viernes, agosto 24, 2007

China instala red para monitorear cambios en los glaciares

DAMXUNG, Tíbet, 23 ago 07 (Xinhua) -- Científicos chinos están planeando instalar una red de sensores inalámbricos en el Polo Sur que les permitirá monitorear cambios en los glaciales de la Antártida desde un computador en Beijing.
La red será instalada durante la expedición número 24 de China a la Antártida, programada para octubre de este año, dijo Cheng Xiao, especialista en sensores remotos de la Academia China de Ciencias, en una entrevista con Xinhua.
Cheng y otros 16 potenciales exploradores antárticos toman parte en un programa de entrenamiento de campo de dos semanas en el Tíbet, con el fin de adquirir destrezas para la supervivencia a grandes alturas.
El experto dijo que la red consiste de muchos chips que recopilarán información del "Dome-A", el punto más alto del continente a 4.093 metros de altura sobre el nivel del mar.
"Estas cajas, de color blanco y de tamaño similar al de un teléfono celular, no sólo recolectan, sino que también procesan y transmiten datos, de forma que podremos acceder a la información desde Beijing", explicó.
El programa de investigación apunta a un cálculo contínuo y más confiable de los cambios del glacial de la Antártida.
La tecnología de sensores remotos apoyada en satélites ha ayudado a los científicos a crear mapas de alta resolución de la Antártida, medir los movimientos de la capa de hielo, y hacer un seguimiento al derretimiento de hielo y nieve de su superficie.
"Pero los datos del satélite aún no son lo suficientemente confiables sin evidencias recolectadas en tierra, que son difíciles de obtener, debido al medio ambiente de la Antártida, demasiado hostil tanto para los humanos como para las máquinas", señaló Cheng.
En total, 219 exploradores chinos tomarán parte en la próxima expedición antártica, durante la cual llevarán a cabo 37 proyectos de investigación científica y diez proyectos de renovación logística.
Una de sus misiones es establecer el sitio donde se ubicará la tercera estación de investigación de China en el Polo Sur, un observatorio en el "Dome-A", probablemente el mejor sitio para conducir observaciones astronómicas en el continente, según el astrónomo Zhu Zhenxi.
El especialista agregó que la estación estará equipada con siete telescopios, un radar acústico, dos aparatos de monitoreo de movimientos atmosféricos, y cuatro dínamos intercambiables.
Los científicos también erigirán un registrador meteorológico automático de 30 metros de altura en el "Dome-A", dijo Zhu.
La construcción de la nueva estación es parte de la contribución de China al "Año Polar Internacional".
El observatorio será usado para investigaciones científicas en verano, pero eventualmente será transformado en una estación permanente en la que se podrán llevar a cabo proyectos de investigación durante todo el año, reveló E Dongchen, director del Centro de Observación y Cartografíade la Antártida de China.
China ha construido dos estaciones de exploración permanentes en la Antártida que llevan los nombres de Changcheng (Gran Muralla) y Zhongshan (nombre del doctor Sun Yet-sen, líder difunto de la revolución democrática de China).

Programa radial "Más allá del sur..." cumple 3 años

gacetilla:
agradecemos su difusión

"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país

El próximo sábado 25 de agosto de 2007 festeja 3 años de emisiones en Radio Nacional am 870.
El equipo de "Más allá del sur..." nos dice:

Queremos participar nuestra alegría a quienes hicieron posible nuestra propuesta de difusión de los más de cien años de actividad continua de los argentinos en la Antártida:
En estos 3 años hemos compartido con nuestros oyentes la emoción de oír relatos de pioneros -como Julio Muñoz, Jorge Motett o el general Jorge Leal- que relevaron con los medios precarios de la época regiones jamás avistadas antes por hombre alguno ensanchando los horizontes de la patria y de la humanidad.
Hemos vibrado con los hechos históricos de la corbeta Uruguay o del Rompehielos San Martín –el estoico sapo-, y con las más actuales tripulaciones del Rompehielos Irízar y de los buques de la flota naval antártica.
En narraciones de aviadores sobrevolamos el continente blanco hasta el Polo Sur, y con nuestros buzos supimos de sus maravillosos paisajes subacuáticos.
Filatelistas y expertos en pesca nos permitieron conocer sobre las factorías balleneras argentinas y noruegas –hoy puertos fantasmas- en Georgias y mares del sur.
Guardaparques de Base Orcadas nos describieron sus tareas con la fauna, y científicos antárticos de distintas disciplinas nos ayudaron a comprender muchos de los enigmas del misterioso ecosistema -como sus lagos y ríos que permanecen líquidos bajo una costra de hielo de 3.000 metros de espesor; o la alarmante ruptura de sus barreras de hielo; o la mutación de su flora y su fauna con el fenómeno del calentamiento global-.
También con los chicos de la Escuela 38 de Base Esperanza vislumbramos la importancia universal del futuro de la región.
En estos 3 años tuvimos la satisfacción de haber contribuido a difundir y hacer conocer el esfuerzo de aquellos argentinos que adaptados a un medio extremo y riguroso–pero maravilloso y puro-, forjan día a día la realidad de la Argentina bicontinental.
Cada noche tuvimos el gusto de compartir desde aquí la tradicional pizza antártica que cenan los sábados las dotaciones de invernada en nuestras seis Bases permanentes:
Orcadas, San Martín, Esperanza, Jubany, Marambio y Belgrano II.
En cada comunicación supieron transmitirnos su célebre sentido de solidaridad acuñado en ese territorio especial -libre de polución, guerras y codicia- donde espontáneamente se convive en los valores proclamados en la Carta de Intención de las Naciones Unidas.
Con todos ellos, la gente de Radio Nacional y nuestros oyentes de todas las regiones del país, hicimos posible cada emisión desde la Quiaca hasta los confines del Mar de Weddell.

Con nuestro recuerdo y reconocimiento hacia todos quienes aportaron a la historia del Continente Blanco jalones de su vida -y en muchos casos la vida-, agradecemos a ustedes y a la gente que encarna instituciones como la Dirección Nacional del Antártico, Instituto Antártico Argentino, CONICET, Asuntos Circumpolares Antárticos de Tierra del Fuego, Año Polar Internacional 2007/ 09, Sec. del Tratado Antártico, Organismos Antárticos de nuestras Fuerzas Armadas, Fundación Marambio, La Pingüinera, D. N. de Parques Nacionales, ANTAWA – amigos de la Antártida/ Uruguay, Organismos oficiales y Asociaciones antárticas de países hermanos... y tantos otros, que han colaborado desinteresadamente con nosotros en estos primeros tres años de Más Allá del Sur.
Gracias.

Susana Rigoz / Pablo Crocchi / Mariza Muñoz

MÁS ALLÁ DEL SUR – Radio nacional AM 870
Sábado 25 de agosto 23:30hs
- Radio Nacional am 870-
en vivo a todo el paìs y al exterior tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >>

MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870
sábados 23:30 hs

CONDUCE SUSANA RIGOZ
PABLO CROCCHI Y MARIZA MUÑOZ EN PRODUCCIÒN

mail: masalladelsur@yahoo.com.ar 

Más Allá del Sur ha sido declarado programa de interés parlamentario por el Senado de la Nación y de interés cultural por la Dirección Nacional del Antártico.

jueves, agosto 23, 2007

Calentamiento del norte afecta al sur

La insolación del hemisferio norte calienta el clima de la Antártida
Publicado en: http://www.laprensahn.com
Fuente: Agencias
El aumento de la energía solar estival en el hemisferio norte trae consigo, al cabo de unos milenios, un calentamiento climático en la Antártida, sugiere un estudio franco-japonés publicado el jueves en la revista científica británica Nature.
A partir de una perforación realizada en la base antártica japonesa de Dome Fuji, los investigadores de laboratorios especializados en glaciología y en climatología del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) francés, la Comisión de Energía Atómica (CEA) y varias universidades francesas dataron las sucesivas capas de hielo extraídas.
Esta datación, según los científicos, se ha podido realizar mediante el análisis de las burbujas de oxígeno y de nitrógeno contenidas en el hielo, habida cuenta que la relación de la concentración de estos dos gases varía a lo largo del tiempo.
Los resultados obtenidos, partiendo de un periodo de 360.000 años, "han dejado patente una correlación entre las variaciones climáticas de esta región y la energía solar (insolación) recibida en verano en el hemisferio norte", explican.
"Los aumentos de insolación en el verano del hemisferio norte son seguidos, unos miles de años más tarde, por aumentos de gases de efecto invernadero y un calentamiento climático en la Antártida", que se han vuelto muy visibles en las últimas cuatro eras glaciares, según los glaciólogos.
Las variaciones de la insolación debidas al movimiento de la órbita y del eje de rotación de la Tierra son datadas con precisión gracias a los cálculos de mecánica celeste, una rama de la astronomía.
Según los investigadores, la circulación de las masas de agua oceánicas, que constituyen un factor importante de calor, podría explicar el vínculo entre la insolación y la temperatura de la Antártida.
El agua dulce del deshielo de los casquetes glaciares del hemisferio norte modifica la salinidad de los océanos, lo que induce cambios en la densidad del agua, cuyas variaciones generan los movimientos de las masas acuosas.

miércoles, agosto 22, 2007

Siete años del Proyecto Antawa



El Proyecto Antawa cumple este mes, 7 años Online de manera ininterrumpida.
Desde el mismo lugar geográfico en que posteamos el primer mensaje con el Boletín del Proyecto Antawa, rememoramos hoy estos siete años de contacto permanente con la actividad antártica, informando y uniendo a quienes comparten este amor por el continente blanco.
Salud amigos de la Antártida
Por estos siete años y más.

Juan Ways
Proyecto Antawa

 

Exploradores chinos reciben entrenamiento de altura en el Tíbet antes de partir a la Antártida

DAMXUNG, Tíbet, 20 ago 07 (Xinhua) --
Un grupo de 17 exploradores chinos iniciaron hoy un programa de entrenamiento de dos semanas en el Tíbet, suroeste de China, para prepararse para una exploración científica en la Antártida en octubre.
El curso se realiza en la base de entrenamiento para alpinistas en el distrito de Damxung, a 100 kilómetros de Lhasa, capital de la Región Autónoma del Tíbet.
"El distrito tiene varios picos a una altura promedio de entre 6. 000 y 7.000 metros y su ambiente es similar al de la capa de hielo antártica en términos de altitud y clima", dijo Wei Wenliang, funcionario a cargo de investigación polar en la Administración Oceánica Estatal.
Si demuestran su capacidad física y adaptabilidad a los glaciares himalayas, el equipo partirá hacia la Antártida en octubre para explorar la cima de capa de hielo conocida como Dome A, a 4.039 metros por encima del nivel del mar.
Se encontrarán entre el equipo de 219 miembros de la 24° Expedición de China a la Antártida que realizará 37 proyectos de investigación científica y 10 proyectos de renovación logística, dijo Wei.
Una de sus misiones será determinar el sitio de la tercera estación científica de China en el Polo Sur, un observatorio en el Dome A.
La construcción de la nueva estación es parte de la contribución del país al Año Polar Internacional (IPY en inglés) 2007/2008 que será del 1 de marzo de 2007 hasta el 1 de marzo de 2009.
El observatorio será utilizado para investigación científica en verano, pero eventualmente se convertirá en una estación permanente capaz de albergar investigaciones científicas todo el año, dijo E Dongchen, director del Centro Antártico Chino de Análisis y Cartografía.
China ha construído dos estaciones permanentes de exploración científica llamados Changcheng (Gran Muralla) y Zhongshan.

Materia fecal de pingüinos sirve para medir movimiento del hielo

Usan Restos de Pingüinos Para Medir el Movimiento del Hielo Antártico
21 de Agosto de 2007.
Publicado en http://www.amazings.com

Durante miles o quizás millones de años, la maciza capa de unos 14 millones de kilómetros cuadrados de hielo de la Antártida se ha expandido y retirado cuando la atmósfera terrestre se enfriaba y se calentaba. Sin embargo, hasta hace poco, no había ninguna manera precisa de medir el desplazamiento de la interfaz entre el hielo y el agua abierta.
Estimando la edad de restos de pingüinos de Adelia usando el método de datación por radiocarbono, un experto ha confeccionado un historial de cambios de ubicaciones de colonias de pingüinos que abarca los últimos 45.000 años, el registro más largo actualmente conocido para cualquier especie de pingüino.
El científico, Steven D. Emslie de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington, ha combinado los datos sobre cambios de ubicación en las antiguas colonias de pingüinos, con datos concernientes a cambios climáticos y a la extensión de mar-hielo para crear un método nuevo y fiable de fechar el movimiento del hielo.
Los pingüinos de Adelia vuelven al mismo sitio año tras año para crear sus nidos, y dejan una abundante cantidad de residuos, incluyendo huesos, tejidos, plumas, excrementos y cáscaras de huevo. Estos materiales se han conservado muy bien en la atmósfera gélida y seca de la Antártida. Emslie, ornitólogo marino en el Departamento de Biología y de Biología Marina, ha encontrado entre los residuos incluso un pingüino completamente momificado, que data de hace unos mil años.
Los pingüinos de Adelia son los más pequeños y más ampliamente distribuidos de todos los pingüinos en la Antártida. Anidan en áreas sin hielo a lo largo de la costa ante mar abierto. Con los restos que dejan, sus colonias históricas marcan el borde del mar y la frontera de las expansiones y contracciones de las capas de hielo. Usando las ubicaciones de estas colonias ancestrales, Emslie determinó que la plataforma de hielo de Ross avanzó al norte en el mar de Ross hasta hace unos 13.000 años, al final de la última edad de hielo, cuando empezó su recesión.
La capa de hielo antártica desempeña un papel crítico en el control del clima global, reflejando la luz del Sol hacia el espacio y refrescando las temperaturas de la tierra y el mar.
Emslie también ha documentado un aparente cambio dietético en los pingüinos que se produjo hace 200 años, junto con la disminución histórica de ballenas y de focas que comen krill en el Océano Antártico. Se sabe que hoy los pingüinos de Adelia en la Antártida se alimentan principalmente de krill. Sin embargo, la investigación de Emslie indica que esta dieta de krill es una reciente adaptación a las condiciones marinas cambiantes, en este caso un cambio de condiciones provocado por los humanos. La dieta anterior de los pingüinos, antes de esa disminución de las focas y las ballenas, se basaba en peces, un recurso de alimentación también muy reducido ahora en el Océano Antártico. Con la biomasa de krill sufriendo grandes disminuciones, por culpa sobre todo de los efectos combinados del calentamiento climático inducido por el hombre y la explotación pesquera del krill, los pingüinos están perdiendo rápidamente sus opciones de presas.
Información adicional en: UNCW

jueves, agosto 16, 2007

"Surf’s up", se estrena otra película de pingüinos

Denominada en español “Reyes de las olas” o "Locos por el Surf", “ Surf’s up” presenta una historia que muestra a ese deporte como una práctica inventada por los pingüinos.
La película presenta a Cody Maverick (Shia LaBeouf), un rebelde pingüino adolescente y prominente surfista, cuando entra a su primera competencia profesional.
Cody abandona su hogar y familia en Shiverpool (Antártida), para viajar a la Isla Pen Gu donde tendrá lugar la Copa Mundial de surf de pingüinos.
A lo largo de ese recorrido, Cody conocerá al fanático Chicken Joe, al famoso promotor Reggie Belafonte, al joven talento del surf Mikey Abromowitz, y a la bella salvavidas Lani Aliikai. Con grandes expectativas de ganar y convencido de que un triunfo le dará la admiración y el respeto que él anhela, Cody se lanza a la aventura de la competición pero, de manera inesperada, se topa frente a frente con un viejo y experimentado surfista apodado Geek. A partir de ese hecho, Cody comienza a encontrar su propio camino, y descubre que el verdadero ganador no es siempre el que llega primero.
Con “ Surf’s up”, los espectadores se encuentran con una nueva apuesta cinematográfica que ofrece a los pingüinos como gancho, es innegable que la idea sigue dando resultado luego de exitosos filmes como “La marcha de los pingüinos” y “Happy Feet”.

Ver trailler: http://www.apple.com/trailers/sony_pictures/surfsup/

“Surf’s up” (TITULO ORIGINAL)
Género: animación
Protagonistas: Shia LaBeouf y Jeff Bridges (voces)
Director: Ash Brannon y Chris Buck
Procedencia: Estados Unidos
Duración: 85 m
calificacion: ATP
Distributors: Sony Pictures Releasing, Sony Pictures Releasing International
Production Co.: Sony Pictures Animation
Studios: Columbia TriStar Motion Picture Group