domingo, junio 10, 2007

Andrea Juan: el arte como toque de alerta


Por: Laura Feinsilber
Publicado en www.ambitoweb.com

No pasa día sin que ocurran y se anuncien catástrofes ambientales que a corto plazo nos dejarán un mundo imposible. Pero ¿qué otro mundo es posible?, lema de la reciente Primera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo en Ushuaia dio lugar para que los artistas señalen, den respuestas tentativas, se involucren y comprometan a fin de preservar los sistemas de vida que se creían invulnerables.
Andrea Juan mostró entonces una video instalación sobre la incidencia de las emanaciones del metano sobre la helada geografía con su acostumbrada poética. La muestra que realiza actualmente en Praxis Arte Internacional se titula «Letal» y corresponde a la Serie «Metano-Proyecto Antártica. Segunda Etapa». Consiste en un conjunto de 13 fotografías y videos realizados entre 2006 y 2007. Las diferentes performances que conforman la serie fueron llevadas a cabo sobre la meseta nevada en la Isla Marambio en la Campaña Antártica 2006/7. Este fue su segundo viaje a la Antártida en el Rompehielos Irízar, antes de llegar a Ushuaia para la Bienal, y se sustentan en las investigaciones del científico argentino. Rodolfo del Valle sobre la aparición de partículas de gas metano en la costa de la Península Antártica.
Los escapes naturales de metano gaseoso se producen por el ascenso del mar debido al calentamiento climático. Este reservorio natural de carbono «congelado» está siendo desequilibrado por la relativamente alta temperatura del agua del mar la cual debilita la estructura de los hidratos y permite el escape del metano que tiene 10 veces más poder pernicioso que el dióxido de carbono. Las performances de Andrea Juan en estas heladas geografías alertan sobre el esfuerzo del hombre para salir ilesos de semejantes combates. La presencia del hombre envuelto en tules rojos y azules contra las níveas, pero no por mucho tiempo, superficies heladas, luz extrema, fuertes tormentas de viento y tomas aéreas fueron registradas como un S.O.S, una constante en el corpus de la obra de esta artista, que nos confronta con nuestra propia destrucción y nos exige salir de una actitud pasiva, por más bellas que sean las imágenes.
Licenciada en Artes Visuales, Andrea Juan es actualmente Profesora de la Universidad Tres de Febrero en el Departamento de Artes Electrónicas. Ha recibido becas de la Fundación Antorchas, Fondo de las Artes, Gobierno de Canadá así como la Beca Guggenheim y realizado residencias en Art Omi Internacional Arts Center (Nueva York) y en el Centro de Investigaciones en Artes Visuales de la Universidad de Québec. Importantes premios nacionales e internacionales, exposiciones individuales y colectivas, experta en nuevas tecnologías después de haber transitado por la disciplina del grabado por la que fue seleccionada para los premios Alejandro Shaw y Bonifacio del Carril, Andrea Juan comenzó a desarrollar el Proyecto Antártica en 2005. Clausura el 27 de junio.

miércoles, junio 06, 2007

"La Antártida podría ser el origen de toda la fauna marina"

Publicado en www.elpais.com 
ENTREVISTA: MICHAEL STODDART Fisiólogo y coordinador de programas antárticos
"La Antártida podría ser el origen de toda la fauna marina"
J. A. MARTOS - Barcelona - 06/06/2007

Yo no busqué a la Antártida, sino que la Antártida me encontró a mí". Quien así habla es el fisiólogo Michael Stoddart, un escocés de 64 años afincado en Australia desde 1985, al que un día el Gobierno de este país ofreció ser el responsable científico de sus programas en el continente helado. Eso le llevó a abandonar sus estudios sobre el olfato de los mamíferos (es autor del libro El mono perfumado) para acercarse a la poco conocida fauna polar. Con el tiempo se ha convertido también en coordinador del proyecto internacional Censo de la Vida Marina Antártica (CAML, en inglés), un ambicioso esfuerzo por estudiar la vida que habita las aguas de esta remota zona del mundo, de difícil acceso buena parte del año. Stoddart habló sobre la vida en los mares polares durante una conferencia invitado por la Fundación Caixa de Catalunya, inaugurando un ciclo que, hasta octubre, analizará los retos más importantes del actual Año Polar Internacional.

Pregunta. ¿Hasta qué punto es grave el cambio climático en la Antártida?
Respuesta. No lo es en términos de la historia de la evolución porque pasa cada cientos de miles de años, y la vida sabe evolucionar en un entorno cambiante. La diferencia ahora es que el cambio es muy rápido y los efectos son más rápidos en los polos que en el resto del mundo. Son más obvios en el Ártico, porque es más pequeño y menos frío que la Antártida. Así que el Polo Sur se preserva gracias a sus temperaturas más bajas. Pero quizás en unos 100 a 500 años sí empiece a experimentar cambios.

P. ¿Podrían afectar estos cambios a los países occidentales, tan lejanos a la Antártida?
R. La corriente del golfo, muy cálida y que mantiene sin hielo los puertos de Europa en invierno, depende del bombeo de agua que procede de otras corrientes que comienzan en la Antártida. Si hay menos hielo, no habrá tantas: la circulación se hará más lenta y entonces los puertos de Europa se helarán en invierno. Esto ya ocurrió en el pasado, así pues es un error pensar que Europa está muy lejos de la Antártida: lo que pase en el hielo no afectará sólo a los pingüinos y las ballenas.

P. ¿Qué porcentaje de la fauna marina antártica se conoce realmente?
R. Sabemos muy poco. Aunque en la península Antártica (en el noroeste) se han identificado el 80% de las especies, de las que habitan el resto del continente conocemos quizás un 20%, un 25%. Es difícil dar un número, pero creo que desconocemos más especies de las que conocemos.

P. ¿Están conectadas la fauna marina suramericana y la antártica?
R. Uno de nuestros proyectos, liderado desde Chile, estudia las asociaciones entre ambas. Esta investigación conecta con una teoría que sugiere que la Antártida sea el origen de la especiación marina, o de una parte de ella, y que las especies luego se dirigieran hacia el norte. Que la fauna marina sea la misma en la Antártida y en los países australes de Suramérica sugiere especies muy robustas, porque, a pesar de la escasa distancia que parece haber desde la Patagonia a la península Antártica, las corrientes que parten desde el cabo de Hornos se desvían al este hacia las islas Georgias del Sur y luego giran al oeste, lo que dificulta la comunicación. Un dato significativo es que muchas especies de la Antártida sólo se encuentran allí, son endémicas.

P. ¿Puede poner algunos ejemplos?
R. El 90% de las especies de arañas de mar y el 73% de las estrellas de mar son exclusivas del Polo Sur. Además, son de gran tamaño por lo general, que es otro de los rasgos diferenciales de la biología marina antártica: hay un gran índice de gigantismo. Quizás sea una cualidad eficaz para adaptarse a ese entorno, aunque en realidad no lo sabemos, como también ignoramos por qué no hay cangrejos en la Antártida...

P. ¿Ejerce la industria pesquera presión sobre esta fauna?
R. Su impacto está limitado por las convenciones antárticas, pero existe pesca ilegal, que está centrada en la merluza negra (Dissostichus eleginoides). Es una especie que puede alcanzar los dos metros de largo, 100 kilogramos de peso y vivir hasta los 3.000 metros de profundidad. Sus precios son muy elevados y resulta tentadora para los pescadores.

P. ¿Son significativos los recientes descubrimientos de la primera expedición auspiciada por el CAML?
R. El rompehielos alemán Polarstern, en el que se realizaba esa misión, estuvo de noviembre a febrero pasados en una zona donde se han colapsado dos grandes barreras de hielo [Larsen A y Larsen B], lo cual ha dejado al descubierto una fauna que antes era inaccesible. Se han localizado 15 nuevas especies de crustáceos, algo muy interesante. Pero no es esto lo mejor, porque si investigas bien, en la Antártida es muy posible que encuentres nuevas especies, sino que sus observaciones en la Larsen A, que se abrió tan sólo hace 12 años, nos han mostrado que esta zona ha sido colonizada muy rápidamente por mucha fauna marina, incluido el krill, que a su vez ha propiciado que lleguen ballenas que se alimentan de él. Observaciones como ésta nos permiten emprender una historia del cambio climático y del cambio de la fauna en la Antártida.

P. ¿Cómo se financia el Censo de la Vida Marina Antártica?
R. Mantener un barco en la Antártida cuesta 50.000 dólares al día. El gasto operativo lo pagan los países con programas nacionales de investigación antártica, pero la coordinación del censo y el mantenimiento de su estructura lo paga la Fundación Alfred P. Sloan, vinculada a la General Motors.

P. ¿Cuáles serán las próximas expediciones?
R. Habrá unas 14 en los próximos meses, con diferentes barcos. El Polarstern realizará su segunda expedición a la zona del mar de Weddell, para estudiar aguas muy profundas, a más de 3.000 metros, sobre cuya fauna todavía conocemos muy poco. Es muy difícil conseguir muestras a esas profundidades.

P. Su país, Australia, va a probar una nueva estrategia para el puente aéreo a la Antártida.
R. Los países más activos científicamente en la Antártida vuelan hasta allí, pero utilizan los aviones estadounidenses Hércules C-130, que necesitan mucho combustible y, por tanto, depósitos in situ. Nosotros vamos a iniciar nuestros vuelos en diciembre con un Airbus, que con un solo tanque de combustible nos permitirá ir y volver desde nuestra base de Hobart [isla de Tasmania]. Medioambientalmente esto es muy importante para la Antártida porque evita el peligro de vertidos.

P. ¿Cuál es la aportación española al esfuerzo científico del censo?
R. No hay una implicación demasiado grande, aunque estamos trabajando en ello. La mayor participación viene de países que disponen de barcos rompehielos, y no creo que el Hespérides se pueda calificar como tal. Pero España puede realizar una contribución científica muy buena, porque cuenta, por ejemplo, con excelentes taxónomos.

lunes, junio 04, 2007

Nueva planta de tratamiento de residuos en la Base Artigas (Uruguay)

Antawa
En el sitio web de la Base Científica Antártica Artigas de Uruguay, se ha publicado el programa de actividades con que están celebrando el Día Mundial del Medio Ambiente 2007.
El programa a desarrolar incluye:
- Jornada de concientización sobre el cuidado del medio ambiente, con una conferencia sobre el Protocolo de Madrid y las normas a seguir para el reciclado, la eliminación y el tratamiento de residuos.
- Inauguración de la nueva planta de reciclaje, que ha sido ampliada y donde se han instalado nuevos aparatos para mejorar la forma en que se realiza el tratamiento de residuos.
- Exhibición de la película "Una Verdad Incómoda"

Según informa el jefe de la Base Artigas, la nueva planta de tratamiento de residuos que inauguran incluye la ampliación de las instalaciones destinadas al reciclaje y tratamiento de residuos acorde a lo establecido en el Anexo III del Protocolo de Madrid y la puesta en funcionamiento de un novedoso sistema de secado de los residuos orgánicos lo que permite que al ser incinerados consuman menos combustible en ese proceso, disminuyendo así la emisión de gases a la atmósfera.
Como complemento a este procedimiento está el empleo de biodiesel en el incinerador, el cual al ser un combustible ecológico contribuye al cuidado del medio ambiente.
Ver más aquí.

Acerca del Día Mundial del Medio Ambiente 2007
El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora del 5 de junio de cada año, siendo el vehículo a través del cual las Naciones Unidas estimulan la concientización sobre el ambiente a nivel mundial, además de promover la atención y acción política.
El slogan seleccionado para El Día Mundial del Medio Ambiente 2007 es: El Deshielo - ¿Un Tema Candente?
Esta elección está vinculada al Año Polar Internacional y se enfoca en los efectos que el cambio climático está teniendo en los ecosistemas y comunidades polares y sus consecuencias alrededor del mundo.

domingo, junio 03, 2007

INACH instala aerogeneradores

Departamento de Difusión - Instituto Antártico Chileno
Marzo 2007
El Instituto Antártico Chileno puso en operación, en el verano 2006-2007 el primero de tres aerogeneradores que instalará en el territorio polar, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en implementar tecnología que proporciona energía eólica.
El proyecto, con un presupuesto de 70 millones de pesos aportados por el Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, permitirá disminuir el uso de 15 mil litros de petróleo que se emplea cada año en los campamentos y refugios científicos del INACH.

De esta manera, se da cumplimiento al Protocolo de Protección del Medio Ambiente Antártico, ratificado por la nación en enero de 1998, que sugiere a los administradores de programas nacionales a utilizar fuentes energéticas alternativas que mantengan inalterado el ecosistema en el último continente.
Junto con evitar la producción de dióxidos y material particulado asociados a los combustibles fósiles, desaparecen ciertas emisiones de ruido y dejan de trasladarse insumos, como aceites, aditivos, lubricantes o repuestos.
La ubicación de la torre eólica en el refugio Guillermo Mann, en Cabo Shirreff, isla Livingston, demandó el transporte de 17 toneladas para obras civiles. Su diseño incluye un complejo sistema de bisagras que abatirán las turbinas al final de cada temporada, para impedir que queden expuestas a las inclemencias del invierno. Los lugares donde se empleará esta tecnología corresponden a Sitios de Especial Interés Científico (S.E.I.C.) para el estudio de la flora y fauna antártica, en los cuales se realizaron previamente registros de vientos.
Se logra uno de los objetivos del INACH al conjugar armónicamente ciencia y tecnología, generando un precedente de la más alta importancia para la protección del medio ambiente antártico, precedente que se suma a los paneles fotovoltaicos instalados en la estación Ripamonti, isla Ardley, cerca de una pingüinera, y la experiencia de uso de paneles solares transportables en expediciones móviles ligeras.

Chile triplicará su presupuesto para la investigación antártica

El Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. José Retamales, anunció que "el próximo año Chile triplicará los recursos que invertía el año 2004, directamente en proyectos científicos antárticos", superando los $1.000 millones de inversión. A su vez, por los recursos aportados, el INACH se convertirá "en uno de los principales organismos públicos que hacen y promueven la ciencia en Chile".En su discurso, el Dr. Retamales expuso los avances en las tareas institucionales. Mencionó los exitosos llamados a concurso de los Anillos de Investigación Antártica, programa CONICYT con financiamiento del Banco Mundial.
El proyecto "Conexiones Geológicas entre Antártica Occidental y Patagonia", ya cumplió su primera temporada antártica llegando a todos los sitios propuestos con el concurso de la Armada de Chile. Este 2007 será el primero en que un proyecto antártico multidisciplinario y multiinstitucional dispondrá de los presupuestos necesarios para efectuar su actividad durante todo el año, considerando remuneraciones de investigadores y alumnos en Chile, análisis de laboratorio en el extranjero, asistencia y organización de reuniones, etc.
El segundo proyecto es "Estabilidad y comportamiento reciente de glaciares en la Península Antártica" presentado por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) y la Dirección Meteorológica de Chile, con la Dra. Anja Wendt como directora del proyecto y el ingeniero magallánico Rodrigo Zamora Maric como uno de sus proponentes principales. La investigación intentará predecir el comportamiento de glaciares ubicados a ambos lados de la Península Antártica, sobre las plataformas Larsen C y Wordie, entre los paralelos 68 y 70°S, más de 800 km al Sur del área en que se encuentran las principales bases antárticas chilenas.En la ceremonia del cuadragésimo tercer aniversario del INACH se anunció la reciente firma de un Convenio de Colaboración con el Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT), el más importante proveedor de recursos para la investigación básica en Chile, que desde este año tendrá un componente antártico descrito en las bases del concurso publicadas en el sitio web de FONDECYT http://www.fondecyt.cl

viernes, mayo 25, 2007

La novelería de la prensa y la realidad del calentamiento

Una Alarma Sin Fundamentos a partir de Interpretaciones Antojadizas.
Por Eduardo Ferreyra
Presidente de FAEC, (Fundación Argentina de Ecologia Científica)
Publicado en www.uruguayinforme.com
24may07

Estudios sobre cosas que ya se conocían son presentados como novedosos.
La intención es seguir elevando el nivel de alarma y miedo en la población para obligar a los políticos a imponer las absurdas recomendaciones del Tratado de Kioto.
La manipulación que se hace de mediciones y observaciones de los satélites y estaciones en tierra se ve en la manera en que se redactan los partes de prensa dando cuanta de algún nuevo estudio sobre el clima.
Se ha desarrollado una técnica de redacción que implica una gran cantidad de cosas que no se corresponden con la realidad y llevan al público a falsas conclusiones. Es lo que se conoce como “desinformación”.
Un ejemplo de esto es el parte de prensa emitido por la NASA acerca de las mediciones del satélite QuickScan sobre “derretimiento” de la Antártida Occidental durante Enero de 2005.

Antecedentes
Para comprender cabalmente la intención de esta manera tan peculiar de “hacer ciencia” que se ha puesto de moda desde hace algunos años, es necesario saber que la cantidad de científicos atmosféricos que trabajan en el campo de la investigación del clima ha aumentado lo mismo que los hongos después de una lluvia. La investigación del clima es una actividad terriblemente costosa, porque cualquier estudio que implique observaciones satelitales, viajes a la Antártida y a Groenlandia, el uso de grandes equipos electrónicos y mecánicos, perforaciones en el hielo a 2000 metros de profundidad, mantenimiento del personal en el campo, y posterior uso de tiempo de las super-computadoras Cray para el análisis ulterior de las observaciones, no baja de los tres a cinco millones de dólares.
El dinero lo proveen normalmente los gobiernos, especialmente el de los Estados Unidos, que invierten más de 4 mil millones de dólares anuales en la investigación de los fenómenos climáticos. Los funcionarios que otorgan las partidas de dinero para investigación lo hacen cuando hay un motivo lo bastante poderoso para gastar esas astronómicas sumas de dinero, y el motivo más candente parece ser probar que la humanidad se dirige a velocidad de tren expreso hacia una catástrofe climática provocada… por un pequeño aumento de 0,6º C en 150 años de la temperatura que se ha dado en llamar “global”.
Los investigadores del clima han descubierto que, para lograr la extensión de sus subsidios y becas de investigación (y el mantenimiento de sus muy bien remunerados puestos de trabajo) cuando se llenan los formularios de solicitud de fondos, el uso de dos palabras mágicas consiguen el milagro de la adjudicación de los fondos.
Esas palabras mágicas son: “Calentamiento Global”, o en su defecto, “Cambio Climático”. Quienes no investiguen el clima para demostrar que el pequeño calentamiento será catastrófico, no consiguen los fondos y deberán dedicarse a limpiar parabrisas de autos en las esquinas con semáforos o cajeros en supermercados.
Una manera muy común de enviar un mensaje alarmista sobre el calentamiento es la de jugar con los colores de los gráficos. Los siguientes dos gráficos dan un ejemplo de ello: el primero es la manera en la NASA presenta una imagen roja y caliente de sus predicciones. El color rojo envía un mensaje emocional tremendo...

El artículo sigue y lo recomendamos leer completo aquí

jueves, mayo 24, 2007

Completan vuelta al mundo en helicóptero a través de los Polos

Publicado en Mundo Hispano
www.munhispano.com
Dallas, 23 May 07 (Notimex).- Dos pilotos de helicóptero aterrizaron hoy en Fort Worth, Texas, para establecer un nuevo récord mundial, al volar alrededor del mundo a través de los polos Sur y Norte.
Los pilotos, Jennifer Murray, de 66 años de edad, y Colin Bodill, de 55, volaron un helicóptero tipo Bell 407 durante 171 días en los que visitaron 26 países, reabastecieron combustible en 101 ocasiones y recorrieron unos 51 mil 529 kilómetros para establecer la nueva marca.
La pareja de aventureros despegó el pasado 5 de diciembre del Aeropuerto Alliance de Fort Worth para enfilarse hacia el sur, recorriendo México, Centro y Sudamérica y llegar a la Antártida y el Polo Sur.
Luego, los pilotos se enfilaron al norte para recorrer de nuevo todo el continente y llegar hasta Alaska para alcanzar el Polo Norte el pasado 20 de abril, virar y dirigirse al punto de partida en Texas.
Los pilotos lograron la hazaña en su segundo intento. La primera vez que trataron de hacerlo, en 2003, fracasaron cuando se estrellaron en la Antártica, en el día 58 de su viaje, dos días después de alcanzar el Polo Sur. Ambos sufrieron lesiones serias en el accidente.
Murray escribió un libro sobre el accidente, titulado "Jornada Rota", que fue puesto a la venta en noviembre pasado.
Jennifer Murray, quien comenzó a volar helicópteros después de cumplir 50 años de edad, ya posee un record mundial al haber sido la primera mujer en darle vuelta al planeta en un helicóptero en 1997, hazaña que repitió en 2000, pero sola.
Por su parte, Bodill es campeón mundial de vuelo en ultraligeros y en 2000 estableció un record al haber sido el primero en darle la vuelta al mundo en uno de estos aparatos.
El vuelo fue patrocinado por la compañía fabricante de helicópteros Bell, por la firma Rolls Royce y por la Real Sociedad Geográfica de Inglaterra.