domingo, junio 03, 2007

INACH instala aerogeneradores

Departamento de Difusión - Instituto Antártico Chileno
Marzo 2007
El Instituto Antártico Chileno puso en operación, en el verano 2006-2007 el primero de tres aerogeneradores que instalará en el territorio polar, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en implementar tecnología que proporciona energía eólica.
El proyecto, con un presupuesto de 70 millones de pesos aportados por el Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, permitirá disminuir el uso de 15 mil litros de petróleo que se emplea cada año en los campamentos y refugios científicos del INACH.

De esta manera, se da cumplimiento al Protocolo de Protección del Medio Ambiente Antártico, ratificado por la nación en enero de 1998, que sugiere a los administradores de programas nacionales a utilizar fuentes energéticas alternativas que mantengan inalterado el ecosistema en el último continente.
Junto con evitar la producción de dióxidos y material particulado asociados a los combustibles fósiles, desaparecen ciertas emisiones de ruido y dejan de trasladarse insumos, como aceites, aditivos, lubricantes o repuestos.
La ubicación de la torre eólica en el refugio Guillermo Mann, en Cabo Shirreff, isla Livingston, demandó el transporte de 17 toneladas para obras civiles. Su diseño incluye un complejo sistema de bisagras que abatirán las turbinas al final de cada temporada, para impedir que queden expuestas a las inclemencias del invierno. Los lugares donde se empleará esta tecnología corresponden a Sitios de Especial Interés Científico (S.E.I.C.) para el estudio de la flora y fauna antártica, en los cuales se realizaron previamente registros de vientos.
Se logra uno de los objetivos del INACH al conjugar armónicamente ciencia y tecnología, generando un precedente de la más alta importancia para la protección del medio ambiente antártico, precedente que se suma a los paneles fotovoltaicos instalados en la estación Ripamonti, isla Ardley, cerca de una pingüinera, y la experiencia de uso de paneles solares transportables en expediciones móviles ligeras.

Chile triplicará su presupuesto para la investigación antártica

El Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. José Retamales, anunció que "el próximo año Chile triplicará los recursos que invertía el año 2004, directamente en proyectos científicos antárticos", superando los $1.000 millones de inversión. A su vez, por los recursos aportados, el INACH se convertirá "en uno de los principales organismos públicos que hacen y promueven la ciencia en Chile".En su discurso, el Dr. Retamales expuso los avances en las tareas institucionales. Mencionó los exitosos llamados a concurso de los Anillos de Investigación Antártica, programa CONICYT con financiamiento del Banco Mundial.
El proyecto "Conexiones Geológicas entre Antártica Occidental y Patagonia", ya cumplió su primera temporada antártica llegando a todos los sitios propuestos con el concurso de la Armada de Chile. Este 2007 será el primero en que un proyecto antártico multidisciplinario y multiinstitucional dispondrá de los presupuestos necesarios para efectuar su actividad durante todo el año, considerando remuneraciones de investigadores y alumnos en Chile, análisis de laboratorio en el extranjero, asistencia y organización de reuniones, etc.
El segundo proyecto es "Estabilidad y comportamiento reciente de glaciares en la Península Antártica" presentado por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) y la Dirección Meteorológica de Chile, con la Dra. Anja Wendt como directora del proyecto y el ingeniero magallánico Rodrigo Zamora Maric como uno de sus proponentes principales. La investigación intentará predecir el comportamiento de glaciares ubicados a ambos lados de la Península Antártica, sobre las plataformas Larsen C y Wordie, entre los paralelos 68 y 70°S, más de 800 km al Sur del área en que se encuentran las principales bases antárticas chilenas.En la ceremonia del cuadragésimo tercer aniversario del INACH se anunció la reciente firma de un Convenio de Colaboración con el Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT), el más importante proveedor de recursos para la investigación básica en Chile, que desde este año tendrá un componente antártico descrito en las bases del concurso publicadas en el sitio web de FONDECYT http://www.fondecyt.cl

viernes, mayo 25, 2007

La novelería de la prensa y la realidad del calentamiento

Una Alarma Sin Fundamentos a partir de Interpretaciones Antojadizas.
Por Eduardo Ferreyra
Presidente de FAEC, (Fundación Argentina de Ecologia Científica)
Publicado en www.uruguayinforme.com
24may07

Estudios sobre cosas que ya se conocían son presentados como novedosos.
La intención es seguir elevando el nivel de alarma y miedo en la población para obligar a los políticos a imponer las absurdas recomendaciones del Tratado de Kioto.
La manipulación que se hace de mediciones y observaciones de los satélites y estaciones en tierra se ve en la manera en que se redactan los partes de prensa dando cuanta de algún nuevo estudio sobre el clima.
Se ha desarrollado una técnica de redacción que implica una gran cantidad de cosas que no se corresponden con la realidad y llevan al público a falsas conclusiones. Es lo que se conoce como “desinformación”.
Un ejemplo de esto es el parte de prensa emitido por la NASA acerca de las mediciones del satélite QuickScan sobre “derretimiento” de la Antártida Occidental durante Enero de 2005.

Antecedentes
Para comprender cabalmente la intención de esta manera tan peculiar de “hacer ciencia” que se ha puesto de moda desde hace algunos años, es necesario saber que la cantidad de científicos atmosféricos que trabajan en el campo de la investigación del clima ha aumentado lo mismo que los hongos después de una lluvia. La investigación del clima es una actividad terriblemente costosa, porque cualquier estudio que implique observaciones satelitales, viajes a la Antártida y a Groenlandia, el uso de grandes equipos electrónicos y mecánicos, perforaciones en el hielo a 2000 metros de profundidad, mantenimiento del personal en el campo, y posterior uso de tiempo de las super-computadoras Cray para el análisis ulterior de las observaciones, no baja de los tres a cinco millones de dólares.
El dinero lo proveen normalmente los gobiernos, especialmente el de los Estados Unidos, que invierten más de 4 mil millones de dólares anuales en la investigación de los fenómenos climáticos. Los funcionarios que otorgan las partidas de dinero para investigación lo hacen cuando hay un motivo lo bastante poderoso para gastar esas astronómicas sumas de dinero, y el motivo más candente parece ser probar que la humanidad se dirige a velocidad de tren expreso hacia una catástrofe climática provocada… por un pequeño aumento de 0,6º C en 150 años de la temperatura que se ha dado en llamar “global”.
Los investigadores del clima han descubierto que, para lograr la extensión de sus subsidios y becas de investigación (y el mantenimiento de sus muy bien remunerados puestos de trabajo) cuando se llenan los formularios de solicitud de fondos, el uso de dos palabras mágicas consiguen el milagro de la adjudicación de los fondos.
Esas palabras mágicas son: “Calentamiento Global”, o en su defecto, “Cambio Climático”. Quienes no investiguen el clima para demostrar que el pequeño calentamiento será catastrófico, no consiguen los fondos y deberán dedicarse a limpiar parabrisas de autos en las esquinas con semáforos o cajeros en supermercados.
Una manera muy común de enviar un mensaje alarmista sobre el calentamiento es la de jugar con los colores de los gráficos. Los siguientes dos gráficos dan un ejemplo de ello: el primero es la manera en la NASA presenta una imagen roja y caliente de sus predicciones. El color rojo envía un mensaje emocional tremendo...

El artículo sigue y lo recomendamos leer completo aquí

jueves, mayo 24, 2007

Completan vuelta al mundo en helicóptero a través de los Polos

Publicado en Mundo Hispano
www.munhispano.com
Dallas, 23 May 07 (Notimex).- Dos pilotos de helicóptero aterrizaron hoy en Fort Worth, Texas, para establecer un nuevo récord mundial, al volar alrededor del mundo a través de los polos Sur y Norte.
Los pilotos, Jennifer Murray, de 66 años de edad, y Colin Bodill, de 55, volaron un helicóptero tipo Bell 407 durante 171 días en los que visitaron 26 países, reabastecieron combustible en 101 ocasiones y recorrieron unos 51 mil 529 kilómetros para establecer la nueva marca.
La pareja de aventureros despegó el pasado 5 de diciembre del Aeropuerto Alliance de Fort Worth para enfilarse hacia el sur, recorriendo México, Centro y Sudamérica y llegar a la Antártida y el Polo Sur.
Luego, los pilotos se enfilaron al norte para recorrer de nuevo todo el continente y llegar hasta Alaska para alcanzar el Polo Norte el pasado 20 de abril, virar y dirigirse al punto de partida en Texas.
Los pilotos lograron la hazaña en su segundo intento. La primera vez que trataron de hacerlo, en 2003, fracasaron cuando se estrellaron en la Antártica, en el día 58 de su viaje, dos días después de alcanzar el Polo Sur. Ambos sufrieron lesiones serias en el accidente.
Murray escribió un libro sobre el accidente, titulado "Jornada Rota", que fue puesto a la venta en noviembre pasado.
Jennifer Murray, quien comenzó a volar helicópteros después de cumplir 50 años de edad, ya posee un record mundial al haber sido la primera mujer en darle vuelta al planeta en un helicóptero en 1997, hazaña que repitió en 2000, pero sola.
Por su parte, Bodill es campeón mundial de vuelo en ultraligeros y en 2000 estableció un record al haber sido el primero en darle la vuelta al mundo en uno de estos aparatos.
El vuelo fue patrocinado por la compañía fabricante de helicópteros Bell, por la firma Rolls Royce y por la Real Sociedad Geográfica de Inglaterra.

lunes, mayo 21, 2007

Biodiversidad de los mares antárticos

Publicado en Deutsche Welle http://www.dw-world.de - 18may07

El buque de investigación oceanográfica Polarstern durante su recorrido en la Antártida 2006 - 2007.
Un equipo internacional de investigadores descubrió en las profundidades del Antártico más de 500 nuevas especies, lo que da una clara idea de la biodiversidad existente en aguas poco exploradas.
Las aguas profundas del océano glacial Antártico albergan una rica y diversa fauna marina que permitirá comprender la relación entre el océano y la distribución de la vida existente en sus aguas. Así lo constató un equipo internacional de biólogos que, a bordo del buque oceanográfico alemán, Polarstern, realizó tres expediciones de extracción entre 2002 y 2005 en el mar de Weddell, entre la península Antártica y la costa sur de América.
Bajo dirección de Angelika Brandt, profesora del Museo de Zoología de la Universidad de Hamburgo, los investigadores identificaron 674 especies de crustáceos, la mayoría desconocidas. El equipo describe los resultados de su proyecto, llamado ANDEEP, en el último número de la revista Nature y señala que la investigación supone un gran avance en la comprensión de organismos que habitan un sector crucial de las profundidades del océano, revelando una gran cantidad de nuevas especies a la ciencia.

Esponjas carnívoras
En distintos puntos del mar de Wedell fueron extraídas muestras entre los 774 y 6348 metros de profundidad lo que permitió a los investigadores darse una idea de la biodiversidad marina existente en distintos puntos del remoto mar. Entre las nuevas especies descubiertas se encuentran 585 distintas especies de ciempiés marinos hasta ahora desconocidas por la ciencia. Adicionalmente los investigadores lograron censar 160 especies de gasterópodos y 76 variedades de esponjas, 17 de ellas desconocidas. Entre las esponjas se encontraron algunas variedades carnívoras.
"La gran biodiversidad existente en las profundidades marinas del polo sur se debe a un hábitat muy especial donde la cadena alimentaria es mejor que en las profundidades de otros océanos", dijo Angelika Brandt en una conferencia de prensa en Hamburgo. La investigadora destacó que los indicios indican que el océano Antártico es cuna de numerosas especies. Muy probablemente algunos animales que habitan las profundidades marinas en el hemisferio norte tuvieron sus orígenes en el Polo Sur.

El sistema de los oceános
Todavía en el siglo XIX los científicos creían que a una profundidad superior a los 600 metros la vida marina era limitada. Ahora se sabe que las gélidas aguas son paraíso vital para numerosas especies. "Si queremos comprender la biósfera y el sistema de funcionamiento de los océanos, entonces no nos queda otra alternativa que analizar sus componentes más importantes", subrayó Brandt. La investigadora destacó que las especies de crustáceos como los cangrejos miniatura son un importante alimento de muchos peces y por eso tienen una gran importancia en la cadena alimentaria.
Todavía en el siglo XIX los científicos creían que a una profundidad superior a los 600 metros la vida marina era limitada. Ahora se sabe que las gélidas aguas son paraíso vital para numerosas especies. "Si queremos comprender la biósfera y el sistema de funcionamiento de los océanos, entonces no nos queda otra alternativa que analizar sus componentes más importantes", subrayó Brandt. La investigadora destacó que las especies de crustáceos como los cangrejos miniatura son un importante alimento de muchos peces y por eso tienen una gran importancia en la cadena alimentaria.
Los investigadores quieren averiguar como se alimentan los crustáceos marinos, como se reproducen y viven en las gélidas y oscuras aguas de dichas latitudes, así como su relación entre sí. Más que su aspecto físico es su genoma el que revela la verdadera identidad de estos minúsuculos seres que apenas si son distinguibles por el ojo humano.
Eva Usi

viernes, mayo 18, 2007

Mares antárticos pierden capacidad de absorber dióxido de carbono

Publicado en www.elmostrador.cl
17may07
Los mares antárticos, llamados el "Océano del Sur" son considerados el principal receptáculo de dióxido de carbono producido por la actividad del hombre en el planeta.
Los mares que rodean la Antártica están perdiendo su capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que significa un grave aumento de gases contaminantes en la atmósfera, según un estudio divulgado hoy por la revista "Science".
Un grupo internacional de científicos señaló que, desde 1981, esa pérdida de absorción ha sido de entre un cinco y un 30 por ciento mayor por década de lo que se había pronosticado.
Los mares antárticos, llamados el "Océano del Sur" son considerados el principal receptáculo de dióxido de carbono producido por la actividad del hombre en el planeta.
Se calcula que los mares del mundo reciben alrededor de la mitad de todas las emisiones de dióxido de carbono producidas por el hombre y más del 15 por ciento de ese total va a parar al "Océano del Sur".
Y ahora, el fenómeno causado por el cambio climático que están sufriendo sus aguas podría conducir a un aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, según el estudio.
"Esta es la primera vez que podemos decir que el cambio del clima es responsable de la saturación del 'Océano del Sur'", señaló Dorinne Le Quéré, del Instituto Antártico Británico de la Universidad de East Anglia.
La saturación del "Océano del Sur" quedó al descubierto en un análisis de los niveles de dióxido carbónico atmosférico detectados por 40 estaciones de observación en todo el mundo.
Según los científicos, desde 1981, cuando se descubrió la saturación de los mares antárticos, las emisiones de dióxido de carbono en todo el planeta han aumentado en un 40 por ciento.
"Esto es grave. Todos los modelos climáticos pronostican que esto continuará y se intensificará durante este siglo", señaló Quéré, quien participó en el estudio junto a científicos del Instituto de de Biogeoquímica Max-Planck, de Alemania.
Según Chris Rapley, director del Instituto Antártico Británico, la investigación sugiere que estabilizar los niveles del dióxido de carbono en la atmósfera será todavía más difícil de lo que se pensaba.
Además, es muy probable que la acidificación del "Océano del Sur" llegue a niveles peligrosos antes de 2050.
Desde el comienzo de la Revolución Industrial (en el siglo XIX) los océanos del mundo han absorbido alrededor de una cuarta parte de las 500 gigatoneladas de dióxido de carbono lanzadas a la atmósfera por los humanos, manifestó Rapley.
"La posibilidad de que en un mundo más cálido el 'Océano del Sur', que es el mayor absorbente, se esté debilitando causa gran preocupación", indicó.

EFE

Descubiertas 585 nuevas especies de crustáceos en aguas antárticas

La gran biodiversidad en las profundidades oceánicas sorprende a los científicos
ALICIA RIVERA
publicado en www.elpais.com - Madrid - 17/05/2007
Tres expediciones científicas realizadas entre 2002 y 2005 en aguas antárticas, sondeando profundidades apenas exploradas hasta ahora, han producido una buena e inesperada cosecha de biodiversidad: 585 especies de crustáceos que eran desconocidas hasta ahora. Un equipo internacional de investigadores viajó a bordo del buque oceanográfico alemán Polarstern hasta el mar de Weddell -al este de la península Antártica y sur de las costas argentinas- y las zonas adyacentes, rastreando las aguas a diferentes profundidades: entre 774 y 6.348 metros.
Los resultados que obtuvieron esos especialistas y que ahora han dado a conocer muestran una inesperada riqueza biológica en aquellas remotas latitudes. "Nuestros hallazgos suponen un reto a la idea de que la diversidad en las profundidades marinas es baja en el Océano del Sur", afirman hoy los investigadores en un artículo que publican en la revista Nature con los resultados de las tres campañas realizadas. A la cabeza de este equipo, integrado por especialistas de varios países europeos y de EE UU, iba Angelika Brandt, del Museo Zoológico de Hamburgo (Alemania), cuyo programa de investigación se llama Andeep.
Desde el Polarstern los expertos lanzaron aparejos de muestreo, redes y equipos de imagen en diferentes puntos del mar, tanto en plataforma continental como en canales, en zonas escarpadas de las profundidades y en los planos abisales. Y sacaron a la superficie crustáceos, esponjas, gusanos, etcétera. Sólo de isópodos -crustáceos de cuerpo aplanado, sin caparazón- analizaron 13.000 ejemplares sacados del mar e identificaron 674 especies diferentes. "De las 76 especies de esponjas que encontramos, 17 eran desconocidas hasta ahora y 37 no se habían visto en esta zona marítima", escriben los investigadores en Nature.
Brandt y sus colegas decidieron navegar en el buque polar alemán, uno de los mejores del mundo, por unas aguas poco estudiadas hasta ahora, sobre todo en las profundidades. Esto explica, en parte, las muchas nuevas especies identificadas.
Los científicos comentan que se conocían hasta ahora bastante bien las comunidades marinas de aguas poco profundas en regiones del continente blanco como la Península Antártica o la Bahía de McMurdo -en el Mar de Ross-, pero apenas se habían explorado las aguas profundas. Alrededor de la Antártida, dicen, las comunidades bentónicas -que viven en los fondos marinos- muestran altos niveles de endemismo, gigantismo, lento crecimiento, longevidad y madurez tardía. De cara al futuro, estos científicos se proponen "continuar los estudios a nivel morfológico y molecular de esta fauna antártica para comprender mejor los procesos evolutivos que han ayudado a conformar estas importantes comunidades".
El continente blanco, y más en este año Polar Internacional que está intensificando la investigación en las altas latitudes del planeta, sorprende a menudo a los científicos. Así por ejemplo, la NASA ha comunicado esta semana que su satélite QuikSat detectó en enero de 2005 fusión de nieve en extensas zonas de la Antártida debido a las altas temperaturas registradas allí en el verano austral. El fenómeno se observó en diferentes zonas pero no se ha repetido ni en 2006 ni en 2007, por lo que los científicos no saben si se trata de una tendencia o fue una situación específica de aquel año. Cuando el agua de las nieves derretidas se volvió a congelar, se formaron extensas capas de hielo.