martes, julio 03, 2007

Cooperación antártica entre Chile y Argentina para rescate aéreo

ATERRIZAJE FORZOZO DE UN AVIÓN ARGENTINO
Emergencia y Rescate en la Antártida
Publicado en www.tiempofueguino.com.ar
3jul07

Un avión Twin Otter de la Fuerza Aérea Argentina, con 13 pasajeros a bordo, realizó un aterrizaje de emergencia en el glaciar La Pampa de Colchón, en la península antártica. La nave sufrió daños, por lo que fue necesario un operativo de rescate a cargo de una aeronave de la Fuerza Aérea de Chile.

(03/07/2007) RIO GRANDE - Un avión de la Fuerza Aérea Chilena con tripulación del Grupo de Exploración Antártica Nº 19 colaboró en el rescate de una aeronave argentina un Twin Otter de la Fuerza Aérea Argentina que al momento del accidente se encontraba con 13 pasajeros a bordo. El hecho se registró en el glaciar La Pampa de Colchón, en la Península Antártica.
Según afirmaron fuentes oficiales de la armada chilena, el avión argentino sufrió daños estructurales en una maniobra de aterrizaje, que la obligó a permanecer en ese lugar a la espera de un rescate.
La situación obligó a enviar al personal y material de reparaciones en la Base Antártica "Marambio", empleando un avión C-130 de la Fuerza Aérea Argentina.
Luego, a través de una operación aérea coordinada con la Base Eduardo Frei, el avión DHC-6 Twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile transportó al personal y material, desde la Base Marambio al punto de rescate, situado en la cima del glaciar.
La operación aérea permitió además trasladar a los especialistas que recuperarán el avión siniestrado.
El comandante de la Base Aérea Antártica Chilena Raúl Jorquera explicó que "esta acción, en la cual participan medios de ambos países, constituye un ejemplo que no debe extrañar, respecto del grado de integración, cooperación, buenas relaciones y confianza que se han ido manifestando entre las Bases Antárticas de Argentina y Chile".
Además, se destacó que hubo que soportar extremas condiciones con temperaturas de -20° C y una sensación térmica de -40° C acompañada de fuertes vientos.

lunes, julio 02, 2007

Opiniones sobre el cambio climático y Al Gore

CAMBIO CLIMÁTICO = PÁNICO?
publicado en www.infoecologia.com
Por Enrique Angulo Pratolongo. Julio de 2007 (Infoecología).

Hace unos días recibí el correo electrónico de un amigo, en el cual me enviaba una serie de artículos del economista y profesor español Xavier Sala i Martín, aparecidos en el diario La Vanguardia de España. Dichos textos criticaban de manera constructiva algunas de las afirmaciones del ex candidato a la presidencia de los Estados Unidos, Al Gore, en cuanto al cambio climático y a sus efectos en el planeta. Por otro lado, debo comentar que en estos días veo con más frecuencia, noticias y comentarios sobre el responsable de la película "Una Verdad Incómoda". No quiero pensar mal, pero me parece un poco extraña esa exposición mediática de Gore.
Asimismo, el ex vicepresidente del gobierno estadounidense recibió hace unos días el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2007. Si bien es loable destacar esta distinción, pues a mi entender se está tomando cada día más en serio el problema socioambiental que nos involucra y compromete a todos, creo que podríamos, tal como lo anota Sala i Martín, estar cayendo en un alarmismo que impida un análisis serio sobre las causas de las actividades humanas sobre el planeta, las futuras consecuencias, así como las medidas que debamos tomar para paliar el evidente calentamiento global.
Una de las críticas de Sala i Martín consiste en afirmar que Gore exagera cuando dice que el descongelamiento de Groenlandia y la Antártida, así como la ausencia de hielos en el océano Ártico, producirán un aumento en el nivel del mar de siete metros. Si bien es cierto que los hielos del Ártico se han reducido, se debe tomar en cuenta que gran parte de la masa de hielo se viene reduciendo desde principios del siglo XIX, según el economista español. Por otro lado, según el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), en la Antártida, las temperaturas han descendido, echando por la borda lo que pretende hacer creer Gore a través de las imágenes de una pequeña zona antártica, cuyos hielos se derriten y caen al mar.
El tema de los siete metros también es una exageración. Según el IPCC, el nivel del mar aumentará entre 0,18 y 0,59 metros; es decir, ver a Nueva York, Holanda, Shangai (y a La Punta) sumergidas en agua, es una visión cinematográfica. Así también, Gore indica que el deshielo de Groenlandia ocasionará que se detenga la corriente del Atlántico que trae agua caliente de los mares del sur, lo que tendría como consecuencia final una nueva glaciación en Europa. Según Sala i Martín, los científicos del IPCC están convencidos en un 90% de que eso no sucederá.
Estos y muchos puntos más expuestos por Gore, son rebatidos por el economista español en base al informe del IPCC. ¿Cuál es la razón para crear una infundada alarma?, ¿qué está pasando realmente?, ¿a quién debemos creerle? El ciudadano común y corriente se encuentra en medio del debate sin saber qué hacer. Tal vez, lo único que nos queda por ahora es seguir buscando información y adoptar algunas medidas que intenten aminorar los usos de combustible fósil, el desperdicio de agua, la emisión de ruidos, el uso injustificado de energía, así como denunciar los hechos que atenten contra el medio ambiente.
Claro, tampoco es que debamos quedarnos de brazos cruzados esperando que se decida qué es lo que realmente está pasando. El IPCC afirma en uno de sus últimos informes que la cantidad de CO2 en la atmósfera es más alta hoy en día que antes de la revolución industrial y que la temperatura media del planeta ha subido 0,74° C durante el último siglo.
No obstante de estas cifras, la credibilidad del IPCC también ha sufrido cierta embestida, ya que en el 2001 postuló que "el siglo XX ha sido el más cálido del último milenio, la década de los noventa la más cálida del siglo XX y el año 1998 el más cálido de la década"; sin embargo, tal afirmación fue refutada, como comenta Sala i Martín.
Científicos del National Research Council de los Estados Unidos determinaron que lo expuesto por el IPCC no era cierto. El comité fue categórico: "el análisis científico no sustenta la afirmación que el siglo XX, la década de los noventa y el año 1998 son los más cálidos del milenio". A pesar de que el IPCC otorgó un convencimiento de entre 66% y 90% sobre la veracidad de su trabajo, en el informe del 2007 no aparece dicha famosa frase, ya que fueron desmentidos.
Por otro lado, en el informe del 2007 del IPCC se afirma que: "tenemos un convencimiento del 90% de que la mayor parte del calentamiento está causado por la acción humana". ¿Debemos creer lo que esta frase nos dice? Coincido con el economista español: sí hay que creer, pues es evidente que el hombre ha modificado la temperatura global a través de la emisión descontrolada de los gases invernadero. El problema es tan complejo que es difícil definir qué papel juega el hombre en el aumento de los 0,74° C. Asumimos que el hombre es el principal responsable del calentamiento global, sin embargo, todos sabemos que sabemos algo; pero, ¿qué sabemos?, ¿qué vamos a hacer para detener la situación actual?
Por ahora, evitemos el pánico, informémonos bien e intentemos participar del debate. Involucrarnos en el mismo, ya es de por sí, buscar la manera de mejorar lo que dejemos a los que vienen.

Enrique Angulo Pratolongo, periodista.
email: eangulopratolongo@gmail.com

Este artículo, aparecido primeramente en la revista Viajeros (www.viajerosperu.com), ha sido publicado en Infoecología con permiso de su autor.

martes, junio 26, 2007

Descubren restos fósiles de un pingüino prehistórico

Hallan pingüino gigante en América
Publicado en El País - Montevideo
www.elpais.com.uy
26jun07

AFP, Chicago - Hollywood nos ha dado pingüinos cantantes, bailarines y surfistas, pero la evolución es la que nos da un pingüino prehistórico gigante y con un pico que servía de arpón.
Según un estudio publicado este lunes, paleontólogos han descubierto en Perú los restos fosilizados de una aterradora especie de pingüino que vivió en el sur de la costa de Perú hace 36 millones de años.
El ave prehistórica, Icadyptes salasi, alcanzaba 1,70 metros de estatura y tenía un pico puntiagudo de 17 centímetros, con el que probablemente arponeaba a sus presas.
La ahora extinta especie de pingüino es una de las más grandes jamás reportadas y fue encontrada en la costa desértica de Perú. El Icadyptes es comparable en tamaño con el moderno pingüino emperador que mide entre 0,75 a 0,90 centímetros.
"Tendemos a pensar que los pingüinos son especies adaptadas al frío, incluso los pequeños de la regiones ecuatoriales" dijo la paleontóloga Julia Clarke, profesora asistente ciencias marinas, terrestres y atmosféricas de la Universidad de Carolina del Norte, en Raleigh.
"Pero los nuevos fósiles son de uno de los periodos más calientes en 65 millones de años de historia de la tierra", dijo.
AFP

lunes, junio 25, 2007

La vida marina florece alrededor de los témpanos

Foto de BBCmundo.com

Icebergs o "hervideros ecológicos"
Publicado en BBCmundo.com
22jun07
Los icebergs a la deriva son "hervideros de biodiversidad", que permiten a las aguas circundantes absorber más dióxido de carbono, indica un estudio.
Científicos estadounidenses hallaron que los minerales liberados por los icebergs que se derriten potencian el florecimiento del fitoplancton, que absorbe CO2.
Estas plantas microscópicas son ingeridas luego por el kril, unos organismos parecidos a los camarones, cuyos desechos -que contienen el carbono- se hunden hasta el fondo del océano.
Este descubrimiento científico fue publicado por la revista Science Express.
El estudio, llevado a cabo en diciembre de 2005 cerca de la Antártica, en el Mar de Weddell, ayuda a los expertos a comprender el impacto de los icebergs a la deriva en su ecosistema marino.

Ricos centros de vida marina
El número de icebergs en las inmediaciones de la Antártica ha aumentado en las últimas décadas a consecuencia del calentamiento global, aseguran los científicos en el informe.
"Conseguimos una imagen satelital que cubre aproximadamente 11.000 km cuadrados, y contamos el número de iceberg en ese área", explicó Ken Smith, un oceanógrafo de Monterrey Bay Aquarium Research Institute, California.

"Teníamos unos mil icebergs", dijo.
El equipo concentró sus esfuerzos de investigación en dos de ellos, uno que medía 2 km por 0,5 km, y otro de 21 km de largo y 5 km de ancho.
Utilizando instrumentos que incluían una red de arrastre y un vehículo a control remoto (ROV) con cámara de video, los estudiosos tomaron muestras desde los bloques de hielo hasta una distancia de 9 km.
Notaron un "enriquecimiento sustancial" de minerales, fitoplancton, kril y aves marinas en las inmediaciones del iceberg -hasta los 2,3 km de distancia- en comparación con otras aguas sin icebergs.

Producción y absorción
"Estos resultados indican que los icebergs a la deriva pueden impactar sustancialmente el ecosistema del Océano Antártico, y pueden servir como zonas de producción potenciada y absorción de dióxido de carbono orgánico", publica Science Express.
Smith dijo que estos estudios continuarán en 2008, con investigaciones más exhaustivas.
"El 90% de los icebergs en el área eran más pequeños que los que estudiamos", dijo a la BBC.
"Vamos a regresar y estudiaremos icebergs más pequeños para calcular qué tan importantes son; para ver si también provocan un enriquecimiento en las aguas que los circundan", explicó.

Nota de BBCMundo.com
Publicada: 2007/06/22 15:56:13 GMT

martes, junio 19, 2007

Desde la Antártida, un grupo musical de la Base Rothera participa del "Live Earth Concert"

Extracto de la nota original en inglés, publicada en MSNBC.com del 14jun07
La Banda "Nunatak" de la Base Rothera (UK) Foto: British Antarctic Survey

Que una base antártica tenga exponentes artísticos, músicos, cantantes o hasta una banda de Rock no sería una noticia insólita. Pero en este caso ocurre que con motivo del Concierto "Live Earth" que se está organizando a nivel mundial por Al Gore en el marco de su campaña en pos de frenar el calentamiento global y sus consecuencias, un grupo de expedicionarios antárticos, se han transformado en celebridades del Rock.
El hecho de que la Base Rothera, del Reino Unido pueda presentar esta banda, implica que el famoso concierto efectivamente se lleve a cabo en los 7 continentes como era la idea original.
Por un momento se había pensado transportar un conjunto de músicos profesionales hasta ese lugar, pero debido a las dificultades que ofrece el invierno antártico para que un avión aterrizara allí, se optó por darles la gran oportunidad a este grupo de científicos aficionados a la música, que sin imaginarlo se transformarán en celebridades.
Los integrantes del grupo "Nunatak" son Matt Balmer (ingeniero eletrónico) y cantante, Ali Massey (biólogo marino) Rob Webster (meteorólogo) Tris Thorne (Comunicaciones) y Roger Stilell (guía polar).
El concierto se trasmitirá a nivel mundial el próximo 7 de julio de 2007.
Nota: "Nunatak" es una palabra de origen esquimal que identifica a la cima de un pico que emerge, descubierta de nieve, entre los hielos de un campo de hielo o un glaciar.
Antawa

Arte y Ciencia: la escultora Lita Albuquerque en Mc Murdo

Tomado del Blog Fogonazos, Asombros diarios.
Stellar axis: la constelación antártica - Foto del blog de aberron
El pasado 22 de ciciembre de 2006, la escultora Lita Albuquerque reprodujo con esfereas azules, el mapa estelar de visible sobre el cielo de la Antártida durante el solsticio de verano.
La obra fue realizada cerca de al estación de USA, McMurdo y consistió en instalar 99 esferas azules de distintos tamaños que reproducen con exactitud el mapa estelar.
Cada una de las esferas del 'Stellar axis' – fabricadas a escala y con un material biodegradable – estaba alineada con las estrellas que brillaban el día 22 de diciembre de 2006 sobre la isla de Ross y el Polo Sur, una especie de “proyección” del cielo austral con la que pretende recrear “el hecho de que no somos un planeta aislado en el vacío sino rodeado de un enorme sistema de estrellas”.
Destacadas contra la blancura de la llanura antártica, las esferas azules del ‘Stellar axis’ pretenden ser una especie de obra a escala planetaria. La intención de Lita Albuquerque – que se declara inspirada por los megalitos levantados hace milenios por nuestros ancestros – es la de despertar la conexión más profunda de los humanos con el resto del Universo, una conexión y una pequeñez a escala universal que el hombre moderno parece haber olvidado.
aberron

miércoles, junio 13, 2007

Arte: Sebastião Salgado y su visión de la Antártida


Publicado en http://www.fotografias.net/
Acerca del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, en la revista “Sietes leguas”, salió publicado un reportaje fotográfico denominado: "Su mirada sobre la Antártica".
Las fotos van acompañadas de textos de Rafael Moyano.

Sobre el trabajo de Salgado en la Antártida, dice El Mundo, “nos trae un continente que no habíamos visto antes. El brasileño ha capturado imágenes con más negros que blancos, paisajes inquietantes, relatos de la vida animal llenos de lucha y belleza...”.
Y agrega, “su Antártida va en su línea más reciente, en la que comienza a fijarse en el medio natural. La delicadeza de estas fotografías es singular. Se trata de imágenes intemporales que obligan a la retina a hacer una parada entre tanto impacto pasajero de color“.