Publicado en http://www.prensalatina.com.mx
Canberra, 20 sep 07 (PL) El impacto del calentamiento global sobre el hielo antártico es investigado, por primera vez, con láser y satélites, comunicó hoy la División Antártica Australiana.
Durante seis semanas, un equipo internacional de científicos a bordo del buque Aurora Atlantis, empleará dos helicópteros que cuentan con equipos láser de altimetría para estudiar el hielo marino.
"Las labores con láser que hecemos están yendo especialmente bien. Estamos recopilando datos excelentes que esperamos que mejoren considerablemente nuestro conocimiento del hielo en esta región de la Antártida", señaló uno de los responsables de la misión, Tony Worby.
Luego, las pruebas serán comparadas con las mediciones del proyecto científico IceSat de la agencia espacial estadounidense.
Los expertos recordaron que el aumento de la temperatura global tiene un efecto de desgaste en el hielo, que actúa como regulador del clima en el planeta, y constituye un apoyo del ecosistema en el polo sur.
De acuerdo con el especialista en glaciares, Tas Van Ommen, la existencia de menos hielo generará un incremento en las temperaturas de las aguas oceánicas.
Otro efecto negativo del deshielo es la afectación a las corrientes saladas de profundidad que sustentan la circulación de los mares, explicó el científico australiano.
rl mor
viernes, setiembre 21, 2007
jueves, setiembre 20, 2007
Más allá del sur: Entrevista a Waldemar Fontes, jefe de la Base Artigas (Uruguay)
Gacetilla de Difusión
"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país
El sábado 22 de septiembre conversaremos con el tte. cnel. Waldemar Fontes, jefe de la Base Científica Antártica Artigas del Uruguay.
Situada en la Isla "25 de Mayo" ( o "Rey Jorge" según otras nomenclaturas ) al Norte de la Península Antártica, los miembros de la Dotación Antarkos 23 reciben la primavera 2007 y comparten sus experiencias de invernada e investigaciones con Bases de diversas nacionalidades situadas en su entorno, como la Base argentina Jubany, la chilena Frei, la coreana Rey Sejong o la china Gran Muralla.
También rendiremos nuestro homenaje al general de patriotas José Gervasio Artigas fallecido un 23 de septiembre de 1850.
Sábado 22 de setiembre 23:30hs
- Radio Nacional am 870-
en vivo a todo el paìs y al exterior tomando señal por internet:
www.radionacional.gov.ar
MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
sábados 23:30 hs
CONDUCE SUSANA RIGOZ
PABLO CROCCHI Y MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN
nuestro mail: masalladelsur@yahoo.com.ar
Más Allá del Sur ha sido declarado programa de interés parlamentario por el Senado de la Nación y de interés cultural por la Dirección Nacional del Antártico.
"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país
El sábado 22 de septiembre conversaremos con el tte. cnel. Waldemar Fontes, jefe de la Base Científica Antártica Artigas del Uruguay.
Situada en la Isla "25 de Mayo" ( o "Rey Jorge" según otras nomenclaturas ) al Norte de la Península Antártica, los miembros de la Dotación Antarkos 23 reciben la primavera 2007 y comparten sus experiencias de invernada e investigaciones con Bases de diversas nacionalidades situadas en su entorno, como la Base argentina Jubany, la chilena Frei, la coreana Rey Sejong o la china Gran Muralla.
También rendiremos nuestro homenaje al general de patriotas José Gervasio Artigas fallecido un 23 de septiembre de 1850.
Sábado 22 de setiembre 23:30hs
- Radio Nacional am 870-
en vivo a todo el paìs y al exterior tomando señal por internet:
www.radionacional.gov.ar
MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
sábados 23:30 hs
CONDUCE SUSANA RIGOZ
PABLO CROCCHI Y MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN
nuestro mail: masalladelsur@yahoo.com.ar
Más Allá del Sur ha sido declarado programa de interés parlamentario por el Senado de la Nación y de interés cultural por la Dirección Nacional del Antártico.
miércoles, setiembre 19, 2007
Comunicado de la Asociación Antarkos (Uruguay)
COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN CIVIL “ANTARKOS-Apoyamos a Uruguay en la Antártida”
SETIEMBRE DE 2007
SEMANA DE LA ANTÁRTIDA 2007
ANTARKOS organiza anualmente la SEMANA DE LA ANTÁRTIDA, con eje en el Día de la Antártida – 7 de octubre – con el objetivo de promover la difusión de las actividades que científicos uruguayos, apoyados por las Fuerzas Armadas, realizan en el Continente Blanco en forma ininterrumpida desde hace 23 años.
En el marco de esta SEMANA y con patrocinio del Instituto Antártico Uruguayo y el Consejo de Enseñanza Secundaria, se ha llevado a cabo un “Concurso de Conocimiento Antártico” para estudiantes de secundaria (1º a 4º año); el premio para el ganador es un viaje y estadía en la Base Científica Antártica Artigas en compañía de un adulto.
Para promover los valores estéticos de la Antártida se desarrollará el Salón de Fotografía Antártica 2007, habiéndose recibido más de ochenta obras que serán juradas por artistas de la talla del Sr. Héctor Testoni.
Este Salón es patrocinado por la Revista Uruguay Natural y por la Revista Naval.
Los días martes 2 y jueves 4 de octubre 2007 a las 18 horas, en el salón de conferencias de la Escuela Naval (Montevideo), habrá un ciclo de ocho disertaciones referidas al Sistema del Tratado Antártico en su relación con el medio ambiente, el ser humano en la Antártida, dos uruguayos en el polo sur, geografía antártica, al rescate de la historia antártica, la primer misión uruguaya, la fundación de Base Artigas y de la Estación Científica en la Península Antártica.
Cerrando la SEMANA, el viernes 5 a las 18 horas, en el mismo lugar, se desarrollará la Ceremonia de Clausura, entregando los premios al ganador del Concurso de Conocimiento y a los ganadores del Salón de Fotografía.
Asimismo, ANTARKOS reconocerá a las personas que marcaron hitos en el relacionamiento histórico de Uruguay y la Antártida, distinguiéndoles como PIONERO ANTÁRTICO.
www.antarkos.org.uy
SETIEMBRE DE 2007
SEMANA DE LA ANTÁRTIDA 2007
ANTARKOS organiza anualmente la SEMANA DE LA ANTÁRTIDA, con eje en el Día de la Antártida – 7 de octubre – con el objetivo de promover la difusión de las actividades que científicos uruguayos, apoyados por las Fuerzas Armadas, realizan en el Continente Blanco en forma ininterrumpida desde hace 23 años.
En el marco de esta SEMANA y con patrocinio del Instituto Antártico Uruguayo y el Consejo de Enseñanza Secundaria, se ha llevado a cabo un “Concurso de Conocimiento Antártico” para estudiantes de secundaria (1º a 4º año); el premio para el ganador es un viaje y estadía en la Base Científica Antártica Artigas en compañía de un adulto.
Para promover los valores estéticos de la Antártida se desarrollará el Salón de Fotografía Antártica 2007, habiéndose recibido más de ochenta obras que serán juradas por artistas de la talla del Sr. Héctor Testoni.
Este Salón es patrocinado por la Revista Uruguay Natural y por la Revista Naval.
Los días martes 2 y jueves 4 de octubre 2007 a las 18 horas, en el salón de conferencias de la Escuela Naval (Montevideo), habrá un ciclo de ocho disertaciones referidas al Sistema del Tratado Antártico en su relación con el medio ambiente, el ser humano en la Antártida, dos uruguayos en el polo sur, geografía antártica, al rescate de la historia antártica, la primer misión uruguaya, la fundación de Base Artigas y de la Estación Científica en la Península Antártica.
Cerrando la SEMANA, el viernes 5 a las 18 horas, en el mismo lugar, se desarrollará la Ceremonia de Clausura, entregando los premios al ganador del Concurso de Conocimiento y a los ganadores del Salón de Fotografía.
Asimismo, ANTARKOS reconocerá a las personas que marcaron hitos en el relacionamiento histórico de Uruguay y la Antártida, distinguiéndoles como PIONERO ANTÁRTICO.
www.antarkos.org.uy
domingo, setiembre 16, 2007
Entrevista de Lne.es a Josefina Castellví, la primer mujer española que llegó a la Antártida
Entrevista de Lne.es Noticias de Asturias, España
Publicada en: http://www.lne.es/
15set07
«Los cambios en la Antártida aún no se pueden relacionar con el clima»
«Me quedo con la sensación de haber abierto una puerta a la investigación española en el continente helado»
JOSEFINA CASTELLVÍ PIULACHS OCEANÓGRAFA Y BIÓLOGA MARINA, PRIMERA ESPAÑOLA EN PISAR LA ANTÁRTIDA Luanco (Gozón),
T. CEMBRANOS
Josefina Castellví (Barcelona, 1935) es oceanógrafa y bióloga marina. Fue la primera científica española que exploró la Antártida en una misión y colaboró, a partir de 1984, en la organización de la investigación científica en el continente, que culminó en 1988 con la instalación de la base antártica española «Juan Carlos I» en la isla Livingston. Hasta 1993 ejerció como jefa de la base y ahora, ya retirada, asegura que «no va a volver». Ayer, acudió a Luanco invitada por el Museo Marítimo. Allí ofreció una conferencia en la que analizó la importancia de la investigación científica en el continente helado.
-¿Por qué es necesario conocer la Antártida?
-La Antártida es un pedazo de naturaleza de la Tierra absolutamente desconocido. Para poder interpretar lo que ocurre en el planeta es necesario saber lo que pasa allí, por eso no nos queda más remedio que hacer exploraciones en ese continente, aunque sea caro y duro. Los científicos que han estado y aquellos que actualmente participan en las misiones científicas están descubriendo especies nuevas, comportamientos biológicos de ciertas especies de flora y fauna que hasta ahora se desconocían, además de masas de agua y corrientes de transporte de energía entre el ecuador y los polos. Todo eso se está aún estudiando. Lo que es cierto es que, desde 1957, se ha avanzado mucho.
-¿Cómo fue su primera experiencia en el continente helado?
-Muy rica y muy dura a la vez. La primera vez que fuimos a la Antártida, en 1984, éramos tres personas -ahora van una media de 140 científicos al año- y se trabajó mucho. Las condiciones de vida al principio eran realmente duras, incluso teníamos que dormir en tiendas de campaña, porque no había nada. No tiene nada que ver con la base española que hay ahora, que tiene hasta agua caliente para ducharse y lavadora. La sensación que tengo es la de haber abierto una puerta para la investigación española y para los jóvenes científicos, ya que la Antártida era un campo vedado por la falta de infraestructura que había hasta entonces.
-¿Qué efectos puede tener el cambio climático en la Antártida?
-Se están haciendo muchos estudios. Científicamente aún no se pueden relacionar los cambios que sufre la Antártida con los climáticos. Es muy complejo, ya que no es una relación causa-efecto. Por ejemplo, el retroceso de los glaciares no tiene relación directa con las temperaturas. La cuestión es mucho más complicada.
-¿Debe quedar preservado para siempre el continente como el último reducto ajeno a la mano del hombre?
-Sí. En el Tratado de la Antártida se estipula que está declarada como Patrimonio de la Humanidad y como continente dedicado al estudio científico. Y así debe quedar.
-¿Las mujeres ya tienen más presencia en el mundo científico?
-Ahora las cosas están muy bien. Cuando yo entré en el Instituto Oceanográfico en 1960, fue una especie de escándalo. Cuarenta y siete años después, la directora del Instituto es una mujer; de los tres departamentos que hay, dos están dirigidos por mujeres; la gerente es una mujer, y el 50 por ciento de los científicos son mujeres. La progresión ha sido muy importante.
-¿Con qué recuerdo se queda de sus estancias?
-Con todos, los buenos y los malos, aunque estos últimos se suelen olvidar. No rechazo ninguna de las experiencias que he vivido allí.
Publicada en: http://www.lne.es/
15set07
«Los cambios en la Antártida aún no se pueden relacionar con el clima»
«Me quedo con la sensación de haber abierto una puerta a la investigación española en el continente helado»
JOSEFINA CASTELLVÍ PIULACHS OCEANÓGRAFA Y BIÓLOGA MARINA, PRIMERA ESPAÑOLA EN PISAR LA ANTÁRTIDA Luanco (Gozón),
T. CEMBRANOS
Josefina Castellví (Barcelona, 1935) es oceanógrafa y bióloga marina. Fue la primera científica española que exploró la Antártida en una misión y colaboró, a partir de 1984, en la organización de la investigación científica en el continente, que culminó en 1988 con la instalación de la base antártica española «Juan Carlos I» en la isla Livingston. Hasta 1993 ejerció como jefa de la base y ahora, ya retirada, asegura que «no va a volver». Ayer, acudió a Luanco invitada por el Museo Marítimo. Allí ofreció una conferencia en la que analizó la importancia de la investigación científica en el continente helado.
-¿Por qué es necesario conocer la Antártida?
-La Antártida es un pedazo de naturaleza de la Tierra absolutamente desconocido. Para poder interpretar lo que ocurre en el planeta es necesario saber lo que pasa allí, por eso no nos queda más remedio que hacer exploraciones en ese continente, aunque sea caro y duro. Los científicos que han estado y aquellos que actualmente participan en las misiones científicas están descubriendo especies nuevas, comportamientos biológicos de ciertas especies de flora y fauna que hasta ahora se desconocían, además de masas de agua y corrientes de transporte de energía entre el ecuador y los polos. Todo eso se está aún estudiando. Lo que es cierto es que, desde 1957, se ha avanzado mucho.
-¿Cómo fue su primera experiencia en el continente helado?
-Muy rica y muy dura a la vez. La primera vez que fuimos a la Antártida, en 1984, éramos tres personas -ahora van una media de 140 científicos al año- y se trabajó mucho. Las condiciones de vida al principio eran realmente duras, incluso teníamos que dormir en tiendas de campaña, porque no había nada. No tiene nada que ver con la base española que hay ahora, que tiene hasta agua caliente para ducharse y lavadora. La sensación que tengo es la de haber abierto una puerta para la investigación española y para los jóvenes científicos, ya que la Antártida era un campo vedado por la falta de infraestructura que había hasta entonces.
-¿Qué efectos puede tener el cambio climático en la Antártida?
-Se están haciendo muchos estudios. Científicamente aún no se pueden relacionar los cambios que sufre la Antártida con los climáticos. Es muy complejo, ya que no es una relación causa-efecto. Por ejemplo, el retroceso de los glaciares no tiene relación directa con las temperaturas. La cuestión es mucho más complicada.
-¿Debe quedar preservado para siempre el continente como el último reducto ajeno a la mano del hombre?
-Sí. En el Tratado de la Antártida se estipula que está declarada como Patrimonio de la Humanidad y como continente dedicado al estudio científico. Y así debe quedar.
-¿Las mujeres ya tienen más presencia en el mundo científico?
-Ahora las cosas están muy bien. Cuando yo entré en el Instituto Oceanográfico en 1960, fue una especie de escándalo. Cuarenta y siete años después, la directora del Instituto es una mujer; de los tres departamentos que hay, dos están dirigidos por mujeres; la gerente es una mujer, y el 50 por ciento de los científicos son mujeres. La progresión ha sido muy importante.
-¿Con qué recuerdo se queda de sus estancias?
-Con todos, los buenos y los malos, aunque estos últimos se suelen olvidar. No rechazo ninguna de las experiencias que he vivido allí.
viernes, setiembre 14, 2007
50 representaciones de "Emperadores de la Antártida" en México
Publicado en http://www.milenio.com/
14set2007
México, D.F.- El cantante Antonio Muñiz, hijo de “El Lujo de México”, se integrará a partir del 21 de este mes al elenco del musical “Emperadores de la Antártida”, para alternar funciones con Patricio Borghetti en el papel principal.
“Es un reto interpretar a `Sebastián’, porque Patricio lo ha hecho bastante bien. Desde que vi la obra me enamoré de ella, pues tiene un mensaje muy positivo, además de ser divertida y dinámica”, comentó Antonio.
Michelle Griffin, creadora y productora del concepto que este jueves celebró sus primeras 50 representaciones, informó que en noviembre próximo se pretende arrancar una gira por varias ciudades del país y luego recorrer otras naciones, con el fin de llevar la magia y la enseñanza de los pingüinos Emperador.
Chacho Gaytán, director musical, presentó la banda sonora del montaje que incluye 17 temas como “Te esperaré”, “La tormenta”, “Solo” y “Confía en mí”, que fueron grabados en los estudios del cantautor Marco Antonio Solís “El Buki”.
Su lanzamiento responde a la alta demanda del público, ya que, de acuerdo con Borghetti, al finalizar las funciones la mayoría de los espectadores solicitaba un álbum que incluyera las canciones más representativas.
“Emperadores de la Antártida” mostró anoche en el escenario del Teatro México, del Centro Manolo Fábregas, los cambios que se han efectuado en aras de hacer el musical más ágil, pues de dos horas 45 minutos se redujo 20 minutos.
Se trata de una conmovedora historia que narra la vicisitudes de “Sebastián”, un joven a quien se le encomienda hacer un estudio en la Antártida para examinar el ciclo de vida del pingüino de clase Emperador, quien le dará grandes lecciones de vida que cambiarán por completo su visión y conciencia.
El mensaje de la obra que la víspera tuvo al cantante Emmanuel como invitado especial, en apoyo a su hija Giovanna Acha, quien forma parte del reparto, hace comprender el comportamiento de dichas aves que viven en unidad.
Es dirigida por Anilú Pardo y Mario Mandujano, quienes a su vez preparan el musical con las melodías de Gloria Trevi.
Notimex
“Es un reto interpretar a `Sebastián’, porque Patricio lo ha hecho bastante bien. Desde que vi la obra me enamoré de ella, pues tiene un mensaje muy positivo, además de ser divertida y dinámica”, comentó Antonio.
Michelle Griffin, creadora y productora del concepto que este jueves celebró sus primeras 50 representaciones, informó que en noviembre próximo se pretende arrancar una gira por varias ciudades del país y luego recorrer otras naciones, con el fin de llevar la magia y la enseñanza de los pingüinos Emperador.
Chacho Gaytán, director musical, presentó la banda sonora del montaje que incluye 17 temas como “Te esperaré”, “La tormenta”, “Solo” y “Confía en mí”, que fueron grabados en los estudios del cantautor Marco Antonio Solís “El Buki”.
Su lanzamiento responde a la alta demanda del público, ya que, de acuerdo con Borghetti, al finalizar las funciones la mayoría de los espectadores solicitaba un álbum que incluyera las canciones más representativas.
“Emperadores de la Antártida” mostró anoche en el escenario del Teatro México, del Centro Manolo Fábregas, los cambios que se han efectuado en aras de hacer el musical más ágil, pues de dos horas 45 minutos se redujo 20 minutos.
Se trata de una conmovedora historia que narra la vicisitudes de “Sebastián”, un joven a quien se le encomienda hacer un estudio en la Antártida para examinar el ciclo de vida del pingüino de clase Emperador, quien le dará grandes lecciones de vida que cambiarán por completo su visión y conciencia.
El mensaje de la obra que la víspera tuvo al cantante Emmanuel como invitado especial, en apoyo a su hija Giovanna Acha, quien forma parte del reparto, hace comprender el comportamiento de dichas aves que viven en unidad.
Es dirigida por Anilú Pardo y Mario Mandujano, quienes a su vez preparan el musical con las melodías de Gloria Trevi.
Notimex
La Antártida, según "Uncyclopedia"
La Antártida en versión humorística
Antawa,
14set07
Buscando información sobre la Antártida o sobre otros temas, puede ser que se tope con un sitio muy parecido a wikipedia, pero que contiene solo información en broma.
Se trata de http://uncyclopedia.org/ en su versión en inglés, que tiene por supuesto una Portada en español, que se denomina: Inciclopedia, la enciclopedia libre! (de contenido)
Según estos humoristas, "la Antártida es el lugar donde vive el peor enemigo de Santa Claús, es decir, Satán Claus. Utilizada para los documentales de pingüinos, la antartida ha sido un lugar donde se ha decidido constantemente el destino de la humanidad.
Se encuentra en la parte de abajo de la Tierra, o era la de arriba, da igual. Aunque no lo parezca este continente tiene una gran actividad económica , ya que por medio de los congelados y los cucuruchos de sabores extraños como el de chocolate, Vainilla y el de tutti fruti".
Los invitamos a visitar el post de la Antártida y opinen por ustedes mismos.
Antawa,
14set07
Buscando información sobre la Antártida o sobre otros temas, puede ser que se tope con un sitio muy parecido a wikipedia, pero que contiene solo información en broma.
Se trata de http://uncyclopedia.org/ en su versión en inglés, que tiene por supuesto una Portada en español, que se denomina: Inciclopedia, la enciclopedia libre! (de contenido)
Según estos humoristas, "la Antártida es el lugar donde vive el peor enemigo de Santa Claús, es decir, Satán Claus. Utilizada para los documentales de pingüinos, la antartida ha sido un lugar donde se ha decidido constantemente el destino de la humanidad.
Se encuentra en la parte de abajo de la Tierra, o era la de arriba, da igual. Aunque no lo parezca este continente tiene una gran actividad económica , ya que por medio de los congelados y los cucuruchos de sabores extraños como el de chocolate, Vainilla y el de tutti fruti".
Los invitamos a visitar el post de la Antártida y opinen por ustedes mismos.
Cierra agencia de Noticias Ainaya, para el Artico y el Antártico
Los polos vistos en broma
14set07
Antawa
Hoy visitamos el blog de http://ainaya.wordpress.com/ una agencia de noticias, que tomaba las cosas en broma y comprobamos que cerró.
Según informa en su último post, del 14 de agosto, cansados de no recibir comentarios, sus editores se aburrieron y cancelaron la publicación de noticias.
Le dejamos una descripción del perfil del Staff editor de Ainaya, según ellos mismos:
Chibukí de La Palma
Se desempeña como corresponsal fijo en el Polo Norte desde que fue abandonado por una expedición escolar. Desde ese momento, se dedicó al noble oficio de escribir sobre todo aquello que le parecía fundamental dentro de la zona ártica.
Pronto fundó una precaria agencia de noticias árticas en la que se destacó su columna “Pollitos en Fuga”, publicada cada 10 años en el suplemento Chiquiniños de la finada agencia noticiosa Télam.
Pomeña Tapia:
Es una veterana corresponsal de guerra que cuando casi se hunde el Irizar se fue nadando a la plataforma argentina en la Antártida.
Pronto expulsada por su promiscuidad, visitó las diferentes bases en el Polo Sur hasta que decidió escribir sus crónicas y venderlas a un grupo de esquimales. Allí nació su proyecto de agencia de noticias.
Ahora ambos han dedicido, por el bien de la sociedad mundial, unir sus esfuerzos y fundar Ainaya, que cuyo objetivo es brindar a todo el mundo los elementos informativos básicos para saber de qué carajo se está hablando cuando se dice “el pingüino es un ave”.
Editor de foto:
Luis Chicharra Por Siempre, bibliotécogolo, publicista hispano-alemán y violoncelista exorbitante
Pasante:
Gumercindo de la Cuajada, periodista científico que incursionó en el campo de la literatura con novelas sobre la vida de Jorge Tercero de Inglaterra, Carlos Primero de España y Camilo Sesto, decidió incorporarse a Ainaya como pasante para ahondar en la vida de los onanistas.
Finalmente, hacen una adevertencia:
Desde Ainaya informamos que nuestra intención es hacer humor, no ofender, por lo que si alguna persona es altamente sensible a los contenidos aquí esbozados, se les ruega no consultarlos.
Comité Editor.
14set07
Antawa
Hoy visitamos el blog de http://ainaya.wordpress.com/ una agencia de noticias, que tomaba las cosas en broma y comprobamos que cerró.
Según informa en su último post, del 14 de agosto, cansados de no recibir comentarios, sus editores se aburrieron y cancelaron la publicación de noticias.
Le dejamos una descripción del perfil del Staff editor de Ainaya, según ellos mismos:
Chibukí de La Palma
Se desempeña como corresponsal fijo en el Polo Norte desde que fue abandonado por una expedición escolar. Desde ese momento, se dedicó al noble oficio de escribir sobre todo aquello que le parecía fundamental dentro de la zona ártica.
Pronto fundó una precaria agencia de noticias árticas en la que se destacó su columna “Pollitos en Fuga”, publicada cada 10 años en el suplemento Chiquiniños de la finada agencia noticiosa Télam.
Pomeña Tapia:
Es una veterana corresponsal de guerra que cuando casi se hunde el Irizar se fue nadando a la plataforma argentina en la Antártida.
Pronto expulsada por su promiscuidad, visitó las diferentes bases en el Polo Sur hasta que decidió escribir sus crónicas y venderlas a un grupo de esquimales. Allí nació su proyecto de agencia de noticias.
Ahora ambos han dedicido, por el bien de la sociedad mundial, unir sus esfuerzos y fundar Ainaya, que cuyo objetivo es brindar a todo el mundo los elementos informativos básicos para saber de qué carajo se está hablando cuando se dice “el pingüino es un ave”.
Editor de foto:
Luis Chicharra Por Siempre, bibliotécogolo, publicista hispano-alemán y violoncelista exorbitante
Pasante:
Gumercindo de la Cuajada, periodista científico que incursionó en el campo de la literatura con novelas sobre la vida de Jorge Tercero de Inglaterra, Carlos Primero de España y Camilo Sesto, decidió incorporarse a Ainaya como pasante para ahondar en la vida de los onanistas.
Finalmente, hacen una adevertencia:
Desde Ainaya informamos que nuestra intención es hacer humor, no ofender, por lo que si alguna persona es altamente sensible a los contenidos aquí esbozados, se les ruega no consultarlos.
Comité Editor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)