sábado, setiembre 22, 2007

Josefina Castellvi, la ciencia de la fiesta

Nota publicada en www.abc.es
22set07
Por ÀLEX GUBERN BARCELONA.
Por fin, un pregón ortodoxo. Después de años de experimentación y cuando no cierta polémica -en 2006 lo fue lingüística, con una Elvira Lindo convertida en involuntario «punching ball» de la intransigencia-, Barcelona pudo por fin inaugurar su fiesta mayor con un pregón, por llamarlo de alguna manera, de corte clásico. Abajo en plaza Sant Jaume, todo se escribió según el guión: alguna protesta aislada, cientos de barceloneses y «guiris» intentando seguir la lectura a través de pantallas y un ambiente de expectación ante los tres días de fiesta que se inauguran.
El pregón lo pronunció la oceanógrafa Josefina Castellví, y contuvo todo lo que se puede esperar de una lectura de estas características: paseo nostálgico por la Barcelona de la infancia, riguroso orden cronológico, una visión siempre amable de la ciudad y un prolijo chapuzón en el campo en el que la pregonera más segura se siente: la ciencias en general, y en su caso concreto, las simas marinas y los hielos antárticos.
Entre la ciencia y la poesía
Alentada por el hecho de que este 2007 es en Barcelona el «año de la ciencia», Castellví vino a realizar una apología del conocimiento científico, una defensa de la investigación en un campo, el de la oceanografía, que todavía conserva el espíritu de la gran aventura, el aroma de los pioneros que forjaron en las expediciones árticas una mitología propia. Una invitación también a la implicación de Barcelona en la aventura del conocimiento: vía 22@, vía superodenador Mare Nostrum, vía sincotrón.., con el aval de una ciudad que entre sus muros tiene instituciones como el Parc de Recerca Biomédica, u hospitales que llevan décadas, cuando no algo más de un siglo, a la cabeza de la investigación médica, como Sant Pau o el Clínic, y más recientemente, Vall d´Hebron o el Mar.
Con sus 72 años, habló Castellví de la casa en la que se formó y creció como científica, el Instituto de las Ciencias del Mar, para luego saltar, en un recorrido que nunca abandonó la traza del descubrimiento y el tono de clase magistral, entre el recuerdo y la poética de lo racional.
Se lanzó Castellví al abismo de la fosa de las Marianas -11.000 metros de profundidad-, para luego escalar hasta las ciclópeas masas antárticas, que acumulan en sus entrañas hielos con más de 20 millones de años de antigüedad, dentro de los cuales, las burbujas de aire atrapadas nos dan información de la génesis de nuestro propio planeta, como si se tratase de un soplo de aire del pasado más remoto. Castellví, al frente de la base Antártica Española, instalada en la Isla Livingstone desde 1988 y a cuyo impulsó contribuyó de manera decisiva, realizó una encendida defensa de la investigación en esos parajes, la única manera de acceder al disco duro de la memoria de los hielos, auténticos fósiles de agua.
Como si embarcase en una más de las 36 campañas oceanográficas que ha protagonizado, Castellví recorrió primero el Eixample de su infancia -en uno de cuyos pisos nació y vive todavía-, recordando como su madre, en una noche de bombardeo durante la Guerra Civil, renunció a ir al refugio, y tomando a la niña en brazos la asomó al balcón para que en su memoria se grabase a fuego el horror de la guerra mientras caían las bombas sobre la ciudad. Paseó luego por la Rambla de las flores hasta llegar a las plazoletas del barrio Gótico, y de allí a la Ribera y Santa Maria del Mar, donde con un salto cronológico se aupó luego a lo más alto del palau Sant Jordi Olímpico y la euforia del 92.
Viaje en el tiempo y en el espacio para concluir con una cita de Ernest Shakletone, el gran héroe de la Antártida: «Las regiones polares dejan una huella en quienes han luchado por ellos, la profundidad de la cual no se explican fácilmente los hombres que no han salido del mundo civilizado». Tras el pregón, y protegiéndose de la ventisca polar que trajo Castellví al Saló de Cent, los barceloneses se asomaron a una ciudad lista para tres días de fiesta mayor: no una odisea antártica, pero casi.

viernes, setiembre 21, 2007

Investigan con láser hielo antártico

Publicado en http://www.prensalatina.com.mx
Canberra, 20 sep 07 (PL) El impacto del calentamiento global sobre el hielo antártico es investigado, por primera vez, con láser y satélites, comunicó hoy la División Antártica Australiana.
Durante seis semanas, un equipo internacional de científicos a bordo del buque Aurora Atlantis, empleará dos helicópteros que cuentan con equipos láser de altimetría para estudiar el hielo marino.
"Las labores con láser que hecemos están yendo especialmente bien. Estamos recopilando datos excelentes que esperamos que mejoren considerablemente nuestro conocimiento del hielo en esta región de la Antártida", señaló uno de los responsables de la misión, Tony Worby.
Luego, las pruebas serán comparadas con las mediciones del proyecto científico IceSat de la agencia espacial estadounidense.
Los expertos recordaron que el aumento de la temperatura global tiene un efecto de desgaste en el hielo, que actúa como regulador del clima en el planeta, y constituye un apoyo del ecosistema en el polo sur.
De acuerdo con el especialista en glaciares, Tas Van Ommen, la existencia de menos hielo generará un incremento en las temperaturas de las aguas oceánicas.
Otro efecto negativo del deshielo es la afectación a las corrientes saladas de profundidad que sustentan la circulación de los mares, explicó el científico australiano.
rl mor

jueves, setiembre 20, 2007

Más allá del sur: Entrevista a Waldemar Fontes, jefe de la Base Artigas (Uruguay)

Gacetilla de Difusión
"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país

El sábado 22 de septiembre conversaremos con el tte. cnel. Waldemar Fontes, jefe de la Base Científica Antártica Artigas del Uruguay.

Situada en la Isla "25 de Mayo" ( o "Rey Jorge" según otras nomenclaturas ) al Norte de la Península Antártica, los miembros de la Dotación Antarkos 23 reciben la primavera 2007 y comparten sus experiencias de invernada e investigaciones con Bases de diversas nacionalidades situadas en su entorno, como la Base argentina Jubany, la chilena Frei, la coreana Rey Sejong o la china Gran Muralla.

También rendiremos nuestro homenaje al general de patriotas José Gervasio Artigas fallecido un 23 de septiembre de 1850.

Sábado 22 de setiembre 23:30hs
- Radio Nacional am 870-
en vivo a todo el paìs y al exterior tomando señal por internet:
www.radionacional.gov.ar


MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
sábados 23:30 hs

CONDUCE SUSANA RIGOZ
PABLO CROCCHI Y MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN
nuestro mail: masalladelsur@yahoo.com.ar

Más Allá del Sur ha sido declarado programa de interés parlamentario por el Senado de la Nación y de interés cultural por la Dirección Nacional del Antártico.

miércoles, setiembre 19, 2007

Comunicado de la Asociación Antarkos (Uruguay)

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN CIVIL “ANTARKOS-Apoyamos a Uruguay en la Antártida”
SETIEMBRE DE 2007

SEMANA DE LA ANTÁRTIDA 2007

ANTARKOS organiza anualmente la SEMANA DE LA ANTÁRTIDA, con eje en el Día de la Antártida – 7 de octubre – con el objetivo de promover la difusión de las actividades que científicos uruguayos, apoyados por las Fuerzas Armadas, realizan en el Continente Blanco en forma ininterrumpida desde hace 23 años.
En el marco de esta SEMANA y con patrocinio del Instituto Antártico Uruguayo y el Consejo de Enseñanza Secundaria, se ha llevado a cabo un “Concurso de Conocimiento Antártico” para estudiantes de secundaria (1º a 4º año); el premio para el ganador es un viaje y estadía en la Base Científica Antártica Artigas en compañía de un adulto.
Para promover los valores estéticos de la Antártida se desarrollará el Salón de Fotografía Antártica 2007, habiéndose recibido más de ochenta obras que serán juradas por artistas de la talla del Sr. Héctor Testoni.
Este Salón es patrocinado por la Revista Uruguay Natural y por la Revista Naval.

Los días martes 2 y jueves 4 de octubre 2007 a las 18 horas, en el salón de conferencias de la Escuela Naval (Montevideo), habrá un ciclo de ocho disertaciones referidas al Sistema del Tratado Antártico en su relación con el medio ambiente, el ser humano en la Antártida, dos uruguayos en el polo sur, geografía antártica, al rescate de la historia antártica, la primer misión uruguaya, la fundación de Base Artigas y de la Estación Científica en la Península Antártica.
Cerrando la SEMANA, el viernes 5 a las 18 horas, en el mismo lugar, se desarrollará la Ceremonia de Clausura, entregando los premios al ganador del Concurso de Conocimiento y a los ganadores del Salón de Fotografía.
Asimismo, ANTARKOS reconocerá a las personas que marcaron hitos en el relacionamiento histórico de Uruguay y la Antártida, distinguiéndoles como PIONERO ANTÁRTICO.

www.antarkos.org.uy

domingo, setiembre 16, 2007

Entrevista de Lne.es a Josefina Castellví, la primer mujer española que llegó a la Antártida

Entrevista de Lne.es Noticias de Asturias, España
Publicada en: http://www.lne.es/
15set07
«Los cambios en la Antártida aún no se pueden relacionar con el clima»
«Me quedo con la sensación de haber abierto una puerta a la investigación española en el continente helado»
JOSEFINA CASTELLVÍ PIULACHS OCEANÓGRAFA Y BIÓLOGA MARINA, PRIMERA ESPAÑOLA EN PISAR LA ANTÁRTIDA Luanco (Gozón),
T. CEMBRANOS
Josefina Castellví (Barcelona, 1935) es oceanógrafa y bióloga marina. Fue la primera científica española que exploró la Antártida en una misión y colaboró, a partir de 1984, en la organización de la investigación científica en el continente, que culminó en 1988 con la instalación de la base antártica española «Juan Carlos I» en la isla Livingston. Hasta 1993 ejerció como jefa de la base y ahora, ya retirada, asegura que «no va a volver». Ayer, acudió a Luanco invitada por el Museo Marítimo. Allí ofreció una conferencia en la que analizó la importancia de la investigación científica en el continente helado.
-¿Por qué es necesario conocer la Antártida?
-La Antártida es un pedazo de naturaleza de la Tierra absolutamente desconocido. Para poder interpretar lo que ocurre en el planeta es necesario saber lo que pasa allí, por eso no nos queda más remedio que hacer exploraciones en ese continente, aunque sea caro y duro. Los científicos que han estado y aquellos que actualmente participan en las misiones científicas están descubriendo especies nuevas, comportamientos biológicos de ciertas especies de flora y fauna que hasta ahora se desconocían, además de masas de agua y corrientes de transporte de energía entre el ecuador y los polos. Todo eso se está aún estudiando. Lo que es cierto es que, desde 1957, se ha avanzado mucho.
-¿Cómo fue su primera experiencia en el continente helado?
-Muy rica y muy dura a la vez. La primera vez que fuimos a la Antártida, en 1984, éramos tres personas -ahora van una media de 140 científicos al año- y se trabajó mucho. Las condiciones de vida al principio eran realmente duras, incluso teníamos que dormir en tiendas de campaña, porque no había nada. No tiene nada que ver con la base española que hay ahora, que tiene hasta agua caliente para ducharse y lavadora. La sensación que tengo es la de haber abierto una puerta para la investigación española y para los jóvenes científicos, ya que la Antártida era un campo vedado por la falta de infraestructura que había hasta entonces.
-¿Qué efectos puede tener el cambio climático en la Antártida?
-Se están haciendo muchos estudios. Científicamente aún no se pueden relacionar los cambios que sufre la Antártida con los climáticos. Es muy complejo, ya que no es una relación causa-efecto. Por ejemplo, el retroceso de los glaciares no tiene relación directa con las temperaturas. La cuestión es mucho más complicada.
-¿Debe quedar preservado para siempre el continente como el último reducto ajeno a la mano del hombre?
-Sí. En el Tratado de la Antártida se estipula que está declarada como Patrimonio de la Humanidad y como continente dedicado al estudio científico. Y así debe quedar.
-¿Las mujeres ya tienen más presencia en el mundo científico?
-Ahora las cosas están muy bien. Cuando yo entré en el Instituto Oceanográfico en 1960, fue una especie de escándalo. Cuarenta y siete años después, la directora del Instituto es una mujer; de los tres departamentos que hay, dos están dirigidos por mujeres; la gerente es una mujer, y el 50 por ciento de los científicos son mujeres. La progresión ha sido muy importante.
-¿Con qué recuerdo se queda de sus estancias?
-Con todos, los buenos y los malos, aunque estos últimos se suelen olvidar. No rechazo ninguna de las experiencias que he vivido allí.

viernes, setiembre 14, 2007

50 representaciones de "Emperadores de la Antártida" en México

14set2007
Celebran 50 representaciones del musical. Foto: Notimex
México, D.F.- El cantante Antonio Muñiz, hijo de “El Lujo de México”, se integrará a partir del 21 de este mes al elenco del musical “Emperadores de la Antártida”, para alternar funciones con Patricio Borghetti en el papel principal.
“Es un reto interpretar a `Sebastián’, porque Patricio lo ha hecho bastante bien. Desde que vi la obra me enamoré de ella, pues tiene un mensaje muy positivo, además de ser divertida y dinámica”, comentó Antonio.
Michelle Griffin, creadora y productora del concepto que este jueves celebró sus primeras 50 representaciones, informó que en noviembre próximo se pretende arrancar una gira por varias ciudades del país y luego recorrer otras naciones, con el fin de llevar la magia y la enseñanza de los pingüinos Emperador.
Chacho Gaytán, director musical, presentó la banda sonora del montaje que incluye 17 temas como “Te esperaré”, “La tormenta”, “Solo” y “Confía en mí”, que fueron grabados en los estudios del cantautor Marco Antonio Solís “El Buki”.
Su lanzamiento responde a la alta demanda del público, ya que, de acuerdo con Borghetti, al finalizar las funciones la mayoría de los espectadores solicitaba un álbum que incluyera las canciones más representativas.
“Emperadores de la Antártida” mostró anoche en el escenario del Teatro México, del Centro Manolo Fábregas, los cambios que se han efectuado en aras de hacer el musical más ágil, pues de dos horas 45 minutos se redujo 20 minutos.
Se trata de una conmovedora historia que narra la vicisitudes de “Sebastián”, un joven a quien se le encomienda hacer un estudio en la Antártida para examinar el ciclo de vida del pingüino de clase Emperador, quien le dará grandes lecciones de vida que cambiarán por completo su visión y conciencia.
El mensaje de la obra que la víspera tuvo al cantante Emmanuel como invitado especial, en apoyo a su hija Giovanna Acha, quien forma parte del reparto, hace comprender el comportamiento de dichas aves que viven en unidad.
Es dirigida por Anilú Pardo y Mario Mandujano, quienes a su vez preparan el musical con las melodías de Gloria Trevi.
Notimex

La Antártida, según "Uncyclopedia"

La Antártida en versión humorística
Antawa,
14set07

Buscando información sobre la Antártida o sobre otros temas, puede ser que se tope con un sitio muy parecido a wikipedia, pero que contiene solo información en broma.
Se trata de http://uncyclopedia.org/ en su versión en inglés, que tiene por supuesto una Portada en español, que se denomina: Inciclopedia, la enciclopedia libre! (de contenido)

Según estos humoristas, "la Antártida es el lugar donde vive el peor enemigo de Santa Claús, es decir, Satán Claus. Utilizada para los documentales de pingüinos, la antartida ha sido un lugar donde se ha decidido constantemente el destino de la humanidad.
Se encuentra en la parte de abajo de la Tierra, o era la de arriba, da igual. Aunque no lo parezca este continente tiene una gran actividad económica , ya que por medio de los congelados y los cucuruchos de sabores extraños como el de chocolate, Vainilla y el de tutti fruti".


Los invitamos a visitar el post de la Antártida y opinen por ustedes mismos.