DAMXUNG, Tíbet, 20 ago 07 (Xinhua) --
Un grupo de 17 exploradores chinos iniciaron hoy un programa de entrenamiento de dos semanas en el Tíbet, suroeste de China, para prepararse para una exploración científica en la Antártida en octubre.
El curso se realiza en la base de entrenamiento para alpinistas en el distrito de Damxung, a 100 kilómetros de Lhasa, capital de la Región Autónoma del Tíbet.
"El distrito tiene varios picos a una altura promedio de entre 6. 000 y 7.000 metros y su ambiente es similar al de la capa de hielo antártica en términos de altitud y clima", dijo Wei Wenliang, funcionario a cargo de investigación polar en la Administración Oceánica Estatal.
Si demuestran su capacidad física y adaptabilidad a los glaciares himalayas, el equipo partirá hacia la Antártida en octubre para explorar la cima de capa de hielo conocida como Dome A, a 4.039 metros por encima del nivel del mar.
Se encontrarán entre el equipo de 219 miembros de la 24° Expedición de China a la Antártida que realizará 37 proyectos de investigación científica y 10 proyectos de renovación logística, dijo Wei.
Una de sus misiones será determinar el sitio de la tercera estación científica de China en el Polo Sur, un observatorio en el Dome A.
La construcción de la nueva estación es parte de la contribución del país al Año Polar Internacional (IPY en inglés) 2007/2008 que será del 1 de marzo de 2007 hasta el 1 de marzo de 2009.
El observatorio será utilizado para investigación científica en verano, pero eventualmente se convertirá en una estación permanente capaz de albergar investigaciones científicas todo el año, dijo E Dongchen, director del Centro Antártico Chino de Análisis y Cartografía.
China ha construído dos estaciones permanentes de exploración científica llamados Changcheng (Gran Muralla) y Zhongshan.
miércoles, agosto 22, 2007
Materia fecal de pingüinos sirve para medir movimiento del hielo
Usan Restos de Pingüinos Para Medir el Movimiento del Hielo Antártico
21 de Agosto de 2007.
Publicado en http://www.amazings.com
Durante miles o quizás millones de años, la maciza capa de unos 14 millones de kilómetros cuadrados de hielo de la Antártida se ha expandido y retirado cuando la atmósfera terrestre se enfriaba y se calentaba. Sin embargo, hasta hace poco, no había ninguna manera precisa de medir el desplazamiento de la interfaz entre el hielo y el agua abierta.
Estimando la edad de restos de pingüinos de Adelia usando el método de datación por radiocarbono, un experto ha confeccionado un historial de cambios de ubicaciones de colonias de pingüinos que abarca los últimos 45.000 años, el registro más largo actualmente conocido para cualquier especie de pingüino.
El científico, Steven D. Emslie de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington, ha combinado los datos sobre cambios de ubicación en las antiguas colonias de pingüinos, con datos concernientes a cambios climáticos y a la extensión de mar-hielo para crear un método nuevo y fiable de fechar el movimiento del hielo.
Los pingüinos de Adelia vuelven al mismo sitio año tras año para crear sus nidos, y dejan una abundante cantidad de residuos, incluyendo huesos, tejidos, plumas, excrementos y cáscaras de huevo. Estos materiales se han conservado muy bien en la atmósfera gélida y seca de la Antártida. Emslie, ornitólogo marino en el Departamento de Biología y de Biología Marina, ha encontrado entre los residuos incluso un pingüino completamente momificado, que data de hace unos mil años.
Los pingüinos de Adelia son los más pequeños y más ampliamente distribuidos de todos los pingüinos en la Antártida. Anidan en áreas sin hielo a lo largo de la costa ante mar abierto. Con los restos que dejan, sus colonias históricas marcan el borde del mar y la frontera de las expansiones y contracciones de las capas de hielo. Usando las ubicaciones de estas colonias ancestrales, Emslie determinó que la plataforma de hielo de Ross avanzó al norte en el mar de Ross hasta hace unos 13.000 años, al final de la última edad de hielo, cuando empezó su recesión.
La capa de hielo antártica desempeña un papel crítico en el control del clima global, reflejando la luz del Sol hacia el espacio y refrescando las temperaturas de la tierra y el mar.
Emslie también ha documentado un aparente cambio dietético en los pingüinos que se produjo hace 200 años, junto con la disminución histórica de ballenas y de focas que comen krill en el Océano Antártico. Se sabe que hoy los pingüinos de Adelia en la Antártida se alimentan principalmente de krill. Sin embargo, la investigación de Emslie indica que esta dieta de krill es una reciente adaptación a las condiciones marinas cambiantes, en este caso un cambio de condiciones provocado por los humanos. La dieta anterior de los pingüinos, antes de esa disminución de las focas y las ballenas, se basaba en peces, un recurso de alimentación también muy reducido ahora en el Océano Antártico. Con la biomasa de krill sufriendo grandes disminuciones, por culpa sobre todo de los efectos combinados del calentamiento climático inducido por el hombre y la explotación pesquera del krill, los pingüinos están perdiendo rápidamente sus opciones de presas.
Información adicional en: UNCW
21 de Agosto de 2007.
Publicado en http://www.amazings.com
Durante miles o quizás millones de años, la maciza capa de unos 14 millones de kilómetros cuadrados de hielo de la Antártida se ha expandido y retirado cuando la atmósfera terrestre se enfriaba y se calentaba. Sin embargo, hasta hace poco, no había ninguna manera precisa de medir el desplazamiento de la interfaz entre el hielo y el agua abierta.
Estimando la edad de restos de pingüinos de Adelia usando el método de datación por radiocarbono, un experto ha confeccionado un historial de cambios de ubicaciones de colonias de pingüinos que abarca los últimos 45.000 años, el registro más largo actualmente conocido para cualquier especie de pingüino.
El científico, Steven D. Emslie de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington, ha combinado los datos sobre cambios de ubicación en las antiguas colonias de pingüinos, con datos concernientes a cambios climáticos y a la extensión de mar-hielo para crear un método nuevo y fiable de fechar el movimiento del hielo.
Los pingüinos de Adelia vuelven al mismo sitio año tras año para crear sus nidos, y dejan una abundante cantidad de residuos, incluyendo huesos, tejidos, plumas, excrementos y cáscaras de huevo. Estos materiales se han conservado muy bien en la atmósfera gélida y seca de la Antártida. Emslie, ornitólogo marino en el Departamento de Biología y de Biología Marina, ha encontrado entre los residuos incluso un pingüino completamente momificado, que data de hace unos mil años.
Los pingüinos de Adelia son los más pequeños y más ampliamente distribuidos de todos los pingüinos en la Antártida. Anidan en áreas sin hielo a lo largo de la costa ante mar abierto. Con los restos que dejan, sus colonias históricas marcan el borde del mar y la frontera de las expansiones y contracciones de las capas de hielo. Usando las ubicaciones de estas colonias ancestrales, Emslie determinó que la plataforma de hielo de Ross avanzó al norte en el mar de Ross hasta hace unos 13.000 años, al final de la última edad de hielo, cuando empezó su recesión.
La capa de hielo antártica desempeña un papel crítico en el control del clima global, reflejando la luz del Sol hacia el espacio y refrescando las temperaturas de la tierra y el mar.
Emslie también ha documentado un aparente cambio dietético en los pingüinos que se produjo hace 200 años, junto con la disminución histórica de ballenas y de focas que comen krill en el Océano Antártico. Se sabe que hoy los pingüinos de Adelia en la Antártida se alimentan principalmente de krill. Sin embargo, la investigación de Emslie indica que esta dieta de krill es una reciente adaptación a las condiciones marinas cambiantes, en este caso un cambio de condiciones provocado por los humanos. La dieta anterior de los pingüinos, antes de esa disminución de las focas y las ballenas, se basaba en peces, un recurso de alimentación también muy reducido ahora en el Océano Antártico. Con la biomasa de krill sufriendo grandes disminuciones, por culpa sobre todo de los efectos combinados del calentamiento climático inducido por el hombre y la explotación pesquera del krill, los pingüinos están perdiendo rápidamente sus opciones de presas.
Información adicional en: UNCW
jueves, agosto 16, 2007
"Surf’s up", se estrena otra película de pingüinos
La película presenta a Cody Maverick (Shia LaBeouf), un rebelde pingüino adolescente y prominente surfista, cuando entra a su primera competencia profesional.
Cody abandona su hogar y familia en Shiverpool (Antártida), para viajar a la Isla Pen Gu donde tendrá lugar la Copa Mundial de surf de pingüinos.
A lo largo de ese recorrido, Cody conocerá al fanático Chicken Joe, al famoso promotor Reggie Belafonte, al joven talento del surf Mikey Abromowitz, y a la bella salvavidas Lani Aliikai. Con grandes expectativas de ganar y convencido de que un triunfo le dará la admiración y el respeto que él anhela, Cody se lanza a la aventura de la competición pero, de manera inesperada, se topa frente a frente con un viejo y experimentado surfista apodado Geek. A partir de ese hecho, Cody comienza a encontrar su propio camino, y descubre que el verdadero ganador no es siempre el que llega primero.
Con “ Surf’s up”, los espectadores se encuentran con una nueva apuesta cinematográfica que ofrece a los pingüinos como gancho, es innegable que la idea sigue dando resultado luego de exitosos filmes como “La marcha de los pingüinos” y “Happy Feet”.
Ver trailler: http://www.apple.com/trailers/sony_pictures/surfsup/
“Surf’s up” (TITULO ORIGINAL)
Género: animación
Protagonistas: Shia LaBeouf y Jeff Bridges (voces)
Director: Ash Brannon y Chris Buck
Procedencia: Estados Unidos
Duración: 85 m
calificacion: ATP
Distributors: Sony Pictures Releasing, Sony Pictures Releasing International
Production Co.: Sony Pictures Animation
Studios: Columbia TriStar Motion Picture Group
jueves, agosto 09, 2007
Logran revivir a bacterias de 100 mil años
ESTABAN ATRAPADAS EN EL HIELO ANTARTICO
Publicado en www.clarin.com
THE NEW YORK TIMES. ESPECIAL
8ago07
Microorganismos atrapados en el hielo de la Antártida por espacio de 100 mil años y más volvieron a la vida y siguieron creciendo luego de recibir calor y nutrientes en el laboratorio.
Investigadores liderados por Kay Bidle de la Universidad de Rutgers (EE.UU.) analizaron cinco muestras de hielo cuya antiguedad oscilaba entre 100 mil y 8 millones de años.
Los hallazgos aparecen publicados en la edición online de este lunes de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.
Los investigadores analizaron muestras del hielo conocido más antiguo de la Tierra y lograron hacer crecer a las bacterias de las muestras más jóvenes.
Los microorganismos del hielo más antiguo crecieron, pero de forma mucho más lenta. Algunos de los microorganismos de mayor antigüedad fueron seguidos de cerca durante un año, según explicó Bidle, en comparación con la semana, aproximadamente, que se necesita para cultivar bacterias.
Los investigadores del equipo de Bidle descubrieron que el ADN de las bacterias se deteriora mucho pasados cerca de 1,1 millón de años.
Bidle precisó que pasado 1 millón de años el ADN se reduce a la mitad de su tamaño. El hielo más antiguo constaba de nada más que 210 unidades. Normalmente, el ADN de la bacteria promedio tiene cerca de 3 millones de unidades.
"El estudio de estas formas de vida ayuda a los científicos a comprender los límites geológicos y fisiológicos de la vida en la Tierra bajo diferentes condiciones", explicó Bidle.
Además, también hay interés en analizar la vida en otros planetas para ver cuánto tiempo pueden haberse mantenido vivos los microorganismos en condiciones heladas como las de sitios como Marte.
Publicado en www.clarin.com
THE NEW YORK TIMES. ESPECIAL
8ago07
Microorganismos atrapados en el hielo de la Antártida por espacio de 100 mil años y más volvieron a la vida y siguieron creciendo luego de recibir calor y nutrientes en el laboratorio.
Investigadores liderados por Kay Bidle de la Universidad de Rutgers (EE.UU.) analizaron cinco muestras de hielo cuya antiguedad oscilaba entre 100 mil y 8 millones de años.
Los hallazgos aparecen publicados en la edición online de este lunes de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.
Los investigadores analizaron muestras del hielo conocido más antiguo de la Tierra y lograron hacer crecer a las bacterias de las muestras más jóvenes.
Los microorganismos del hielo más antiguo crecieron, pero de forma mucho más lenta. Algunos de los microorganismos de mayor antigüedad fueron seguidos de cerca durante un año, según explicó Bidle, en comparación con la semana, aproximadamente, que se necesita para cultivar bacterias.
Los investigadores del equipo de Bidle descubrieron que el ADN de las bacterias se deteriora mucho pasados cerca de 1,1 millón de años.
Bidle precisó que pasado 1 millón de años el ADN se reduce a la mitad de su tamaño. El hielo más antiguo constaba de nada más que 210 unidades. Normalmente, el ADN de la bacteria promedio tiene cerca de 3 millones de unidades.
"El estudio de estas formas de vida ayuda a los científicos a comprender los límites geológicos y fisiológicos de la vida en la Tierra bajo diferentes condiciones", explicó Bidle.
Además, también hay interés en analizar la vida en otros planetas para ver cuánto tiempo pueden haberse mantenido vivos los microorganismos en condiciones heladas como las de sitios como Marte.
jueves, agosto 02, 2007
El Chileno José Retamales fue designado presidente del COMNAP
Publicado en http://radiopolar.com/
Dr. José Retamales, Director Nacional del INACH
Punta Arenas 1 de agosto de 2007
El Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. José Retamales Espinoza, se convirtió en el primer latinoamericano en dirigir una de las más importantes organizaciones internacionales de coordinación antártica, al asumir el pasado 13 de julio la presidencia del Consejo de Directores de Programas Antárticos Nacionales, más conocido por su sigla en inglés COMNAP (Council of Managers of National Antarctic Programs).
El Dr. Retamales inicia su labor como presidente para el período 2007-2010. Este nombramiento avala el rol que juega el INACH en la promoción de la actividad científica antártica y su participación en la comunidad científica internacional.
El COMNAP, que tendrá como sede la ciudad de Punta Arenas el año 2009, mantiene un rol estratégico permanente en la actividad científica antártica y en la cooperación internacional. Este foro fue creado en 1988 con la finalidad de evaluar y potenciar las actividades científicas en el continente austral. Si bien el COMNAP realiza sólo un encuentro plenario al año, su Comité Ejecutivo (EXCOM), compuesto por ocho miembros, mantiene un rol estratégico permanente y se preocupa de concretar los acuerdos, planificar, proponer políticas y atender asuntos específicos. En la práctica, COMNAP ha permitido acrecentar la cooperación entre naciones y ha promovido la realización de tareas coordinadas y conjuntas, principalmente en el ámbito científico. Además, actúa como instancia de asesoría experta, aporta orientaciones y contribuye a solucionar requerimientos de sus integrantes.
El COMNAP ha organizado nueve comités para tratar separadamente temas como gobernabilidad y apoyo en la Antártida, manejo y protección ambiental, logística y operaciones, actividades aéreas y marítimas, manejo de fuentes energéticas, apoyo médico e interacción con operadores no gubernamentales (por ejemplo, los operadores turísticos).
El nombramiento del Dr. Retamales reviste particular importancia toda vez que ocurre durante el Año Polar Internacional 2007-2008. A través de esta efeméride, la comunidad científica intensifica los trabajos y esfuerzos en los extremos norte y sur del planeta, en materia de conocimiento e investigación.
En Washington se desarrolló la XIX Reunión Anual del COMNAP (www.comnap.aq), con la participación de los representantes oficiales de 29 países del Sistema del Tratado Antártico y de otros dos que han solicitado su incorporación. En esta plenaria, el Dr. José Retamales (Doctorado en Ingeniería Química, Universidad de Bradford, Reino Unido) inició su labor como presidente por el período 2007-2010, siendo elegido para desempeñar dicho cargo por el voto de consenso de los miembros.
El Dr. José Retamales, quien conduce el INACH desde 2003 y es el primer director nacional que no proviene de la carrera diplomática, sino del mundo científico, fue rector de la Universidad de Magallanes y director por varios períodos del Departamento de Ingeniería Química de dicha casa de estudios.
Radiopolar.com
miércoles, agosto 01, 2007
Olimpiadas Antárticas 2007
Antawa
El lunes 31 de julio de 2007, culminaron las Olimpiadas Antárticas 2007, organizadas en la Base Frei de Chile, en la Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur.
Los juegos habían comenzado el 26 de julio y participaron delegaciones de las Bases Jubany de Argentina, Ferraz de Brasil, Great Wall de China, King Sejong de Corea, Bellinghausen de Rusia, Arkctocwsy de Polonia, Artigas de Uruguay, más la selección de chilenos de los diversos componentes de la Base Frei.
La actividad deportiva se basó en competencias de fútbol de salón, basquetball, volleyball, ping pong y billar (pool) y los resultados de la competencia fueron los siguientes:
Fútbol de Salón
Primer Puesto: Chile
Segundo Puesto: Uruguay
Basquetball
Primer Puesto: Chile
Segundo Puesto: Combinado Rusia-China
VolleyBall
Primer Puesto: Chile
Segundo Puesto: Corea
Ping Pong
Primer Puesto: China
Segundo Puesto: Corea
Billar (pool)
Primer Puesto: Chile
Segundo Puesto: Uruguay
Estos juegos se realizan todos los años en esta época del año y son una ocasión propicia para que los integrantes de las distintas bases confraternicen y hagan un cambio de aire en el largo período invernal que están sobrellevando.
El lunes 31 de julio de 2007, culminaron las Olimpiadas Antárticas 2007, organizadas en la Base Frei de Chile, en la Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur.
Los juegos habían comenzado el 26 de julio y participaron delegaciones de las Bases Jubany de Argentina, Ferraz de Brasil, Great Wall de China, King Sejong de Corea, Bellinghausen de Rusia, Arkctocwsy de Polonia, Artigas de Uruguay, más la selección de chilenos de los diversos componentes de la Base Frei.
La actividad deportiva se basó en competencias de fútbol de salón, basquetball, volleyball, ping pong y billar (pool) y los resultados de la competencia fueron los siguientes:
Fútbol de Salón
Primer Puesto: Chile
Segundo Puesto: Uruguay
Basquetball
Primer Puesto: Chile
Segundo Puesto: Combinado Rusia-China
VolleyBall
Primer Puesto: Chile
Segundo Puesto: Corea
Ping Pong
Primer Puesto: China
Segundo Puesto: Corea
Billar (pool)
Primer Puesto: Chile
Segundo Puesto: Uruguay
Estos juegos se realizan todos los años en esta época del año y son una ocasión propicia para que los integrantes de las distintas bases confraternicen y hagan un cambio de aire en el largo período invernal que están sobrellevando.
Evacuan miembro de la dotación uruguaya en la Antártida
INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 801/RRPPIAU/07
Montevideo, 31 de julio de 2007
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente
Informo que en el día de ayer en la Base Científica Antártica Artigas el CS (MAR) Jorge García sufrió una lesión grave en la pierna izquierda la cual obligó a que la misma le fuera inmovilizada con yeso.
Los médicos que lo atendieron, en consulta con dos traumatólogos, recomiendan su evacuación inmediata para cirugía.
Acorde a la recomendación médica, el paciente está internado en la Base Frei, inmovilizado con yeso y sería evacuado a Punta Arenas en un vuelo de Twin Otter de la Fuerza Aérea Chilena programado para hoy 31 de julio de 2007.
Jorge García, de la Armada Nacional cumplía funciones como Buzo en la Base Científica Antártica Artigas
La representante de éste Instituto en la ciudad de Punta Arenas la Sra. Natalia Caro esta realizando todas las coordinaciones con las autoridades del Hospital de esa localidad chilena a efectos de que este marino sea recibido y se le brinde la atención necesaria.
La Base cuenta tan sólo con ocho integrantes durante la invernada por lo que cada uno de ellos cumplen funciones múltiples
Cnel (Av) Eduardo Zeballos
Jefe del Dpto. de Relaciones Públicas del Instituto Antártico Uruguayo
email: rrpp@iau.gub.uy
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 801/RRPPIAU/07
Montevideo, 31 de julio de 2007
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente
Informo que en el día de ayer en la Base Científica Antártica Artigas el CS (MAR) Jorge García sufrió una lesión grave en la pierna izquierda la cual obligó a que la misma le fuera inmovilizada con yeso.
Los médicos que lo atendieron, en consulta con dos traumatólogos, recomiendan su evacuación inmediata para cirugía.
Acorde a la recomendación médica, el paciente está internado en la Base Frei, inmovilizado con yeso y sería evacuado a Punta Arenas en un vuelo de Twin Otter de la Fuerza Aérea Chilena programado para hoy 31 de julio de 2007.
Jorge García, de la Armada Nacional cumplía funciones como Buzo en la Base Científica Antártica Artigas
La representante de éste Instituto en la ciudad de Punta Arenas la Sra. Natalia Caro esta realizando todas las coordinaciones con las autoridades del Hospital de esa localidad chilena a efectos de que este marino sea recibido y se le brinde la atención necesaria.
La Base cuenta tan sólo con ocho integrantes durante la invernada por lo que cada uno de ellos cumplen funciones múltiples
Cnel (Av) Eduardo Zeballos
Jefe del Dpto. de Relaciones Públicas del Instituto Antártico Uruguayo
email: rrpp@iau.gub.uy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)