miércoles, julio 04, 2007

Teatro: La vida del pingüino emperador, se estrena en México

Publicado en http://www.milenio.com
3jul07
México, DF.- El actor y cantante argentino Patricio Borguetti participará por primera vez en teatro para protagonizar el musical Emperadores de la Antártica que se estrenará el próximo 18 de julio en el Teatro San Rafael.
En esta pieza teatral también participará la hija del cantante Emmanuel, Giovanna Hache, en el que mostrarán la historia de los pingüinos emperador que viven en la Antártida.
Patricio Borguetti interpretará a Sebastián un estudiante de biología que deciden mandarlo a la Antártida para analizar el comportamiento de los pingüinos emperador.
El actor en esta ocasión podrá actuar y cantar al mismo tiempo, por lo que con esto cumple uno de sus sueños, además que con Emperadores de la Antártida tratará de transmitir un mensaje para que la gente cuide el planeta.
La obra es para toda la familia y se abordan el drama y el género, por lo que habrá una gama de emociones y muchos aspectos visuales que lograrán la atención.
El montaje se presentará los jueves, viernes y sábados, a partir del 18 de julio en el Teatro San Rafael, con la actuación de Giovanna Hache quien debuta en teatro pero no en un papel protagónico.
Notimex

martes, julio 03, 2007

La tentación de perforar los hielos

Cómo Explorar Con Seguridad Vastos Sistemas Acuáticos Sepultados Bajo Hielo


Publicado en www.amazings.com
3 de Julio de 2007

Es vital desarrollar un consenso científico global acerca de métodos con los cuales investigar uno de los últimos lugares inexplorados del planeta causando en él las mínimas alteraciones posibles. Ese entorno, un singular sistema de lagos y de otros sistemas acuáticos que acaso los conectan entre sí, está sepultado a varios kilómetros de profundidad bajo la capa de hielo antártica y constituye una especie de "cápsula del tiempo" cuya pureza es vital conservar para no invalidar los hallazgos científicos ni causar otros perjuicios. Un nuevo estudio ha profundizado en ello.
Para evitar contaminar estos lagos y otros lugares sellados por el hielo, de los cuales se ignoraba su existencia hasta hace poco tiempo, y que llevan millones de años aislados del resto del mundo, un estudio a cargo del Consejo Nacional de Investigación de las Academias Nacionales de Ciencia, en Estados Unidos, aboga por una cooperación de la Fundación Nacional para la Ciencia, institución que administra y gestiona el programa antártico estadounidense, con organismos científicos de diversos países y los firmantes del tratado antártico, para poner a punto un plan de gestión encaminado a asegurar que cualquier exploración que pueda llevarse a cabo en ese entorno subglacial se realice del modo correcto.
En el informe se recalca que antes de cualquier extracción de muestras, o sea de "romper el precinto", conviene llevar a cabo inspecciones mucho más detalladas, con el fin de catalogar debidamente la red acuática subglacial y que ello sea asumido como una parte más de la protección que garantiza el tratado antártico.
Esas inspecciones preliminares, además de permitir adoptar medidas para proteger al sistema entero, también deberían conducir a escoger los lugares más útiles para la investigación científica y que impliquen menores riesgos de una contaminación accidental.
Estudios mediante señales de radar capaces de penetrar en el hielo han identificado más de 145 lagos subglaciales bajo el hielo de la Antártida, incluyendo uno bajo el mismísimo Polo Sur. El mayor que se conoce es el Lago Vostok, que abarca un área de superficie de alrededor de 14.000 kilómetros cuadrados, lo que lo equipara en tamaño más o menos al Lago Ontario en Norteamérica.
Otros estudios han revelado que en ciertos puntos de ese fantasmal entorno subglacial puede haber capas de tierra y de roca fragmentada, e incluso lo que se ha comparado con ciénagas, todo lo cual añade más complejidad aún a la diversidad de esos entornos acuáticos subglaciales. Hay evidencia científica de que esos entornos comprenden vastas cuencas, algunas de las cuales aparentan estar conectadas por ríos y arroyos que fluyen libremente bajo la capa de hielo, la cual en la mayoría de zonas supera los 3 kilómetros de grosor.
Estos lagos y sus sistemas conectados figuran entre los últimos lugares inexplorados de la Tierra. Y lo que es más importante, han estado sellados durante millones de años, lo que ha impedido el libre intercambio con la atmósfera, y ha mantenido aislados, en una evolución separada y difícil de imaginar, a las exóticas comunidades microbianas que se cree moran en su interior.
Además de la oportunidad de estudiar a microorganismos potencialmente únicos y extraños, los científicos también están interesados en estos entornos porque los sedimentos en el fondo de sus lagos pueden constituir una "caja negra" del clima que reinó en ese continente millones de años atrás, y hasta del que existió antes de que el hielo sepultara el paisaje.
Información adicional en: NSF

Los icebergs como fuente de agua dulce para el mundo

Publicado en www.diariosigloxxi.com
email: info@diariosigloxxi.com
Antártida es capaz de saciar la sed de la humanidad
Por Nikolai Osokin
3jul07

Muchos secretos de la Antártida a ya están descubiertos pero todo parece indicar que varios enigmas suyos todavía están esperando su solución.

Por ejemplo, hasta ahora los científicos no pueden calcular exactamente el balance del escudo de hielo antártico, es decir las cantidades de hielo que recibe anualmente este continente y cuánto hielo pierde en forma de icebergs y derretimiento. Para solucionar estas y otras tareas, en las zonas polares de la Tierra se ha lanzado un ambicioso programa internacional de investigación científica coordinada “Año Polar Internacional 2007-2008”, con participación de 60 países. La necesidad de mancomunar todo este potencial científico ha surgido por la sencilla razón de que sólo grandes proyectos consolidados avanzar considerablemente en el conocimiento de la Tierra.
El proyecto surgió a iniciativa de científicos rusos, apoyado en 2004 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU). Rusia está representada en el Comité Conjunto de las dos organizaciones por el académico Kotliakov, conocido geólogo y glaciólogo. Este mismo Comité ha preparado el programa de estudios del Año Polar Internacional que incorpora unos 200 proyectos de científicos rusos.
La implantación del programa de estudios nos proporcionará datos sistematizados sobre distintos aspectos medioambientales del Ártico y la Antártida, desarrollará un sistema informativo sobre los dos polos del planeta. A través de ello se podrá obtener datos fidedignos sobre los cambios actuales del clima y sacar previsiones de futuros cambios climáticos y situación medioambiental. El resultado práctico de estos estudios serán recomendaciones científicas.
El objetivo de varios proyectos es el estudio de los icebergs como un elemento polar de primerísima importancia, siendo precisamente ellos un reflejo de la situación actual de congelamiento de Ártica y Antártica. En caso de Ártica su fenómeno está relacionado con el problema de la seguridad del tráfico marítimo, mientras que en la Antártida se estudia la posibilidad de utilizar los icebergs para obtener agua potable.
Según datos de la Organización Meteorológica Mundial, la escasez de agua potable es uno de los principales obstáculos para un desarrollo sostenible. Hoy por hoy, casi un tercio de la población mundial vive en zonas con permanente déficit de agua. De mantenerse esta tendencia, en 2025 experimentarán falta de agua dos tercios de los habitantes del planeta, mientras que Antártida podría saciar la sed de la humanidad.
De este continente se desprenden anualmente al océano miles de metros cúbicos de puro hielo. El tamaño de las rocas de hielo varía entre decenas de metros y centenares de kilómetros. Un gigante de estos era de 160 kilómetros de largo y 70 de ancho, siendo su espesor unos 2,5 metros. Los icebergs grandes como éste pueden perdurar unos 8-12 años. Con frecuencia son traídos del Polo Sur por flujos del mar hacia el Norte, hasta 40-50º de latitud austral. Utilizando estas vías naturales de flotación de icebergs, se podría remolcar en breves plazos algunos de ellos, de hasta 0,1 km3, hacia las costas africanas.
El uso de icebergs para obtener agua dulce adquiere importancia especial, dado el empeoramiento, en las últimas décadas, de la situación ecológica de ríos, lagos y depósitos de agua. Esto causa una fuerte influencia antropogénica en agua natural, lo que inevitablemente desemboca en la reducción de la cantidad de agua y en el empeoramiento de sus características.
Hoy por hoy, el consumo de agua dulce a escala mundial se sitúa en torno al 0,01% de la cantidad planetaria. Surge esta pregunta: ¿dónde se encuentra la parte restante? Precisamente un 70% de esta parte está conservado en los hielos antárticos. Este gran reservorio natural de agua dulce y más limpia del planeta se repone anualmente por 2500 m3 de hielo. Puesto que cada año el continente entrega unos 2.000 m3 de agua dulce en forma de hielo, es un ideal y autorrepostable deposito de agua dulce.
Actualmente, a nivel de ideas y proyectos no realizados, existen dos principales métodos de obtener agua dulce de los icebergs. El primero es transportar pequeños icebergs (hasta 0,1 km3) por fuertes remolcadores. Naturalmente tendrán que ir cubiertos por una película protectora especial, pues de lo contrario simplemente van a derretirse. El segundo método prevé arañar estos icebergs in situ, para después transportar este hielo en buques tanques.
La idea de utilizar el hielo de iceberg para obtener agua dulce no es un invento reciente. Todavía en 1773, la tripulación del famoso capitán James Cook obtuvo unas 15 toneladas de agua de icebergs antárticos para su navío The Resolution. A partir de allí parece que no ha cambiado nada. El agua obtenida de icebergs se vende como una bebida exótica. En este contexto valga la pena recordar que el consumo de agua dulce en el siglo XX creció 7 veces, siendo imposible detener este proceso. De marchar todo así, el consumo de agua de icebergs antárticos será rentable.
____________________

Nikolai Osokin, Instituto Geográfico de la Academia de Ciencia de Rusia, para RIA Novosti.

Cooperación antártica entre Chile y Argentina para rescate aéreo

ATERRIZAJE FORZOZO DE UN AVIÓN ARGENTINO
Emergencia y Rescate en la Antártida
Publicado en www.tiempofueguino.com.ar
3jul07

Un avión Twin Otter de la Fuerza Aérea Argentina, con 13 pasajeros a bordo, realizó un aterrizaje de emergencia en el glaciar La Pampa de Colchón, en la península antártica. La nave sufrió daños, por lo que fue necesario un operativo de rescate a cargo de una aeronave de la Fuerza Aérea de Chile.

(03/07/2007) RIO GRANDE - Un avión de la Fuerza Aérea Chilena con tripulación del Grupo de Exploración Antártica Nº 19 colaboró en el rescate de una aeronave argentina un Twin Otter de la Fuerza Aérea Argentina que al momento del accidente se encontraba con 13 pasajeros a bordo. El hecho se registró en el glaciar La Pampa de Colchón, en la Península Antártica.
Según afirmaron fuentes oficiales de la armada chilena, el avión argentino sufrió daños estructurales en una maniobra de aterrizaje, que la obligó a permanecer en ese lugar a la espera de un rescate.
La situación obligó a enviar al personal y material de reparaciones en la Base Antártica "Marambio", empleando un avión C-130 de la Fuerza Aérea Argentina.
Luego, a través de una operación aérea coordinada con la Base Eduardo Frei, el avión DHC-6 Twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile transportó al personal y material, desde la Base Marambio al punto de rescate, situado en la cima del glaciar.
La operación aérea permitió además trasladar a los especialistas que recuperarán el avión siniestrado.
El comandante de la Base Aérea Antártica Chilena Raúl Jorquera explicó que "esta acción, en la cual participan medios de ambos países, constituye un ejemplo que no debe extrañar, respecto del grado de integración, cooperación, buenas relaciones y confianza que se han ido manifestando entre las Bases Antárticas de Argentina y Chile".
Además, se destacó que hubo que soportar extremas condiciones con temperaturas de -20° C y una sensación térmica de -40° C acompañada de fuertes vientos.

lunes, julio 02, 2007

Opiniones sobre el cambio climático y Al Gore

CAMBIO CLIMÁTICO = PÁNICO?
publicado en www.infoecologia.com
Por Enrique Angulo Pratolongo. Julio de 2007 (Infoecología).

Hace unos días recibí el correo electrónico de un amigo, en el cual me enviaba una serie de artículos del economista y profesor español Xavier Sala i Martín, aparecidos en el diario La Vanguardia de España. Dichos textos criticaban de manera constructiva algunas de las afirmaciones del ex candidato a la presidencia de los Estados Unidos, Al Gore, en cuanto al cambio climático y a sus efectos en el planeta. Por otro lado, debo comentar que en estos días veo con más frecuencia, noticias y comentarios sobre el responsable de la película "Una Verdad Incómoda". No quiero pensar mal, pero me parece un poco extraña esa exposición mediática de Gore.
Asimismo, el ex vicepresidente del gobierno estadounidense recibió hace unos días el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2007. Si bien es loable destacar esta distinción, pues a mi entender se está tomando cada día más en serio el problema socioambiental que nos involucra y compromete a todos, creo que podríamos, tal como lo anota Sala i Martín, estar cayendo en un alarmismo que impida un análisis serio sobre las causas de las actividades humanas sobre el planeta, las futuras consecuencias, así como las medidas que debamos tomar para paliar el evidente calentamiento global.
Una de las críticas de Sala i Martín consiste en afirmar que Gore exagera cuando dice que el descongelamiento de Groenlandia y la Antártida, así como la ausencia de hielos en el océano Ártico, producirán un aumento en el nivel del mar de siete metros. Si bien es cierto que los hielos del Ártico se han reducido, se debe tomar en cuenta que gran parte de la masa de hielo se viene reduciendo desde principios del siglo XIX, según el economista español. Por otro lado, según el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), en la Antártida, las temperaturas han descendido, echando por la borda lo que pretende hacer creer Gore a través de las imágenes de una pequeña zona antártica, cuyos hielos se derriten y caen al mar.
El tema de los siete metros también es una exageración. Según el IPCC, el nivel del mar aumentará entre 0,18 y 0,59 metros; es decir, ver a Nueva York, Holanda, Shangai (y a La Punta) sumergidas en agua, es una visión cinematográfica. Así también, Gore indica que el deshielo de Groenlandia ocasionará que se detenga la corriente del Atlántico que trae agua caliente de los mares del sur, lo que tendría como consecuencia final una nueva glaciación en Europa. Según Sala i Martín, los científicos del IPCC están convencidos en un 90% de que eso no sucederá.
Estos y muchos puntos más expuestos por Gore, son rebatidos por el economista español en base al informe del IPCC. ¿Cuál es la razón para crear una infundada alarma?, ¿qué está pasando realmente?, ¿a quién debemos creerle? El ciudadano común y corriente se encuentra en medio del debate sin saber qué hacer. Tal vez, lo único que nos queda por ahora es seguir buscando información y adoptar algunas medidas que intenten aminorar los usos de combustible fósil, el desperdicio de agua, la emisión de ruidos, el uso injustificado de energía, así como denunciar los hechos que atenten contra el medio ambiente.
Claro, tampoco es que debamos quedarnos de brazos cruzados esperando que se decida qué es lo que realmente está pasando. El IPCC afirma en uno de sus últimos informes que la cantidad de CO2 en la atmósfera es más alta hoy en día que antes de la revolución industrial y que la temperatura media del planeta ha subido 0,74° C durante el último siglo.
No obstante de estas cifras, la credibilidad del IPCC también ha sufrido cierta embestida, ya que en el 2001 postuló que "el siglo XX ha sido el más cálido del último milenio, la década de los noventa la más cálida del siglo XX y el año 1998 el más cálido de la década"; sin embargo, tal afirmación fue refutada, como comenta Sala i Martín.
Científicos del National Research Council de los Estados Unidos determinaron que lo expuesto por el IPCC no era cierto. El comité fue categórico: "el análisis científico no sustenta la afirmación que el siglo XX, la década de los noventa y el año 1998 son los más cálidos del milenio". A pesar de que el IPCC otorgó un convencimiento de entre 66% y 90% sobre la veracidad de su trabajo, en el informe del 2007 no aparece dicha famosa frase, ya que fueron desmentidos.
Por otro lado, en el informe del 2007 del IPCC se afirma que: "tenemos un convencimiento del 90% de que la mayor parte del calentamiento está causado por la acción humana". ¿Debemos creer lo que esta frase nos dice? Coincido con el economista español: sí hay que creer, pues es evidente que el hombre ha modificado la temperatura global a través de la emisión descontrolada de los gases invernadero. El problema es tan complejo que es difícil definir qué papel juega el hombre en el aumento de los 0,74° C. Asumimos que el hombre es el principal responsable del calentamiento global, sin embargo, todos sabemos que sabemos algo; pero, ¿qué sabemos?, ¿qué vamos a hacer para detener la situación actual?
Por ahora, evitemos el pánico, informémonos bien e intentemos participar del debate. Involucrarnos en el mismo, ya es de por sí, buscar la manera de mejorar lo que dejemos a los que vienen.

Enrique Angulo Pratolongo, periodista.
email: eangulopratolongo@gmail.com

Este artículo, aparecido primeramente en la revista Viajeros (www.viajerosperu.com), ha sido publicado en Infoecología con permiso de su autor.

martes, junio 26, 2007

Descubren restos fósiles de un pingüino prehistórico

Hallan pingüino gigante en América
Publicado en El País - Montevideo
www.elpais.com.uy
26jun07

AFP, Chicago - Hollywood nos ha dado pingüinos cantantes, bailarines y surfistas, pero la evolución es la que nos da un pingüino prehistórico gigante y con un pico que servía de arpón.
Según un estudio publicado este lunes, paleontólogos han descubierto en Perú los restos fosilizados de una aterradora especie de pingüino que vivió en el sur de la costa de Perú hace 36 millones de años.
El ave prehistórica, Icadyptes salasi, alcanzaba 1,70 metros de estatura y tenía un pico puntiagudo de 17 centímetros, con el que probablemente arponeaba a sus presas.
La ahora extinta especie de pingüino es una de las más grandes jamás reportadas y fue encontrada en la costa desértica de Perú. El Icadyptes es comparable en tamaño con el moderno pingüino emperador que mide entre 0,75 a 0,90 centímetros.
"Tendemos a pensar que los pingüinos son especies adaptadas al frío, incluso los pequeños de la regiones ecuatoriales" dijo la paleontóloga Julia Clarke, profesora asistente ciencias marinas, terrestres y atmosféricas de la Universidad de Carolina del Norte, en Raleigh.
"Pero los nuevos fósiles son de uno de los periodos más calientes en 65 millones de años de historia de la tierra", dijo.
AFP

lunes, junio 25, 2007

La vida marina florece alrededor de los témpanos

Foto de BBCmundo.com

Icebergs o "hervideros ecológicos"
Publicado en BBCmundo.com
22jun07
Los icebergs a la deriva son "hervideros de biodiversidad", que permiten a las aguas circundantes absorber más dióxido de carbono, indica un estudio.
Científicos estadounidenses hallaron que los minerales liberados por los icebergs que se derriten potencian el florecimiento del fitoplancton, que absorbe CO2.
Estas plantas microscópicas son ingeridas luego por el kril, unos organismos parecidos a los camarones, cuyos desechos -que contienen el carbono- se hunden hasta el fondo del océano.
Este descubrimiento científico fue publicado por la revista Science Express.
El estudio, llevado a cabo en diciembre de 2005 cerca de la Antártica, en el Mar de Weddell, ayuda a los expertos a comprender el impacto de los icebergs a la deriva en su ecosistema marino.

Ricos centros de vida marina
El número de icebergs en las inmediaciones de la Antártica ha aumentado en las últimas décadas a consecuencia del calentamiento global, aseguran los científicos en el informe.
"Conseguimos una imagen satelital que cubre aproximadamente 11.000 km cuadrados, y contamos el número de iceberg en ese área", explicó Ken Smith, un oceanógrafo de Monterrey Bay Aquarium Research Institute, California.

"Teníamos unos mil icebergs", dijo.
El equipo concentró sus esfuerzos de investigación en dos de ellos, uno que medía 2 km por 0,5 km, y otro de 21 km de largo y 5 km de ancho.
Utilizando instrumentos que incluían una red de arrastre y un vehículo a control remoto (ROV) con cámara de video, los estudiosos tomaron muestras desde los bloques de hielo hasta una distancia de 9 km.
Notaron un "enriquecimiento sustancial" de minerales, fitoplancton, kril y aves marinas en las inmediaciones del iceberg -hasta los 2,3 km de distancia- en comparación con otras aguas sin icebergs.

Producción y absorción
"Estos resultados indican que los icebergs a la deriva pueden impactar sustancialmente el ecosistema del Océano Antártico, y pueden servir como zonas de producción potenciada y absorción de dióxido de carbono orgánico", publica Science Express.
Smith dijo que estos estudios continuarán en 2008, con investigaciones más exhaustivas.
"El 90% de los icebergs en el área eran más pequeños que los que estudiamos", dijo a la BBC.
"Vamos a regresar y estudiaremos icebergs más pequeños para calcular qué tan importantes son; para ver si también provocan un enriquecimiento en las aguas que los circundan", explicó.

Nota de BBCMundo.com
Publicada: 2007/06/22 15:56:13 GMT