Antawa
El lunes 31 de julio de 2007, culminaron las Olimpiadas Antárticas 2007, organizadas en la Base Frei de Chile, en la Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur.
Los juegos habían comenzado el 26 de julio y participaron delegaciones de las Bases Jubany de Argentina, Ferraz de Brasil, Great Wall de China, King Sejong de Corea, Bellinghausen de Rusia, Arkctocwsy de Polonia, Artigas de Uruguay, más la selección de chilenos de los diversos componentes de la Base Frei.
La actividad deportiva se basó en competencias de fútbol de salón, basquetball, volleyball, ping pong y billar (pool) y los resultados de la competencia fueron los siguientes:
Fútbol de Salón
Primer Puesto: Chile
Segundo Puesto: Uruguay
Basquetball
Primer Puesto: Chile
Segundo Puesto: Combinado Rusia-China
VolleyBall
Primer Puesto: Chile
Segundo Puesto: Corea
Ping Pong
Primer Puesto: China
Segundo Puesto: Corea
Billar (pool)
Primer Puesto: Chile
Segundo Puesto: Uruguay
Estos juegos se realizan todos los años en esta época del año y son una ocasión propicia para que los integrantes de las distintas bases confraternicen y hagan un cambio de aire en el largo período invernal que están sobrellevando.
miércoles, agosto 01, 2007
Evacuan miembro de la dotación uruguaya en la Antártida
INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 801/RRPPIAU/07
Montevideo, 31 de julio de 2007
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente
Informo que en el día de ayer en la Base Científica Antártica Artigas el CS (MAR) Jorge García sufrió una lesión grave en la pierna izquierda la cual obligó a que la misma le fuera inmovilizada con yeso.
Los médicos que lo atendieron, en consulta con dos traumatólogos, recomiendan su evacuación inmediata para cirugía.
Acorde a la recomendación médica, el paciente está internado en la Base Frei, inmovilizado con yeso y sería evacuado a Punta Arenas en un vuelo de Twin Otter de la Fuerza Aérea Chilena programado para hoy 31 de julio de 2007.
Jorge García, de la Armada Nacional cumplía funciones como Buzo en la Base Científica Antártica Artigas
La representante de éste Instituto en la ciudad de Punta Arenas la Sra. Natalia Caro esta realizando todas las coordinaciones con las autoridades del Hospital de esa localidad chilena a efectos de que este marino sea recibido y se le brinde la atención necesaria.
La Base cuenta tan sólo con ocho integrantes durante la invernada por lo que cada uno de ellos cumplen funciones múltiples
Cnel (Av) Eduardo Zeballos
Jefe del Dpto. de Relaciones Públicas del Instituto Antártico Uruguayo
email: rrpp@iau.gub.uy
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 801/RRPPIAU/07
Montevideo, 31 de julio de 2007
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente
Informo que en el día de ayer en la Base Científica Antártica Artigas el CS (MAR) Jorge García sufrió una lesión grave en la pierna izquierda la cual obligó a que la misma le fuera inmovilizada con yeso.
Los médicos que lo atendieron, en consulta con dos traumatólogos, recomiendan su evacuación inmediata para cirugía.
Acorde a la recomendación médica, el paciente está internado en la Base Frei, inmovilizado con yeso y sería evacuado a Punta Arenas en un vuelo de Twin Otter de la Fuerza Aérea Chilena programado para hoy 31 de julio de 2007.
Jorge García, de la Armada Nacional cumplía funciones como Buzo en la Base Científica Antártica Artigas
La representante de éste Instituto en la ciudad de Punta Arenas la Sra. Natalia Caro esta realizando todas las coordinaciones con las autoridades del Hospital de esa localidad chilena a efectos de que este marino sea recibido y se le brinde la atención necesaria.
La Base cuenta tan sólo con ocho integrantes durante la invernada por lo que cada uno de ellos cumplen funciones múltiples
Cnel (Av) Eduardo Zeballos
Jefe del Dpto. de Relaciones Públicas del Instituto Antártico Uruguayo
email: rrpp@iau.gub.uy
Incendio en Escuela de la Base Esperanza
Se reabre la escuela en un lugar provisorio
Publicado en www.botellaalmar.com.ar
31-7-2007 - (20:53) - Las clases en la Escuela Presidente Julio Argentino Roca, de la base Esperanza del sector antártico argentino recomenzarán este jueves porque el personal de la estación terminará mañana de acondicionar una de las viviendas para alojar a los alumnos, informaron hoy fuentes oficiales.
La directora del establecimiento que se incendió el pasado sábado, Karina Franco se comunicó con la supervisora general del ministerio de educación fueguino, Delia Fresone y adelantó que el jueves podrían terminar de acondicionar una de las viviendas del personal para albergar a los 17 estudiantes de la base.
Más Allá del Sur te recomiendan este video de Clarín.com
INCENDIO DE LA ESCUELA PTE. JULIO ROCA DE LA BASE ANTÁRTICA ESPERANZA.
Ver el Video de Clarin
El incendio se originó por una falla en el sistema de calefacción y el establecimiento, en el que cursaban 17 chicos, quedó totalmente destruido. Las clases continuarán en una vivienda destinada al personal de la base.
Un incendio originado en el sistema de calefacción destruyó totalmente el edificio donde funcionaba una escuela argentina en la Antártida , en el ámbito de la base Esperanza, sin que se registraran heridos, informaron hoy fuentes oficiales.
El jefe de la base Esperanza, mayor Sergio Pietrafesa, aseguró que el incendio "destruyó la totalidad del edificio" que ocupaba la escuela Julio A. Roca, que tenía dos aulas, una sala de computación, salón de usos múltiples, cocina y baño.
Pietrafesa aclaró que, pese a la magnitud del incendio en la única escuela argentina en el continente blanco "no hubo que lamentar heridos" entre las 62 personas de la base, de la cuales 22 son chicos y 17 de ellos cursan en ese establecimiento.
El siniestro se produjo el sábado a las 17:35, y duró una hora y media, según fuentes del Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, del que depende la Escuela.
Las clases continuarán en una vivienda destinada al personal de la base que reúne similares comodidades. A esta altura del año la base esperanza se encuentra aislada del continente debido a que ningún medio de transporte, ni marítimo ni aéreo puede llegar hasta esa latitud.
Fuentes: Clarín / dyn
Información proporcionada por: "Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país
RADIO NACIONAL AM 870
sábados 23:30 hs
Publicado en www.botellaalmar.com.ar
31-7-2007 - (20:53) - Las clases en la Escuela Presidente Julio Argentino Roca, de la base Esperanza del sector antártico argentino recomenzarán este jueves porque el personal de la estación terminará mañana de acondicionar una de las viviendas para alojar a los alumnos, informaron hoy fuentes oficiales.
La directora del establecimiento que se incendió el pasado sábado, Karina Franco se comunicó con la supervisora general del ministerio de educación fueguino, Delia Fresone y adelantó que el jueves podrían terminar de acondicionar una de las viviendas del personal para albergar a los 17 estudiantes de la base.
Más Allá del Sur te recomiendan este video de Clarín.com
INCENDIO DE LA ESCUELA PTE. JULIO ROCA DE LA BASE ANTÁRTICA ESPERANZA.
Ver el Video de Clarin
El incendio se originó por una falla en el sistema de calefacción y el establecimiento, en el que cursaban 17 chicos, quedó totalmente destruido. Las clases continuarán en una vivienda destinada al personal de la base.
Un incendio originado en el sistema de calefacción destruyó totalmente el edificio donde funcionaba una escuela argentina en la Antártida , en el ámbito de la base Esperanza, sin que se registraran heridos, informaron hoy fuentes oficiales.
El jefe de la base Esperanza, mayor Sergio Pietrafesa, aseguró que el incendio "destruyó la totalidad del edificio" que ocupaba la escuela Julio A. Roca, que tenía dos aulas, una sala de computación, salón de usos múltiples, cocina y baño.
Pietrafesa aclaró que, pese a la magnitud del incendio en la única escuela argentina en el continente blanco "no hubo que lamentar heridos" entre las 62 personas de la base, de la cuales 22 son chicos y 17 de ellos cursan en ese establecimiento.
El siniestro se produjo el sábado a las 17:35, y duró una hora y media, según fuentes del Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, del que depende la Escuela.
Las clases continuarán en una vivienda destinada al personal de la base que reúne similares comodidades. A esta altura del año la base esperanza se encuentra aislada del continente debido a que ningún medio de transporte, ni marítimo ni aéreo puede llegar hasta esa latitud.
Fuentes: Clarín / dyn
Información proporcionada por: "Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país
RADIO NACIONAL AM 870
sábados 23:30 hs
viernes, julio 20, 2007
Ejército de Chile y Universidades preparan proyectos de investigación
EJÉRCITO Y UNIVERSIDADES SE UNEN PARA ESTUDIO GLACIOLÓGICO EN LA ANTÁRTIDA
Publicado en radiopolar.com
Punta Arenas, Chile - 20jul07
Una importante propuesta de estudio de la Antártica, para -entre otros objetivos- entender la capacidad de los microorganismos para sobrevivir en ambientes adversos y su respuesta ante contaminantes naturales o modificaciones del entorno, está llevando a cabo el Departamento Antártico del Ejército, en conjunto con las Universidades de Magallanes y de Concepción.
La propuesta conjunta, -que será presentada al Consejo Regional de Punta Arenas en el mes de agosto- busca, principalmente, abordar el estudio glaciológico del lugar desde una perspectiva microbiológica, donde se recogerán muestras en profundidad de microorganismos existentes, tales como bacterias y hongos, analizándose sus características fisiológicas, metabólicas y genéticas, así como también se evaluará su posible uso farmacológico.
En este contexto, y con el fin de afinar detalles y efectuar coordinaciones, se reunieron en la ciudad de Punta Arenas, el Comandante del Departamento Antártico del Ejército, coronel Eduardo Villalón; el Rector de la Universidad de Magallanes, doctor Víctor Fajardo; el vice decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, doctor Miguel Martínez, y científicos de las instituciones involucradas en el proyecto.
En la ocasión, el coronel Villalón, manifestó que la institución cuenta con capacidades suficientes para desarrollar una investigación de estas características, la que permitirá potenciar el permanente trabajo científico que se viene realizando con la Universidad de Magallanes, destacando el compromiso que existe con el mundo académico y en especial, con la búsqueda y generación de conocimientos sobre el Continente Blanco.
Cabe señalar que este proyecto investigativo se enmarca en la celebración del Año Polar Internacional (2007-2008), iniciativa tendiente a lograr un significativo aumento de investigaciones y observaciones, mundialmente coordinadas e interdisciplinarias, enfocadas hacia las regiones polares de nuestro planeta.
Publicado en radiopolar.com
Punta Arenas, Chile - 20jul07
Una importante propuesta de estudio de la Antártica, para -entre otros objetivos- entender la capacidad de los microorganismos para sobrevivir en ambientes adversos y su respuesta ante contaminantes naturales o modificaciones del entorno, está llevando a cabo el Departamento Antártico del Ejército, en conjunto con las Universidades de Magallanes y de Concepción.
La propuesta conjunta, -que será presentada al Consejo Regional de Punta Arenas en el mes de agosto- busca, principalmente, abordar el estudio glaciológico del lugar desde una perspectiva microbiológica, donde se recogerán muestras en profundidad de microorganismos existentes, tales como bacterias y hongos, analizándose sus características fisiológicas, metabólicas y genéticas, así como también se evaluará su posible uso farmacológico.
En este contexto, y con el fin de afinar detalles y efectuar coordinaciones, se reunieron en la ciudad de Punta Arenas, el Comandante del Departamento Antártico del Ejército, coronel Eduardo Villalón; el Rector de la Universidad de Magallanes, doctor Víctor Fajardo; el vice decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, doctor Miguel Martínez, y científicos de las instituciones involucradas en el proyecto.
En la ocasión, el coronel Villalón, manifestó que la institución cuenta con capacidades suficientes para desarrollar una investigación de estas características, la que permitirá potenciar el permanente trabajo científico que se viene realizando con la Universidad de Magallanes, destacando el compromiso que existe con el mundo académico y en especial, con la búsqueda y generación de conocimientos sobre el Continente Blanco.
Cabe señalar que este proyecto investigativo se enmarca en la celebración del Año Polar Internacional (2007-2008), iniciativa tendiente a lograr un significativo aumento de investigaciones y observaciones, mundialmente coordinadas e interdisciplinarias, enfocadas hacia las regiones polares de nuestro planeta.
lunes, julio 16, 2007
Salió el Boletín del Proyecto Antawa - Julio 2007
Informando sobre la Antártida desde el año 2000
ISSN 1688-1877
www.geocites.com/antawa
Año Polar Internacional 2007 - 2008
Editorial:
Mid Winter, un momento de reflexión:
La celebración del Mid-Winter marca un momento de reflexión para todos quienes están invernando en la Antártida.
El 21 de junio es el solsticio de invierno, el día más corto del hemisferio sur.
En la Antártida es el momento de máxima oscuridad. Es la mitad de la larga noche polar, en que la luz del sol no se ve por cuatro meses en las bases que están por debajo del paralelo 70 Sur. En esa fecha se estila intercambiar saludos e invitaciones a compartir la cena o el evento especial que se organiza.
Cada Base se esmera por preparar tarjetas de Mid-Winter que se remiten a una extensa lista de correos. Allí se invita diciendo: "Si están por aquí, los invitamos a compartir..."
Más allá de que es remota la posibilidad de visitarse, por las enormes distancias que separan una base de otra y por las malas condiciones del tiempo, lo importante es ese gesto, la invitación a compartir. De eso se trata.
Quienes tienen el privilegio de pasar un invierno en la Antártida, descubren que solos no lo podrían lograr. Es necesario contar con el otro para poder seguir adelante. El momento del solsticio marca también un hito.
Si bien se ha llegado al momento más oscuro y lúgubre de la noche polar, también se sabe que a partir de ese momento, los días comenzarán a alargarse y la cuenta regresiva para que la luz del sol reaparezca, comienza.
Es el fin de un ciclo y el comienzo de otro. Es un momento para olvidar las cosas malas que ocurrieron y pensar con esperanza renovada en lo que viene. En este momento de Solsticio, en donde ya los días comenzaron a estirarse, deseamos que la confraternidad antártica prime por sobre las diferencias y que las metas propuestas para este nuevo ciclo, se hagan realidad.
Saludos antárticos,
Juan Ways
Editor
Noticias del boletín de Julio 2007:
Banda Nunatak, de la Base Rothera, participó del Concierto "Live Earth"
Descubren restos fósiles de un pingüino prehistórico
El Irizar estaría navegando de nuevo en el 2011
Cooperación antártica entre Chile y Argentina para rescate aéreo
División Antártica de la Fuerza Aérea de Chile publica su sitio web.
Actividades científicas
La vida marina florece alrededor de los témpanos.
Estudio para emplear agua dulce de témpanos.
Cómo explorar con seguridad los sistemas acuáticos sepultados bajo hielo.
Entrevista de El País (España) a Michael Stoddart, coordinador de programas antárticos de Australia.
¿Por qué no se permiten perros en la Antártida?
Eventos
VI° Simposio Argentino y III° Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas. Del 9 al 14 Sep. 2007.
Concurso "Rumbo a la Antártida"
INACH: Proceso de postulación a fondos concursables para desarrollar investigación antártica
Uruguay: Semana de la Antártida 2007 (Octubre)
Recomendados
Emperadores de la Antártica, la vida del pingüino Emperador en teatro (México).
Encuentro en la Isla de la Luna de Hielo: Representación teatral chileno - uruguaya en la Isla Rey Jorge.
Vea el Boletín completo aquí
viernes, julio 13, 2007
Las centollas colonizan la Antártida
No había registro fósil de su paso por el continente blanco en los últimos 25 millones de años
Publicado en www.lanacion.com.ar
12julio07
Siempre se pensó que no había centollas en la Antártida. A la ausencia en el registro fósil de huellas de su paso por el continente blanco en los últimos 25 millones de años los científicos sumaban otras razones: la diferencia de temperatura entre las aguas que rodean Tierra del Fuego de las de la Península Antártica era presentada como una barrera infranqueable para estos crustáceos, que poseen altas concentraciones de magnesio en la sangre.
"En combinación con bajas temperaturas, el magnesio produce un efecto anestésico que hace que las centollas queden aletargadas, sin poder moverse y sin poder hacer circular agua por sus branquias, lo que las lleva a la muerte", explicó a LA NACION Gustavo Lovrich, biólogo marino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), en Ushuaia, Tierra del Fuego.
Todo encajaba perfecto: no había centollas en la Antártida, no había nada que indicara que estuvieron allí en 25 millones de años y a las centollas no les gusta el frío extremo. Hasta que aparecieron las centollas... Entonces, los científicos tuvieron que explicar qué hacían allí los crustáceos y, más aún, cómo habían logrado adaptarse a ese clima inhóspito para un animal con magnesio en la sangre.
El enigma del frío
"Las primeras aparecieron en el 96, cerca de la Península Antártica; después se las volvió a ver en el 99 y en 2000", contó Lovrich. Para este investigador del Conicet, parte del desconocimiento de su presencia en las frías aguas antárticas se debe, sencillamente, a que no fueron buscadas con métodos adecuados.
"Las centollas, al contrario de lo que se cree, son bastante rápidas, y si ven una red aproximarse por el fondo pueden evitarla -aseguró-. Recién en los últimos años, cuando se empezaron a usar vehículos de operación remota, se encontraron las primeras."
¿Cómo hacen para sobrevivir al frío con tanto magnesio en la sangre? "Nosotros estudiamos larvas de centollas, a las que forzamos en laboratorio a temperaturas como la de las aguas de la Antártida, que tiene entre 1° y 2°, y pudimos observar que han desarrollado adaptaciones para sobrevivir al frío: tienen niveles muy bajos de movimiento y no se alimentan, pues nacen con reservas energéticas."
Los estudios de Lovrich y sus colegas del Cadic muestran que los huevos de los que emergen las larvas de centollas cuentan con una provisión de proteínas y grasas que les permiten sobrevivir sin alimentarse durante todo el período larval. Además, ese período es más extenso de lo normal: dura entre 3 y 4 meses y no 2 meses, como en las aguas más templadas que rodean Tierra del Fuego.
"Las condiciones de frío hacen que el desarrollo general sea más lento, y lo mismo el crecimiento", explicó Lovrich.
Ahora que el misterio del frío ha sido resuelto queda un enigma por resolver: ¿cuándo llegaron las centollas a la Antártida? "En términos geológicos, su llegada es relativamente reciente -dijo Lovrich-. Sabemos que los cangrejos y las centollas desaparecieron de la Antártida hace 25 millones de años, cuando se abrió el pasaje de Drake", que separa Tierra del Fuego del continente blanco.
"Lo que no sabemos es si llegaron hace cien años o hace varios cientos o miles de años", concluyó.
Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION
Publicado en www.lanacion.com.ar
12julio07
Siempre se pensó que no había centollas en la Antártida. A la ausencia en el registro fósil de huellas de su paso por el continente blanco en los últimos 25 millones de años los científicos sumaban otras razones: la diferencia de temperatura entre las aguas que rodean Tierra del Fuego de las de la Península Antártica era presentada como una barrera infranqueable para estos crustáceos, que poseen altas concentraciones de magnesio en la sangre.
"En combinación con bajas temperaturas, el magnesio produce un efecto anestésico que hace que las centollas queden aletargadas, sin poder moverse y sin poder hacer circular agua por sus branquias, lo que las lleva a la muerte", explicó a LA NACION Gustavo Lovrich, biólogo marino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), en Ushuaia, Tierra del Fuego.
Todo encajaba perfecto: no había centollas en la Antártida, no había nada que indicara que estuvieron allí en 25 millones de años y a las centollas no les gusta el frío extremo. Hasta que aparecieron las centollas... Entonces, los científicos tuvieron que explicar qué hacían allí los crustáceos y, más aún, cómo habían logrado adaptarse a ese clima inhóspito para un animal con magnesio en la sangre.
El enigma del frío
"Las primeras aparecieron en el 96, cerca de la Península Antártica; después se las volvió a ver en el 99 y en 2000", contó Lovrich. Para este investigador del Conicet, parte del desconocimiento de su presencia en las frías aguas antárticas se debe, sencillamente, a que no fueron buscadas con métodos adecuados.
"Las centollas, al contrario de lo que se cree, son bastante rápidas, y si ven una red aproximarse por el fondo pueden evitarla -aseguró-. Recién en los últimos años, cuando se empezaron a usar vehículos de operación remota, se encontraron las primeras."
¿Cómo hacen para sobrevivir al frío con tanto magnesio en la sangre? "Nosotros estudiamos larvas de centollas, a las que forzamos en laboratorio a temperaturas como la de las aguas de la Antártida, que tiene entre 1° y 2°, y pudimos observar que han desarrollado adaptaciones para sobrevivir al frío: tienen niveles muy bajos de movimiento y no se alimentan, pues nacen con reservas energéticas."
Los estudios de Lovrich y sus colegas del Cadic muestran que los huevos de los que emergen las larvas de centollas cuentan con una provisión de proteínas y grasas que les permiten sobrevivir sin alimentarse durante todo el período larval. Además, ese período es más extenso de lo normal: dura entre 3 y 4 meses y no 2 meses, como en las aguas más templadas que rodean Tierra del Fuego.
"Las condiciones de frío hacen que el desarrollo general sea más lento, y lo mismo el crecimiento", explicó Lovrich.
Ahora que el misterio del frío ha sido resuelto queda un enigma por resolver: ¿cuándo llegaron las centollas a la Antártida? "En términos geológicos, su llegada es relativamente reciente -dijo Lovrich-. Sabemos que los cangrejos y las centollas desaparecieron de la Antártida hace 25 millones de años, cuando se abrió el pasaje de Drake", que separa Tierra del Fuego del continente blanco.
"Lo que no sabemos es si llegaron hace cien años o hace varios cientos o miles de años", concluyó.
Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION
INACH: Postulación para proyectos científicos
13 de junio de 2007
INACH INICIA PROCESO DE POSTULACIÓN A FONDOS CONCURSABLES
Con el lema "Antártica: una oportunidad para la ciencia chilena", el Instituto Antártico Chileno (INACH) inició el proceso de postulación a sus fondos concursables para desarrollar investigación antártica. En esta oportunidad, en el segundo semestre del 2007, destaca la creación de un nuevo fondo para apoyar la realización de tesis de doctorado en el extranjero, hecho inédito en la historia de la investigación antártica en el país, justo cuando se cumplen 60 años de la primera expedición chilena
Fuente: www.inach.cl
INACH INICIA PROCESO DE POSTULACIÓN A FONDOS CONCURSABLES
Con el lema "Antártica: una oportunidad para la ciencia chilena", el Instituto Antártico Chileno (INACH) inició el proceso de postulación a sus fondos concursables para desarrollar investigación antártica. En esta oportunidad, en el segundo semestre del 2007, destaca la creación de un nuevo fondo para apoyar la realización de tesis de doctorado en el extranjero, hecho inédito en la historia de la investigación antártica en el país, justo cuando se cumplen 60 años de la primera expedición chilena
Fuente: www.inach.cl
Suscribirse a:
Entradas (Atom)