miércoles, agosto 01, 2007

Incendio en Escuela de la Base Esperanza

Se reabre la escuela en un lugar provisorio
Publicado en www.botellaalmar.com.ar
31-7-2007 - (20:53) - Las clases en la Escuela Presidente Julio Argentino Roca, de la base Esperanza del sector antártico argentino recomenzarán este jueves porque el personal de la estación terminará mañana de acondicionar una de las viviendas para alojar a los alumnos, informaron hoy fuentes oficiales.
La directora del establecimiento que se incendió el pasado sábado, Karina Franco se comunicó con la supervisora general del ministerio de educación fueguino, Delia Fresone y adelantó que el jueves podrían terminar de acondicionar una de las viviendas del personal para albergar a los 17 estudiantes de la base.

Más Allá del Sur te recomiendan este video de Clarín.com
INCENDIO DE LA ESCUELA PTE. JULIO ROCA DE LA BASE ANTÁRTICA ESPERANZA.
Ver el Video de Clarin
El incendio se originó por una falla en el sistema de calefacción y el establecimiento, en el que cursaban 17 chicos, quedó totalmente destruido. Las clases continuarán en una vivienda destinada al personal de la base.
Un incendio originado en el sistema de calefacción destruyó totalmente el edificio donde funcionaba una escuela argentina en la Antártida , en el ámbito de la base Esperanza, sin que se registraran heridos, informaron hoy fuentes oficiales.
El jefe de la base Esperanza, mayor Sergio Pietrafesa, aseguró que el incendio "destruyó la totalidad del edificio" que ocupaba la escuela Julio A. Roca, que tenía dos aulas, una sala de computación, salón de usos múltiples, cocina y baño.
Pietrafesa aclaró que, pese a la magnitud del incendio en la única escuela argentina en el continente blanco "no hubo que lamentar heridos" entre las 62 personas de la base, de la cuales 22 son chicos y 17 de ellos cursan en ese establecimiento.
El siniestro se produjo el sábado a las 17:35, y duró una hora y media, según fuentes del Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, del que depende la Escuela.
Las clases continuarán en una vivienda destinada al personal de la base que reúne similares comodidades. A esta altura del año la base esperanza se encuentra aislada del continente debido a que ningún medio de transporte, ni marítimo ni aéreo puede llegar hasta esa latitud.
Fuentes: Clarín / dyn
Información proporcionada por: "Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país
RADIO NACIONAL AM 870
sábados 23:30 hs

viernes, julio 20, 2007

Ejército de Chile y Universidades preparan proyectos de investigación

EJÉRCITO Y UNIVERSIDADES SE UNEN PARA ESTUDIO GLACIOLÓGICO EN LA ANTÁRTIDA
Publicado en radiopolar.com
Punta Arenas, Chile - 20jul07

Una importante propuesta de estudio de la Antártica, para -entre otros objetivos- entender la capacidad de los microorganismos para sobrevivir en ambientes adversos y su respuesta ante contaminantes naturales o modificaciones del entorno, está llevando a cabo el Departamento Antártico del Ejército, en conjunto con las Universidades de Magallanes y de Concepción.
La propuesta conjunta, -que será presentada al Consejo Regional de Punta Arenas en el mes de agosto- busca, principalmente, abordar el estudio glaciológico del lugar desde una perspectiva microbiológica, donde se recogerán muestras en profundidad de microorganismos existentes, tales como bacterias y hongos, analizándose sus características fisiológicas, metabólicas y genéticas, así como también se evaluará su posible uso farmacológico.
En este contexto, y con el fin de afinar detalles y efectuar coordinaciones, se reunieron en la ciudad de Punta Arenas, el Comandante del Departamento Antártico del Ejército, coronel Eduardo Villalón; el Rector de la Universidad de Magallanes, doctor Víctor Fajardo; el vice decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, doctor Miguel Martínez, y científicos de las instituciones involucradas en el proyecto.
En la ocasión, el coronel Villalón, manifestó que la institución cuenta con capacidades suficientes para desarrollar una investigación de estas características, la que permitirá potenciar el permanente trabajo científico que se viene realizando con la Universidad de Magallanes, destacando el compromiso que existe con el mundo académico y en especial, con la búsqueda y generación de conocimientos sobre el Continente Blanco.
Cabe señalar que este proyecto investigativo se enmarca en la celebración del Año Polar Internacional (2007-2008), iniciativa tendiente a lograr un significativo aumento de investigaciones y observaciones, mundialmente coordinadas e interdisciplinarias, enfocadas hacia las regiones polares de nuestro planeta.

lunes, julio 16, 2007

Salió el Boletín del Proyecto Antawa - Julio 2007



Informando sobre la Antártida desde el año 2000
ISSN 1688-1877
www.geocites.com/antawa
Año Polar Internacional 2007 - 2008

Editorial:
Mid Winter, un momento de reflexión:
La celebración del Mid-Winter marca un momento de reflexión para todos quienes están invernando en la Antártida.
El 21 de junio es el solsticio de invierno, el día más corto del hemisferio sur.
En la Antártida es el momento de máxima oscuridad. Es la mitad de la larga noche polar, en que la luz del sol no se ve por cuatro meses en las bases que están por debajo del paralelo 70 Sur. En esa fecha se estila intercambiar saludos e invitaciones a compartir la cena o el evento especial que se organiza.
Cada Base se esmera por preparar tarjetas de Mid-Winter que se remiten a una extensa lista de correos. Allí se invita diciendo: "Si están por aquí, los invitamos a compartir..."
Más allá de que es remota la posibilidad de visitarse, por las enormes distancias que separan una base de otra y por las malas condiciones del tiempo, lo importante es ese gesto, la invitación a compartir. De eso se trata.
Quienes tienen el privilegio de pasar un invierno en la Antártida, descubren que solos no lo podrían lograr. Es necesario contar con el otro para poder seguir adelante. El momento del solsticio marca también un hito.
Si bien se ha llegado al momento más oscuro y lúgubre de la noche polar, también se sabe que a partir de ese momento, los días comenzarán a alargarse y la cuenta regresiva para que la luz del sol reaparezca, comienza.
Es el fin de un ciclo y el comienzo de otro. Es un momento para olvidar las cosas malas que ocurrieron y pensar con esperanza renovada en lo que viene. En este momento de Solsticio, en donde ya los días comenzaron a estirarse, deseamos que la confraternidad antártica prime por sobre las diferencias y que las metas propuestas para este nuevo ciclo, se hagan realidad.
Saludos antárticos,
Juan Ways
Editor


Noticias del boletín de Julio 2007:
Banda Nunatak, de la Base Rothera, participó del Concierto "Live Earth"
Descubren restos fósiles de un pingüino prehistórico
El Irizar estaría navegando de nuevo en el 2011
Cooperación antártica entre Chile y Argentina para rescate aéreo
División Antártica de la Fuerza Aérea de Chile publica su sitio web.

Actividades científicas
La vida marina florece alrededor de los témpanos.
Estudio para emplear agua dulce de témpanos.
Cómo explorar con seguridad los sistemas acuáticos sepultados bajo hielo.
Entrevista de El País (España) a Michael Stoddart, coordinador de programas antárticos de Australia.
¿Por qué no se permiten perros en la Antártida?

Eventos
VI° Simposio Argentino y III° Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas. Del 9 al 14 Sep. 2007.
Concurso "Rumbo a la Antártida"
INACH: Proceso de postulación a fondos concursables para desarrollar investigación antártica
Uruguay: Semana de la Antártida 2007 (Octubre)

Recomendados
Emperadores de la Antártica, la vida del pingüino Emperador en teatro (México).
Encuentro en la Isla de la Luna de Hielo: Representación teatral chileno - uruguaya en la Isla Rey Jorge.

Vea el Boletín completo aquí

viernes, julio 13, 2007

Las centollas colonizan la Antártida

No había registro fósil de su paso por el continente blanco en los últimos 25 millones de años
Publicado en www.lanacion.com.ar
12julio07
Siempre se pensó que no había centollas en la Antártida. A la ausencia en el registro fósil de huellas de su paso por el continente blanco en los últimos 25 millones de años los científicos sumaban otras razones: la diferencia de temperatura entre las aguas que rodean Tierra del Fuego de las de la Península Antártica era presentada como una barrera infranqueable para estos crustáceos, que poseen altas concentraciones de magnesio en la sangre.
"En combinación con bajas temperaturas, el magnesio produce un efecto anestésico que hace que las centollas queden aletargadas, sin poder moverse y sin poder hacer circular agua por sus branquias, lo que las lleva a la muerte", explicó a LA NACION Gustavo Lovrich, biólogo marino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), en Ushuaia, Tierra del Fuego.
Todo encajaba perfecto: no había centollas en la Antártida, no había nada que indicara que estuvieron allí en 25 millones de años y a las centollas no les gusta el frío extremo. Hasta que aparecieron las centollas... Entonces, los científicos tuvieron que explicar qué hacían allí los crustáceos y, más aún, cómo habían logrado adaptarse a ese clima inhóspito para un animal con magnesio en la sangre.

El enigma del frío
"Las primeras aparecieron en el 96, cerca de la Península Antártica; después se las volvió a ver en el 99 y en 2000", contó Lovrich. Para este investigador del Conicet, parte del desconocimiento de su presencia en las frías aguas antárticas se debe, sencillamente, a que no fueron buscadas con métodos adecuados.
"Las centollas, al contrario de lo que se cree, son bastante rápidas, y si ven una red aproximarse por el fondo pueden evitarla -aseguró-. Recién en los últimos años, cuando se empezaron a usar vehículos de operación remota, se encontraron las primeras."
¿Cómo hacen para sobrevivir al frío con tanto magnesio en la sangre? "Nosotros estudiamos larvas de centollas, a las que forzamos en laboratorio a temperaturas como la de las aguas de la Antártida, que tiene entre 1° y 2°, y pudimos observar que han desarrollado adaptaciones para sobrevivir al frío: tienen niveles muy bajos de movimiento y no se alimentan, pues nacen con reservas energéticas."
Los estudios de Lovrich y sus colegas del Cadic muestran que los huevos de los que emergen las larvas de centollas cuentan con una provisión de proteínas y grasas que les permiten sobrevivir sin alimentarse durante todo el período larval. Además, ese período es más extenso de lo normal: dura entre 3 y 4 meses y no 2 meses, como en las aguas más templadas que rodean Tierra del Fuego.
"Las condiciones de frío hacen que el desarrollo general sea más lento, y lo mismo el crecimiento", explicó Lovrich.
Ahora que el misterio del frío ha sido resuelto queda un enigma por resolver: ¿cuándo llegaron las centollas a la Antártida? "En términos geológicos, su llegada es relativamente reciente -dijo Lovrich-. Sabemos que los cangrejos y las centollas desaparecieron de la Antártida hace 25 millones de años, cuando se abrió el pasaje de Drake", que separa Tierra del Fuego del continente blanco.
"Lo que no sabemos es si llegaron hace cien años o hace varios cientos o miles de años", concluyó.
Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION

INACH: Postulación para proyectos científicos

13 de junio de 2007
INACH INICIA PROCESO DE POSTULACIÓN A FONDOS CONCURSABLES
Con el lema "Antártica: una oportunidad para la ciencia chilena", el Instituto Antártico Chileno (INACH) inició el proceso de postulación a sus fondos concursables para desarrollar investigación antártica. En esta oportunidad, en el segundo semestre del 2007, destaca la creación de un nuevo fondo para apoyar la realización de tesis de doctorado en el extranjero, hecho inédito en la historia de la investigación antártica en el país, justo cuando se cumplen 60 años de la primera expedición chilena
Fuente: www.inach.cl

Maurcio Ospina organiza expedición colombiana a la Antártida

Expedición Antártica Colombiana
Enviado por Mauricio Ospina
Email: caminatantartica@yahoo.com
Julio 2007

Con el lema "pasos ver­des por lo blanco, por !a dignidad ambiental y el fortalecimiento de la paz”, doce expedicionarios co­lombianos de diversas pro­fesiones, planean organizar la Primera Expedición Colombiana a la Antártida.
El equipo enarbolará las banderas de la ecología y de la paz, tratando de llamar la atención de la humanidad en ese punto del planeta. Asimismo, destacará la importancia de la Antártida como tierra de paz y ciencia.
Será una aventura de nueve meses que se ini­ciaría con un recorrido por Ecuador, Perú, Chile, Uruguay y Argentina, países que son miem­bros consultivos del Tratado Antártico y que llevan años de actividad en el continente blanco.
En esta épica travesía están compro­metidos Mauricio Ospina, David Esguerra, Nubia Acosta, Sonia Suárez, Lilia­na Ospina, Claudia Suárez, Jerry Leaccott, Alejandro Lucumi, Pablo Luna, Víc­tor Rivera, Cristina Bernal y Francys Cruz.

Ospina remite un recorte del Periódico TRIUNFADORES de Colombia que lo entrevistara en julio de 2003, de donde transcribimos lo siguiente:

¿De dónde surgió la idea de esta travesía?
Hace 2 años. Mirando un documen­to de la National Geographic sobre excursiones a la Antártida y sus mensajes ecológicos para el mun­do. Esa vez la travesía la hizo el bri­tánico Vivían Fuchs en 100 días. Fue entonces cuando nació la ¡dea de que lo hiciéramos un grupo de co­lombianos.

Con esta travesía, ¿qué esperan us­tedes despertar en las personas?
Crear conciencia ambiental. El ser humano lamentablemente es el principal depredador de la natura­leza. La Tierra es nuestro hogar, nuestra única casa, si no la cuida­mos ¿adonde vamos a ir? Además, vamos a hacer un estudio sobre la sociedad antártica y presentarlo como modelo de convivencia a nuestro país. Allí conviven en armo­nía sociedades de 26 países. ¿Por qué no hacerlo nosotros si tenemos la misma historia?

¿Cuál es la mayor dificultad que de­ben afrontar?
Existen varias, como la falta de re­cursos. Pero la principal es de tipo climático, el frío y las ventiscas que pueden durar 3 días seguidos.

¿Qué pasará si las cosas no salen tal y como las han planeado?
Pienso que todas las cosas grandes conllevan riesgos y ese es precisa­mente nuestro reto. No esperamos que las cosas resulten tal corno las queremos, pero sí vamos a poner toda nuestra voluntad para hacer que se realicen.

¿Cómo van a sortear la situación en caso de no encontrar el aus­picio y el apoyo que ustedes ne­cesitan?
Bueno, con la voluntad de Dios esto ya es un hecho. El apoyo desde lue­go nos facilitaría más las cosas. En caso extremo nos apoyaríamos en el Tratado Antártico, el cual exhorta a la colaboración y cooperación a los países que integran este tratado, siendo Colombia miembro con voz y sin voto.

Finalmente, al regresar airosos, ¿a quién dedicarían este triunfo?
Al mundo entero, a la Tierra, al plane­ta en el cual viven mis hijos.

martes, julio 10, 2007

El irizar estaría navegando de nuevo en el 2011

Reparar el Irizar costará más de 350 millones de pesos
Publicado en www.infobae.com
10jul07

La proyección se basa en un informe de daños que realizó el Gobierno. El monto refleja la magnitud del siniestro. En 2011 volverá a las aguas de la Antártida
La evaluación de daños en el buque Almirante Irizar reveló que los daños son mayores a los estimados, dado que la destrucción fue total en sus sistemas eléctricos, motores y comunicaciones.
De este modo, a la partida de u$s 40 millones prevista para el buque insignia de la Armada Argentina antes del accidente, se sumará otro para llegar a un monto total que superará los 350 millones de pesos.
Incluso la inversión puede aumentar una vez que esté el informe de los técnicos del astillero Oy Wartsila, los constructores del rompehielos en Finlandia.
Pese a que representa un costo tremendo para las cuentas públicas, su reparación cuenta con el aval del presidente Néstor Kirchner, que se comprometió a dar el presupuesto necesario para que el Irizar vuelva a abastecer las bases de la Antártica.
Desde la Marina reconocen que es un costo alto pero muy necesario para reequipar al buque con equipos y tecnología de última generación. Las estimaciones del Gobierno indican que el mismo no funcionará antes de 2011, según publicó La Nación, citando fuentes gubernamentales.
El accidente naval en el rompehielos se produjo el 10 de abril último, cuando un foco de incendio en la sala de máquinas se expandió y volvió incontrolable. El capital de fragata Guillermo Tarapow dio entonces la orden de abandono del buque a los 236 tripulantes y pasajeros mientras él se quedó a bordo.
Por su liderazgo durante el incendio, la Armada le otorgó la responsabilidad de diseñar las próximas campañas por el suelo antártico.