasta Buenos Aires y más al norte.
Por otro lado, el Ártico y el Antártico son los lugares donde en el invierno se pierde buena parte de la radiación de energía térmica hacia el espacio. Son los sumideros de energía solar que la Tierra absorbe en distintos grados y latitudes, y en menor escala hacia los polos, pero cuyo excedente se emite hacia el espacio durante la noche polar. Los cambios en esa pérdida de energía, o los cambios en verano por disminución de los hielos, van a afectar el clima. Entonces, es fundamental entender cómo funciona ese balance de radiación entre lo que emite la Tierra y lo que viene del sol.

-¿Cómo afecta esta situación a los océanos?
-El calentamiento aumenta hacia los polos. El nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático indica que, para los próximos 100 años, el aumento promedio en los niveles de los océanos será de alrededor de medio metro. Si se derrite el Ártico, por ejemplo, puede haber un incremento de 6 metros. Pero eso, obviamente, va a llevar mucho más tiempo que un siglo.

-¿Y qué papel juega la contaminación?
-La contaminación llega a los polos desde distintos lugares del planeta. Se pueden ver registros de erupciones volcánicas del trópico en la Antártida. Y el comportamiento del agujero de ozono estaría ligado a procesos no sólo en la estratósfera sino climáticos vinculados con el de latitudes medias de ambos polos.

-¿Qué proyectos presentarán ustedes en el marco del API?
-Estamos asociados a un proyecto que dirige Italia y que investiga el problema de las partículas en la atmósfera. Además, trabajamos en un proyecto internacional del Programa de Estudios de Procesos Estratosféricos en el Clima, que depende del Programa Mundial del Clima, encargado de estudiar y modelar la relación de la estratósfera ártica y antártica, la variabilidad y cambio climático.

-¿Cuál es su opinión sobre la difusión de temas científicos en los medios de comunicación?
-Mi experiencia con los medios masivos, en el noventa por ciento de los casos, es buena. El problema surge cuando los medios presentan notas de manera sensacionalista. Creo que está en cada uno de los científicos el explicar bien las cosas.

-¿Hablar de crisis ambiental es una exageración o una toma de conciencia?
-Yo diría que la crisis medioambiental es mucho más severa de lo que la mayoría de la gente cree. Pero "severa" no quiere decir que tengamos que entrar en un estado de desesperación, sino que estamos consumiendo entre tres y cuatro veces los recursos que nos puede dar el planeta. En poco tiempo más, a ese nivel de consumo, el planeta no es viable y vamos a arruinar toda la naturaleza.

Por Gabriela Araujo ("Iciencia"; Nro. 14, Año 5.
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación).
Seleccionó y adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).
(C) SECyT - CONICET SANTA FE - EL LITORAL

Opiniones de Pedro Skvarca sobre el aumento de temperatura en la Antártida

Publicado en El Tribuno (Salta, Argentina) - http://www.eltribunosalta.com.ar/

En la reunión de físicos que se realiza en Salta un experto prendió luces de alerta
por Antonio Oieni
27set07

Desde la segunda mitad del siglo XX la temperatura del aire en la Península Antártica aumentó más que en otros lugares del mundo, como consecuencia del cambio climático que muchos aún miran de costado y se empeñan en minimizar, pese a las contundentes evidencias que científicos serios siguen reuniendo en distintos rincones del planeta. Entre estos últimos se cuenta, sin dudas, el jefe de la División de Glaciología del Instituto Antártico Argentino, Pedro Skvarca.
Muchos de los investigadores que asisten en Salta a la 92° Reunión Nacional de Física aseguraron ayer que pocos exploraron el continente blanco como él. Y por ello no se perdieron detalle de la conferencia plenaria que ofreció antes de la mesa redonda sobre cambio climático. En esa ronda Skvarca; Luis Saravia, experto en fuentes de energías renovables de la UNSa, y Rubén Piacentini, investigador del Instituto de Física de Rosario, la UNR y el CONICET, expusieron indicadores, alcances y alternativas frente a la creciente emisión de gases con efecto invernadero y el acelerado calentamiento global.
El debate se prestó para interesantes cruces de opiniones con el auditorio, que abandonó la sala del Teatro del Huerto, luego de más tres horas de exposiciones, envuelto en asombro.
"En el último medio siglo la temperatura del aire en la Península Antártica aumentó más de 2,5 grados centígrados y las últimas dos décadas fueron las más cálidas del siglo en la región", precisó Skvarca, tras advertir que a raíz del calentamiento atmosférico y oceánico -de los cuales el hombre no es para nada ajeno- el hielo antártico retrocede en forma preocupante.
"Los cambios más dramáticos y sin precedentes en los últimos milenios ocurrieron en las dos décadas pasadas por desintegración de las barreras de hielo", recalcó el glaciólogo, quien advirtió que desde 1975 sólo en la Península Antártica se fracturaron, colapsaron y desaparecieron cerca de 19.000 kilómetros cuadrados de barreras de hielo, o sea una colosal mole equivalente a la superficie de la provincia de Tucumán, y cuyos espesores oscilaban entre 200 y 400 metros.
Skvarca reseñó que "el calentamiento atmosférico y el aumento de la temperatura del Mar de Weddel hicieron que en el verano de 1994-1995 se desintegraran 1.600 kilómetros cuadrados de la barrera de hielo denominada Larsen A". En el verano 2001-2002, el científico del Instituto Antártico Argentino vio desaparecer, en cuestión de pocos días, la barrera de hielo conocida como Larsen B, de 3.200 kilómetros cuadrados.
"La evidencia del cambio climático se observa especialmente en los glaciares que terminan en tierra", subrayó Skvarca, quien precisó que los estudios glaciológicos iniciados en la década del ochenta en el sector Noreste de la Península Antártica revelaron un adelgazamiento de los glaciares a razón de 1 metro por año.
"Luego de desaparecer las barreras de hielo conocidas como Larsen A y Larsen B, sus glaciares tributarios aumentaron hasta 8 veces su velocidad, adelgazaron significativamente, retrocedieron detrás de su línea de apoyo y comenzaron a aportar al aumento global del nivel del mar", puntualizó el experto del IAA, quien señaló que los glaciares que quedaron sin barreras de hielo contenedoras en el sector Larsen comenzaron a ceder al océano desde 2002-2003 unos 27 kilómetros cúbicos anuales de agua dulce.
Skvarca, quien lleva 34 años de investigaciones glaciológicas en el continente blanco -la mayor reserva mundial de agua dulce- advirtió que en poco tiempo pueden producirse cambios aún mayores en la Península Antártica. "Si se mantienen las tasas actuales de calentamiento atmosférico y oceánico, el sector Larsen C podría desaparecer en las próximas décadas", advirtió, con respecto a otra de las barreras de hielo que bordean el 44% del continente antártico y descargan la mayor parte del hielo interior. Skvarca, quien lleva 34 años de estudios en la Antártida, demostró en uno de los informes a la comunidad glaciológica internacional que las barreras de hielo -lejos de los que se pensaba hasta no hace mucho tiempo, actúan como contenedoras de los glaciares y las sabanas de hielo.
En consecuencia, una vez colapsadas las barreras, los glaciares se desestabilizan y comienzan a aportar a la elevación del nivel de las aguas. En tal sentido, Skvarca sostuvo que una remoción de las grandes barreras Ross, Filchner y otras del sector Oeste que presentan hoy evidencias de desestabilización "podría ser catastrófica para la humanidad", ya que su colapso y desintegración haría que el mar se eleve más de un metro.



LA ENTREVISTA/a Pedro Skvarca, científico del Instituto Antártico Argentino.
Publicada en http://www.eltribunosalta.com.ar/

¿Cuán cerca está el mundo de ver desaparecer el bloque de hielo conocido como Larsen C en la Antártida?
De acuerdo con las estimaciones que se manejan hoy, Larsen C podría desaparecer antes de fin de siglo. Ahora si crece la tasa de aumento de la temperatura atmosférica y del agua de los océanos, el tiempo se acortaría en forma significativa. Esperamos ampliar el pronóstico durante el año polar internacional.

¿Qué sucedería concretamente si colapsa la barrera de hielo Larsen C?
Son más de 50.000 kilómetros cuadrados de superficie. Si se desintegra esta barrera de hielo estaremos, con seguridad, ante un escenario incluso más dramático que el que quedó tras el colapso de las barreras Larsen A y Larsen B. Con la pérdida de Larsen C, quedaríamos a las puertas de las grandes barreras de hielo que contienen las gigantescas masas de hielo del interior de la Antártida.

¿Este desastre se haría sentir en la elevación del nivel de las aguas oceánicas?
Desde ya que influiría, porque se trata de un volumen colosal, de muchos cientos de gigatoneladas de agua dulce fundidas en el mar.

¿En que momento se acentuó el retroceso de los hielos antárticos?
Desde 1963 hubo un notorio retroceso que va en incremento, pero lo que más llamó la atención de la comunidad glaciológica internacional fue el colapso de los grandes sectores de barrera de hielo denominados Larsen 1 y Larsen 2. El primero se desintegró en el verano de 1994-1995 y el segundo, siete años mas tarde, en apenas cinco semanas.

¿Sucedió algo parecido en algún otro momento de la historia?
No ocurrió nada igual al menos en los últimos 10.000 años, de acuerdo con los datos preliminares que tenemos por los análisis realizados en sedimentos del fondo marítimo. Estos fueron extraídos frente al sector de Larsen.
Ante el peso de las evidencias, no parece caber duda acerca de la responsabilidad del hombre en el calentamiento global y los desastres aparejados...
Creo que son bastantes contundentes las evidencias que hemos presentado en Salta en cuanto a la influencia del hombre, al menos desde 1750, con la era industrial. Los glaciares son excelentes indicadores del cambio climático y a través de ellos vemos que el calentamiento global se aceleró en la segunda mitad del siglo XX. En los últimos 30 años se han desintegrado casi 20.000 kilómetros cuadrados de barreras de hielo, coincidentemente con los registros de temperaturas más altas que existen en la península antártica. La temperatura media anual allí aumentó más de 2,5 grados centígrados en 50 años. Es una tasa muy superior a la del resto del mundo.

¿La situación que se presenta en la Península Antártica, se repite en otros sectores del continente blanco?
La zona Oeste del continente antártico también se muestra en desequilibrio. Hasta aquí incidió en una elevación del nivel del mar a razón de 2 milímetros por año, pero de colapsar ese sector de la sabana de hielo, podría elevar el nivel de las aguas oceánicas en en 1,3 metros. Las consecuencias serían, si duda, catastróficas para la humanidad.

¿Qué volumen de hielo tiene toda la Antártida?
El volumen de hielo almacenado en la Antártida, según valores actualizados, es hoy del orden de los 25 millones de kilómetros cúbicos.

¿Qué pasaría si todo ese hielo se derritiese en el océano?
Mejor ni lo piense. Si todo ese hielo cediese, elevaría el nivel del mar en unos 54 metros.

¿En el Artico los hielos retroceden en la misma medida que en la Antártida?
En el Artico todos los glaciares están retrocediendo, aunque allí tenemos hielo marino, formado por congelamiento de agua del mar, y de tan sólo un par de metros de espesor. La retracción de los glaciares en el Artico sí interfiere bastante en el balance energético para la vida en el mar.

¿Ocurre algo similar con los glaciares de la cordillera de los Andes?
Salvo algunas excepciones, como la del Perito Moreno, que por suerte se ha mantenido en equilibrio en los últimos 80 años, la gran mayoría de los glaciares del campo de hielo Patagónico Sur experimenta un intenso retroceso. Los últimos cinco años la situación se agravó tres veces en relación con el período de 1970 a 2000. Allí, lamentablemente, estamos perdiendo más 40 kilómetros cúbicos por año de hielo.


Fuente: Entrevista a Pedro Skvarca
El Tribuno (Salta, Argentina)
http://www.eltribunosalta.com.ar/