lunes, mayo 21, 2007

Biodiversidad de los mares antárticos

Publicado en Deutsche Welle http://www.dw-world.de - 18may07

El buque de investigación oceanográfica Polarstern durante su recorrido en la Antártida 2006 - 2007.
Un equipo internacional de investigadores descubrió en las profundidades del Antártico más de 500 nuevas especies, lo que da una clara idea de la biodiversidad existente en aguas poco exploradas.
Las aguas profundas del océano glacial Antártico albergan una rica y diversa fauna marina que permitirá comprender la relación entre el océano y la distribución de la vida existente en sus aguas. Así lo constató un equipo internacional de biólogos que, a bordo del buque oceanográfico alemán, Polarstern, realizó tres expediciones de extracción entre 2002 y 2005 en el mar de Weddell, entre la península Antártica y la costa sur de América.
Bajo dirección de Angelika Brandt, profesora del Museo de Zoología de la Universidad de Hamburgo, los investigadores identificaron 674 especies de crustáceos, la mayoría desconocidas. El equipo describe los resultados de su proyecto, llamado ANDEEP, en el último número de la revista Nature y señala que la investigación supone un gran avance en la comprensión de organismos que habitan un sector crucial de las profundidades del océano, revelando una gran cantidad de nuevas especies a la ciencia.

Esponjas carnívoras
En distintos puntos del mar de Wedell fueron extraídas muestras entre los 774 y 6348 metros de profundidad lo que permitió a los investigadores darse una idea de la biodiversidad marina existente en distintos puntos del remoto mar. Entre las nuevas especies descubiertas se encuentran 585 distintas especies de ciempiés marinos hasta ahora desconocidas por la ciencia. Adicionalmente los investigadores lograron censar 160 especies de gasterópodos y 76 variedades de esponjas, 17 de ellas desconocidas. Entre las esponjas se encontraron algunas variedades carnívoras.
"La gran biodiversidad existente en las profundidades marinas del polo sur se debe a un hábitat muy especial donde la cadena alimentaria es mejor que en las profundidades de otros océanos", dijo Angelika Brandt en una conferencia de prensa en Hamburgo. La investigadora destacó que los indicios indican que el océano Antártico es cuna de numerosas especies. Muy probablemente algunos animales que habitan las profundidades marinas en el hemisferio norte tuvieron sus orígenes en el Polo Sur.

El sistema de los oceános
Todavía en el siglo XIX los científicos creían que a una profundidad superior a los 600 metros la vida marina era limitada. Ahora se sabe que las gélidas aguas son paraíso vital para numerosas especies. "Si queremos comprender la biósfera y el sistema de funcionamiento de los océanos, entonces no nos queda otra alternativa que analizar sus componentes más importantes", subrayó Brandt. La investigadora destacó que las especies de crustáceos como los cangrejos miniatura son un importante alimento de muchos peces y por eso tienen una gran importancia en la cadena alimentaria.
Todavía en el siglo XIX los científicos creían que a una profundidad superior a los 600 metros la vida marina era limitada. Ahora se sabe que las gélidas aguas son paraíso vital para numerosas especies. "Si queremos comprender la biósfera y el sistema de funcionamiento de los océanos, entonces no nos queda otra alternativa que analizar sus componentes más importantes", subrayó Brandt. La investigadora destacó que las especies de crustáceos como los cangrejos miniatura son un importante alimento de muchos peces y por eso tienen una gran importancia en la cadena alimentaria.
Los investigadores quieren averiguar como se alimentan los crustáceos marinos, como se reproducen y viven en las gélidas y oscuras aguas de dichas latitudes, así como su relación entre sí. Más que su aspecto físico es su genoma el que revela la verdadera identidad de estos minúsuculos seres que apenas si son distinguibles por el ojo humano.
Eva Usi

viernes, mayo 18, 2007

Mares antárticos pierden capacidad de absorber dióxido de carbono

Publicado en www.elmostrador.cl
17may07
Los mares antárticos, llamados el "Océano del Sur" son considerados el principal receptáculo de dióxido de carbono producido por la actividad del hombre en el planeta.
Los mares que rodean la Antártica están perdiendo su capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que significa un grave aumento de gases contaminantes en la atmósfera, según un estudio divulgado hoy por la revista "Science".
Un grupo internacional de científicos señaló que, desde 1981, esa pérdida de absorción ha sido de entre un cinco y un 30 por ciento mayor por década de lo que se había pronosticado.
Los mares antárticos, llamados el "Océano del Sur" son considerados el principal receptáculo de dióxido de carbono producido por la actividad del hombre en el planeta.
Se calcula que los mares del mundo reciben alrededor de la mitad de todas las emisiones de dióxido de carbono producidas por el hombre y más del 15 por ciento de ese total va a parar al "Océano del Sur".
Y ahora, el fenómeno causado por el cambio climático que están sufriendo sus aguas podría conducir a un aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, según el estudio.
"Esta es la primera vez que podemos decir que el cambio del clima es responsable de la saturación del 'Océano del Sur'", señaló Dorinne Le Quéré, del Instituto Antártico Británico de la Universidad de East Anglia.
La saturación del "Océano del Sur" quedó al descubierto en un análisis de los niveles de dióxido carbónico atmosférico detectados por 40 estaciones de observación en todo el mundo.
Según los científicos, desde 1981, cuando se descubrió la saturación de los mares antárticos, las emisiones de dióxido de carbono en todo el planeta han aumentado en un 40 por ciento.
"Esto es grave. Todos los modelos climáticos pronostican que esto continuará y se intensificará durante este siglo", señaló Quéré, quien participó en el estudio junto a científicos del Instituto de de Biogeoquímica Max-Planck, de Alemania.
Según Chris Rapley, director del Instituto Antártico Británico, la investigación sugiere que estabilizar los niveles del dióxido de carbono en la atmósfera será todavía más difícil de lo que se pensaba.
Además, es muy probable que la acidificación del "Océano del Sur" llegue a niveles peligrosos antes de 2050.
Desde el comienzo de la Revolución Industrial (en el siglo XIX) los océanos del mundo han absorbido alrededor de una cuarta parte de las 500 gigatoneladas de dióxido de carbono lanzadas a la atmósfera por los humanos, manifestó Rapley.
"La posibilidad de que en un mundo más cálido el 'Océano del Sur', que es el mayor absorbente, se esté debilitando causa gran preocupación", indicó.

EFE

Descubiertas 585 nuevas especies de crustáceos en aguas antárticas

La gran biodiversidad en las profundidades oceánicas sorprende a los científicos
ALICIA RIVERA
publicado en www.elpais.com - Madrid - 17/05/2007
Tres expediciones científicas realizadas entre 2002 y 2005 en aguas antárticas, sondeando profundidades apenas exploradas hasta ahora, han producido una buena e inesperada cosecha de biodiversidad: 585 especies de crustáceos que eran desconocidas hasta ahora. Un equipo internacional de investigadores viajó a bordo del buque oceanográfico alemán Polarstern hasta el mar de Weddell -al este de la península Antártica y sur de las costas argentinas- y las zonas adyacentes, rastreando las aguas a diferentes profundidades: entre 774 y 6.348 metros.
Los resultados que obtuvieron esos especialistas y que ahora han dado a conocer muestran una inesperada riqueza biológica en aquellas remotas latitudes. "Nuestros hallazgos suponen un reto a la idea de que la diversidad en las profundidades marinas es baja en el Océano del Sur", afirman hoy los investigadores en un artículo que publican en la revista Nature con los resultados de las tres campañas realizadas. A la cabeza de este equipo, integrado por especialistas de varios países europeos y de EE UU, iba Angelika Brandt, del Museo Zoológico de Hamburgo (Alemania), cuyo programa de investigación se llama Andeep.
Desde el Polarstern los expertos lanzaron aparejos de muestreo, redes y equipos de imagen en diferentes puntos del mar, tanto en plataforma continental como en canales, en zonas escarpadas de las profundidades y en los planos abisales. Y sacaron a la superficie crustáceos, esponjas, gusanos, etcétera. Sólo de isópodos -crustáceos de cuerpo aplanado, sin caparazón- analizaron 13.000 ejemplares sacados del mar e identificaron 674 especies diferentes. "De las 76 especies de esponjas que encontramos, 17 eran desconocidas hasta ahora y 37 no se habían visto en esta zona marítima", escriben los investigadores en Nature.
Brandt y sus colegas decidieron navegar en el buque polar alemán, uno de los mejores del mundo, por unas aguas poco estudiadas hasta ahora, sobre todo en las profundidades. Esto explica, en parte, las muchas nuevas especies identificadas.
Los científicos comentan que se conocían hasta ahora bastante bien las comunidades marinas de aguas poco profundas en regiones del continente blanco como la Península Antártica o la Bahía de McMurdo -en el Mar de Ross-, pero apenas se habían explorado las aguas profundas. Alrededor de la Antártida, dicen, las comunidades bentónicas -que viven en los fondos marinos- muestran altos niveles de endemismo, gigantismo, lento crecimiento, longevidad y madurez tardía. De cara al futuro, estos científicos se proponen "continuar los estudios a nivel morfológico y molecular de esta fauna antártica para comprender mejor los procesos evolutivos que han ayudado a conformar estas importantes comunidades".
El continente blanco, y más en este año Polar Internacional que está intensificando la investigación en las altas latitudes del planeta, sorprende a menudo a los científicos. Así por ejemplo, la NASA ha comunicado esta semana que su satélite QuikSat detectó en enero de 2005 fusión de nieve en extensas zonas de la Antártida debido a las altas temperaturas registradas allí en el verano austral. El fenómeno se observó en diferentes zonas pero no se ha repetido ni en 2006 ni en 2007, por lo que los científicos no saben si se trata de una tendencia o fue una situación específica de aquel año. Cuando el agua de las nieves derretidas se volvió a congelar, se formaron extensas capas de hielo.

miércoles, mayo 16, 2007

Deshielo de algunas zonas de la Antártida


Las zonas en amarillo mostradas en esta imagen satelital de la Nasa muestran las zonas que se han visto afectadas por el derretimiento de la nieve.
Foto: www.nasa.gov


La NASA constata grandes fusiones de nieve en el interior de la Antártida
Publicado en www.emol.com
16may07
WASHINGTON. Los científicos ya disponían de evidencias de que el calentamiento global afecta a la Antártida, concretamente en la Península Antártica -la lengua de tierra que se aproxima a América del Sur- y en la zona de banquisas costeras. Sin embargo, se pensaba que el interior del continente helado estaba a salvo, por sus condiciones extremas y altitud de este proceso. No es así. Un equipo de la NASA ha constatado la fusión de importantes masas de nieve en áreas del interior de la Antártida por efecto de la subida de las temperaturas en los últimos años, que afectan a áreas que equivalen a la superficie del estado de California, o lo que es lo mismo, un 80 por ciento de España.
CALIFORNIA .- El oeste de la Antártida vivió el mayor retroceso de los hielos en tres décadas el año 2005, desde que se realizan observaciones con satélites, según informaron los científicos de la Agencia Espacial Estadounidense, Nasa.
El descubrimiento fue dado a conocer por el Jet Propulsion Laboratory en California, que colabora con investigadores del medio ambiente de la Universidad de Colorado en las mediciones y la interpretación de los datos por satélite.
El equipo registró las nevadas y la acumulación de hielo, así como el derretimiento de los hielos en la Antártida y Groenlandia desde julio 1999 al mismo mes de 2005.
Las temperaturas del aire fueron inusualmente altas, pues alcanzaron los cinco grados centígrados en un punto, y se mantuvieron por encima de los cero grados durante una semana.
Debido a lo anterior, el retroceso de los hielos se produjo a 900 kilómetros tierra adentro, a altas latitudes, a sólo 500 kilómetros del Polo Sur y a unos 2 mil metros de altura. Allí el “derretimiento ha sido muy poco común", indicaron los expertos.
Konrad Steffen, de la Universidad de Colorado, afirmó que “la Antártida no había mostrado indicios de calentamiento en el pasado reciente salvo en la Península Antártica, pero ahora amplias regiones están mostrando los primeros signos del impacto del calentamiento, según se interpreta de este análisis de satélite".
Además añadió que “el aumento del deshielo, como en 2005, podría tener definitivamente un impacto a mayor escala de derretimiento de las capas de hielo de la Antártida si es grave y se mantiene en el tiempo".
En los tres informes publicados, miles de científicos coinciden en que las temperaturas seguirán subiendo este siglo y que si no se toman medidas ello tendrá desastrosas consecuencias para la población mundial.
El fuerte retroceso de los hielos puede ocasionar que las capas se desprendan y fluyan al océano, aumentando los niveles de los mares. Los hallazgos presentados este año por el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, presentaron la mayor evidencia hasta el momento sobre el calentamiento que producen los gases de efecto invernadero, informó DPA.

martes, mayo 15, 2007

Conferencias en Valencia

Publicado en www.panorama-actual.es
14may07
L´Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia acoge este lunes dos conferencias, dentro del ciclo ´Los Martes de L´Oceanogràfic´, sobre la evolución glaciar y el vulcanismo y la sismicidad en la región de la Antártida, según informaron fuentes de la Generalitat.

La primera de las conferencias, titulada ´Registro Sedimentario de la evolución glaciar de la Antártida y su relación con la evolución climática y los cambios del nivel del mar´, la impartirá Carlota Escutia, del Centro Andaluz de Ciencias de la Tierra. La segunda charla, ´Vulcanismo y sismicidad en la Isla Decepción´, será ofrecida por Jesús Ibáñez, del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.
En su intervención, Escutia abordará la importancia del estudio de las secuencias sedimentarias Cenozóicas depositadas directamente por los glaciares en los márgenes continentales de la Antártica, una información vital para conocer los modelos climáticos y de evolución del casquete Antártico, según explicaron las mismas fuentes.
Por su parte, Ibáñez presentará los avances que se han realizado en el estudio del volcanismo, particularmente, en el campo de la sismicidad volcánica, en Isla Decepción. En esta zona, donde se encuentra ubicada la base antártica española Gabriel de Castilla, se centra prioritariamente la investigación española en volcanismo antártico, indicaron.

sábado, mayo 12, 2007

La BBC recreó las expediciones de Amundsen y Scott en 1911

La conquista del Polo Sur
Publicado en www.lanacion.com.ar
11may07
Entre 1911 y 1912 tuvo lugar una heroica competencia entre un equipo de exploradores ingleses, liderados por Robert Falcon Scott y otro, de origen noruego, dirigido por Roal Amundsen para ver quién llegaba primero al Polo Sur. El equipo inglés no consiguió el objetivo y todos sus miembros fallecieron en el intento, mientras que el noruego consiguió alcanzar el punto más austral del planeta, en la primavera de 1912.
En 2005, un proyecto documental de la BBC se propuso reconstruir aquella aventura de principios del siglo XX, manteniendo las mismas condiciones de vestimenta, transportes, equipos y comidas que usaron los exploradores pioneros. Dos equipos emprendieron un viaje de 2500 km en condiciones climáticas extremas, con las características esenciales de la manera en que lo hicieron los hombres de Amundsen y de Scott. La única diferencia es que se realizó en Groenlandia, debido a que actualmente en la Antártida está prohibido el uso de perros para el traslado de trineos y este medio de locomoción fue el que usó el equipo noruego y que se convirtió en el factor fundamental de superioridad para conseguir el objetivo, a diferencia del inglés, que usó caballos ponnyes, hecho que finalmente se convirtió en una traba y en una de las causas fundamentales del fracaso.
La nueva competencia dio como resultado una serie de seis documentales de una hora, llamado Desafío en el Polo, que podrá ser vista, desde hoy, todos los jueves, a las 22, por The History Channel. La producción ejecutiva de este trabajo fue de Zam Baring y Andrew Palmer; la producción, de Helen Hawken; y los directores de cámara fueron Sean Smith y Wayne Derrick. Los episodios de la serie serán presentados por el periodista argentino Daniel Tognetti, quien estuvo en el continente blanco, participando de una campaña del Programa Antártico Argentino que anualmente organiza la Dirección Nacional del Antártico en nuestro país. El periodista grabó además en ese viaje una serie de microprogramas, que se emitirán en horarios rotativos por The History Channel y que permiten difundir la belleza y la importancia que tiene para el equilibrio ecológico de nuestro planeta el cuidado del ambiente en esa región. De manera complementaria a la emisión de la serie, el canal organiza el concurso Rumbo a la Antártida, del que pueden participar los televidentes ingresando en el sitio de Internet www.rumboalaantartida.com y en el que el ganador podrá realizar en la Campaña Antártica 2008, el mismo viaje que hizo Tognetti.

Detalles de filmación
"Uno de los desafíos mas grandes que tuvimos que superar cuando nos propusimos esta reconstrucción fue encontrar gente que hiciera las bolsas de dormir, las carpas y que preparara las comidas, alimentos hechos con carne seca y grasa animal, de la misma manera y con las mismas características que tenían las que usaron las expediciones de 1911. Después vinieron para los participantes las terribles tormentas y el derretimiento de glaciares. Y, claro, para los realizadores editar todo el material, que fueron unas 600 horas en bruto y llevarlas a 6 de la serie", termina bromeando el productor ejecutivo Zam Baring al explicar los inconvenientes más importantes que tuvo el proyecto para cristalizarse.
En cuanto al clima que tuvieron que soportar en esta segunda oportunidad, el realizador comenta: "El clima fue mas favorable en la expedición moderna que las que tuvieron que soportar en 1911. Scott y su equipo murieron porque se adelantó el invierno y comenzó a principios de febrero. Lo normal era que el verano termine en marzo. Eso fue lo que no pudieron prever. Lo que si fue peor para las expediciones modernas fue adaptarse al equipo y condiciones en que hicieron la travesía en 1911. Ya es suficiente desafío hacer una expedición con equipos modernos; pero se hace mucho mas difícil si además hay que adaptarse al equipo y alimentos que usaban a principios del siglo XX.
Un detalle significativo es que en el proceso, el equipo inglés adelgazó, en promedio, un 17 por ciento del peso con el que partieron, El noruego, en cambio, aumentó 1 por ciento su masa corporal. ¿La causa? Que los noruegos, al usar perros, nunca tuvieron que arrastrar sus trineos. Los ingleses, en cambio (como también le ocurrió a Scott y sus hombres), pudieron contar con los caballos solo al principio y luego tuvieron que arrastrar ellos mismos sus equipos. Una repetición histórica que en el episodio original resultó trágica y actualmente por suerte no.
Ricardo Marín

jueves, mayo 10, 2007

Circuito océanico del Cabo de Hornos

Hallan cerca del Cabo de Hornos el circuito oceánico que aumenta la velocidad de las aguas
Fuente: EFE
Científicos del Reino Unido y Alemania han descubierto en las proximidades del Cabo de Hornos (Chile) lo que definen como un "pequeño circuito" en el flujo de los océanos, que permite a las aguas frías que discurren hacia los abismos marinos volver a la superficie más rápido de lo que hasta ahora se creía.
Este hallazgo, que recoge en su último número la revista científica británica "Nature", puede aportar más datos sobre el proceso de recalentamiento del planeta, ya que la circulación de los océanos pone en movimiento calor, carbono y nutrientes, elementos determinantes del clima de la Tierra.
"La circulación oceánica juega un papel central en el sistema climático de la Tierra y en los ciclos biogeoquímicos, ya que transporta calor, carbono y nutrientes por el globo y regula su almacenamiento en las profundidades de los océanos", explican los autores de este estudio.
En concreto, los científicos destacan la importancia de la corriente marina que fluye en torno a la Antártida, que determina, por ejemplo, el tiempo que tarda en aparecer en la superficie del océano Indico el agua que previamente se había sumergido hacia las profundidades de alguno de los mares en latitudes superiores.
En su investigación, los expertos se centraron en la parte de esta corriente más próxima al sector suroccidental del océano Atlántico y analizaron la cantidad de helio liberado por los volcanes submarinos de la zona para intentar determinar la velocidad a la que se mezclan y emergen sus aguas.
La difícil topografía del suelo oceánico de esta parte del planeta es la que, según los científicos, propicia la mayor velocidad en el movimiento de las aguas de esta región marina, que genera ese "pequeño circuito" en la circulación de los océanos de la Tierra.
"Los resultados del estudio corroboran la teoría de que las corrientes de agua de las profundidades marinas (...) se intensifican y se mezclan cuando la corriente antártica fluye sobre suelos oceánicos con una complicada topografía", explican los expertos.
Este proceso de mezcla y aumento de la velocidad incrementa, a su vez, "la presencia del 'pequeño circuito' de circulación de las aguas en esas regiones", añaden.
El estudio se ha llevado a cabo entre científicos del Centro Oceanográfico Nacional del Reino Unido y de las universidades de East Anglia, en la localidad de Norwich (este de Inglaterra), y de Bremen, en el norte de Alemania.