martes, mayo 15, 2007

Conferencias en Valencia

Publicado en www.panorama-actual.es
14may07
L´Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia acoge este lunes dos conferencias, dentro del ciclo ´Los Martes de L´Oceanogràfic´, sobre la evolución glaciar y el vulcanismo y la sismicidad en la región de la Antártida, según informaron fuentes de la Generalitat.

La primera de las conferencias, titulada ´Registro Sedimentario de la evolución glaciar de la Antártida y su relación con la evolución climática y los cambios del nivel del mar´, la impartirá Carlota Escutia, del Centro Andaluz de Ciencias de la Tierra. La segunda charla, ´Vulcanismo y sismicidad en la Isla Decepción´, será ofrecida por Jesús Ibáñez, del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.
En su intervención, Escutia abordará la importancia del estudio de las secuencias sedimentarias Cenozóicas depositadas directamente por los glaciares en los márgenes continentales de la Antártica, una información vital para conocer los modelos climáticos y de evolución del casquete Antártico, según explicaron las mismas fuentes.
Por su parte, Ibáñez presentará los avances que se han realizado en el estudio del volcanismo, particularmente, en el campo de la sismicidad volcánica, en Isla Decepción. En esta zona, donde se encuentra ubicada la base antártica española Gabriel de Castilla, se centra prioritariamente la investigación española en volcanismo antártico, indicaron.

sábado, mayo 12, 2007

La BBC recreó las expediciones de Amundsen y Scott en 1911

La conquista del Polo Sur
Publicado en www.lanacion.com.ar
11may07
Entre 1911 y 1912 tuvo lugar una heroica competencia entre un equipo de exploradores ingleses, liderados por Robert Falcon Scott y otro, de origen noruego, dirigido por Roal Amundsen para ver quién llegaba primero al Polo Sur. El equipo inglés no consiguió el objetivo y todos sus miembros fallecieron en el intento, mientras que el noruego consiguió alcanzar el punto más austral del planeta, en la primavera de 1912.
En 2005, un proyecto documental de la BBC se propuso reconstruir aquella aventura de principios del siglo XX, manteniendo las mismas condiciones de vestimenta, transportes, equipos y comidas que usaron los exploradores pioneros. Dos equipos emprendieron un viaje de 2500 km en condiciones climáticas extremas, con las características esenciales de la manera en que lo hicieron los hombres de Amundsen y de Scott. La única diferencia es que se realizó en Groenlandia, debido a que actualmente en la Antártida está prohibido el uso de perros para el traslado de trineos y este medio de locomoción fue el que usó el equipo noruego y que se convirtió en el factor fundamental de superioridad para conseguir el objetivo, a diferencia del inglés, que usó caballos ponnyes, hecho que finalmente se convirtió en una traba y en una de las causas fundamentales del fracaso.
La nueva competencia dio como resultado una serie de seis documentales de una hora, llamado Desafío en el Polo, que podrá ser vista, desde hoy, todos los jueves, a las 22, por The History Channel. La producción ejecutiva de este trabajo fue de Zam Baring y Andrew Palmer; la producción, de Helen Hawken; y los directores de cámara fueron Sean Smith y Wayne Derrick. Los episodios de la serie serán presentados por el periodista argentino Daniel Tognetti, quien estuvo en el continente blanco, participando de una campaña del Programa Antártico Argentino que anualmente organiza la Dirección Nacional del Antártico en nuestro país. El periodista grabó además en ese viaje una serie de microprogramas, que se emitirán en horarios rotativos por The History Channel y que permiten difundir la belleza y la importancia que tiene para el equilibrio ecológico de nuestro planeta el cuidado del ambiente en esa región. De manera complementaria a la emisión de la serie, el canal organiza el concurso Rumbo a la Antártida, del que pueden participar los televidentes ingresando en el sitio de Internet www.rumboalaantartida.com y en el que el ganador podrá realizar en la Campaña Antártica 2008, el mismo viaje que hizo Tognetti.

Detalles de filmación
"Uno de los desafíos mas grandes que tuvimos que superar cuando nos propusimos esta reconstrucción fue encontrar gente que hiciera las bolsas de dormir, las carpas y que preparara las comidas, alimentos hechos con carne seca y grasa animal, de la misma manera y con las mismas características que tenían las que usaron las expediciones de 1911. Después vinieron para los participantes las terribles tormentas y el derretimiento de glaciares. Y, claro, para los realizadores editar todo el material, que fueron unas 600 horas en bruto y llevarlas a 6 de la serie", termina bromeando el productor ejecutivo Zam Baring al explicar los inconvenientes más importantes que tuvo el proyecto para cristalizarse.
En cuanto al clima que tuvieron que soportar en esta segunda oportunidad, el realizador comenta: "El clima fue mas favorable en la expedición moderna que las que tuvieron que soportar en 1911. Scott y su equipo murieron porque se adelantó el invierno y comenzó a principios de febrero. Lo normal era que el verano termine en marzo. Eso fue lo que no pudieron prever. Lo que si fue peor para las expediciones modernas fue adaptarse al equipo y condiciones en que hicieron la travesía en 1911. Ya es suficiente desafío hacer una expedición con equipos modernos; pero se hace mucho mas difícil si además hay que adaptarse al equipo y alimentos que usaban a principios del siglo XX.
Un detalle significativo es que en el proceso, el equipo inglés adelgazó, en promedio, un 17 por ciento del peso con el que partieron, El noruego, en cambio, aumentó 1 por ciento su masa corporal. ¿La causa? Que los noruegos, al usar perros, nunca tuvieron que arrastrar sus trineos. Los ingleses, en cambio (como también le ocurrió a Scott y sus hombres), pudieron contar con los caballos solo al principio y luego tuvieron que arrastrar ellos mismos sus equipos. Una repetición histórica que en el episodio original resultó trágica y actualmente por suerte no.
Ricardo Marín

jueves, mayo 10, 2007

Circuito océanico del Cabo de Hornos

Hallan cerca del Cabo de Hornos el circuito oceánico que aumenta la velocidad de las aguas
Fuente: EFE
Científicos del Reino Unido y Alemania han descubierto en las proximidades del Cabo de Hornos (Chile) lo que definen como un "pequeño circuito" en el flujo de los océanos, que permite a las aguas frías que discurren hacia los abismos marinos volver a la superficie más rápido de lo que hasta ahora se creía.
Este hallazgo, que recoge en su último número la revista científica británica "Nature", puede aportar más datos sobre el proceso de recalentamiento del planeta, ya que la circulación de los océanos pone en movimiento calor, carbono y nutrientes, elementos determinantes del clima de la Tierra.
"La circulación oceánica juega un papel central en el sistema climático de la Tierra y en los ciclos biogeoquímicos, ya que transporta calor, carbono y nutrientes por el globo y regula su almacenamiento en las profundidades de los océanos", explican los autores de este estudio.
En concreto, los científicos destacan la importancia de la corriente marina que fluye en torno a la Antártida, que determina, por ejemplo, el tiempo que tarda en aparecer en la superficie del océano Indico el agua que previamente se había sumergido hacia las profundidades de alguno de los mares en latitudes superiores.
En su investigación, los expertos se centraron en la parte de esta corriente más próxima al sector suroccidental del océano Atlántico y analizaron la cantidad de helio liberado por los volcanes submarinos de la zona para intentar determinar la velocidad a la que se mezclan y emergen sus aguas.
La difícil topografía del suelo oceánico de esta parte del planeta es la que, según los científicos, propicia la mayor velocidad en el movimiento de las aguas de esta región marina, que genera ese "pequeño circuito" en la circulación de los océanos de la Tierra.
"Los resultados del estudio corroboran la teoría de que las corrientes de agua de las profundidades marinas (...) se intensifican y se mezclan cuando la corriente antártica fluye sobre suelos oceánicos con una complicada topografía", explican los expertos.
Este proceso de mezcla y aumento de la velocidad incrementa, a su vez, "la presencia del 'pequeño circuito' de circulación de las aguas en esas regiones", añaden.
El estudio se ha llevado a cabo entre científicos del Centro Oceanográfico Nacional del Reino Unido y de las universidades de East Anglia, en la localidad de Norwich (este de Inglaterra), y de Bremen, en el norte de Alemania.

miércoles, mayo 02, 2007

Debate sobre el turismo en la Antártida

EFE - 30 Abril 2007
Publicado en http://www.lanacion.cl/
Operadores de turismo plantearon hoy, en la reunión del Tratado Antártico que ha comenzado en Nueva Delhi, la necesidad de regular las visitas turísticas al continente helado, frente a expertos ecologistas que pidieron prohibirlas por el daño que pueden causar al medio ambiente.
"El turismo es un auténtica molestia. La intervención humana en forma de turismo está afectando al ecosistema y debe parar", mantuvo el presidente del XXX Encuentro Consultivo del Tratado Antártico, el científico indio U.R.Rao, según la agencia india IANS.
El turismo en la Antártida "está creciendo muy deprisa. Antes la visitaban unas 10.000 personas pero en la última sesión han sido más de 35.000", la mayoría de Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, explicó el secretario ejecutivo del Tratado Antlártico, Jan Huber.
El holandés Huber, sin embargo, no consideró que este incremento exija una prohibición pues los visitantes son respetuosos con el ecosistema que hace "única" a la Antártida y ayudan a "crear conciencia" sobre su preservación.
Otro representante de la Secretaría del Tratado, el británico Neil Gilbert, descartó que en la reunión de Nueva Delhi se vaya a plantear una prohibición, si bien delegados de varios países, entre ellos Gran Bretaña, aceptan que es preciso algún tipo de regulación.
Como destacó el ministro indio de Ciencia y Tecnología, Kapil Sibal, cuando se firmó el Tratado Artártico en 1959 nadie podía pensar en el continente helado como un destino turístico. Por tanto, requiere "una revisión, en el contexto de la explotación de los recursos en ese vasto continente", sugirió.
El Tratado, que se firmó en diciembre de 1959, regula las relaciones entre los Estados firmantes en todas las materias relacionadas con la Antártida y afecta a los territorios situados al sur de los 60 grados de latitud sur.
Los países firmantes se comprometieron garantizar que la Antártida se utilizará siempre con fines pacíficos y no se convertirá en objeto de disputa internacional, así como a evitar las explosiones nucleares y los despliegues militares en esta zona. Huber destacó que el Tratado garantiza "libertad de acceso" a la Antártida y eso no excluye a los turistas, según distintas agencias indias.
En la misma línea, la directora de la Asociación Internacional de Turoperadores en la Antártida (IAATO), la australiana Denise Landau, rechazó que el turismo pueda prohibirse e insistió en que quienes visitan la Antártida son personas "concienciadas" que respetan su ecosistema y "no dañan a nadie, incluidos los pingüinos".
Landau mantuvo que las 83 compañías socias de la IAATO se rigen por una serie de normas, que limitan a un barco y cien turistas cada visita, aunque admitió que otros operadores no afiliados no siguen los mismos criterios. La representante de la IAATO consideró que sería "fantástico" si las normas de su asociación fueran avaladas en la reunión de Delhi.
El encuentro congrega a partir de hoy a 300 delegados de 45 países, que analizarán el impacto de la actividad humana y el cambio climático en el continente, así como la cooperación científica internacional, especialmente durante 2007, que ha sido declarado Año Polar Internacional.

XXX Reunión Consultiva del Tratado Antártico

NUEVA DELHI, India(EFE)
Publicado en http://www.elimparcial.com/
30 abril 2007
Expertos en la Antártida de 45 países inauguraron hoy en Nueva Delhi el XXX Encuentro Consultivo del Tratado Antártico, en el que se analizará el impacto de la actividad humana y el cambio climático en el continente helado.
Durante la trigésima reunión del Tratado Antártico, que se prolongará hasta el 11 de mayo, se tratará, además, sobre la cooperación científica internacional, especialmente durante 2007, que ha sido declarado Año Polar Internacional, informó la agencia india IANS.

Es la primera vez que la India acoge este encuentro, en el que participan unos 300 delegados de 45 países.
En la reunión, entre otras cosas, podría verse respaldado el deseo de la India de establecer una nueva base de investigación en la Antártida, que se sumaría a las dos que ya posee.
Los delegados indios solicitaron hoy formalmente permiso para abrir una tercera estación de investigación en la zona antártica de Laremann Hills, que ofrece, según los expertos, marcadas ventajas científicas y que ayudaría a entender cómo la India se desprendió del continente antártico, informó la agencia PTI.
"La India tiene una razón importante para abrir una nueva estación", declaró el director del Comité Medioambiental, el británico Neil Gilbert, que sin embargo añadió que no podía "prejuzgar ninguna de las solicitudes" de establecer una base antes de la reunión del comité.
El Tratado Antártico, que se firmó en diciembre de 1959, regula las relaciones entre los estados firmantes en todas las materias relacionadas con la Antártida y afecta a los territorios situados al sur de los 60 grados de latitud sur.
Los países firmantes se han comprometido a garantizar que la Antártida se utilizará siempre con fines pacíficos y no se convertirá en objeto de disputa internacional, así como a evitar las explosiones nucleares y los despliegues militares en esta zona.
El anterior encuentro del Tratado Antártico tuvo lugar en Edimburgo (Reino Unido) en junio de 2006

Seminario de Entrenamiento y Capacitación en Turismo Antártico

Publicado en
http://www.hostnews.com.ar
abril 2007
El seminario estuvo orientado a: Guías de Turismo titulados, alumnos y docentes de la Carrera de Turismo y personal de Agencias de Viajes.
Esta iniciativa, llevada adelante por la Asociación de Guías Profesionales de Turismo de Tierra del Fuego, surge de la creciente necesidad de formar recursos humanos capacitados para responder a la demanda generada por el incremento de la actividad turística desde el puerto local hacia el Continente Antártico.
De acuerdo a la información que disponemos creemos que es la primera vez que se realiza una capacitación específicamente para guías profesionales en "turismo antártico". Con mucho trabajo, esfuerzo y destacando la colaboración de diversas instituciones de la ciudad, hemos podido organizar aquí en Ushuaia este "Seminario de Capacitación en Turismo Antártico".-nos cometo Pablo Fanjul Presidente de la Asociación de Guías.
Es de destacar el alto nivel académico y profesional de los disertantes del Seminario, que han sido docentes de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco y cientificos investigadores del C.A.D.I.C.
También a sido sumamente importante la gestiones realizadas y el apoyo recibido por parte de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco”, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Ushuaia -que le otorgaron el el Aval Institucional y Académico-, la colaboración de la Delegación Zonal de la UNPSJB del Instituto Fueguino de Turismo y el Museo Marítimo de Ushuaia.
Creemos que la realización de este Seminario no solo es un aporte más a consolidar a Ushuaia como "Puerta de Entrada" a la Antártida si no también contribuye a posicionarla como “Centro de Capacitación en Turismo Antártico”.
El Seminario, se desarrollará en diversas etapas que incluyen aspectos teóricos y prácticos, divididos en módulos durante el presente año:
-El módulo inicial abordará contenidos vinculados a las Ciencias Naturales (Geografía, Geología, Glaciología y Fauna) e Historia Antártica. Su duración, carga horaria, docentes a cargo y fecha de realización, se detallan en los contenidos del Modulo I.
-El segundo y tercer módulo abordarán temáticas de carácter práctico que estará a cargo de la Prefectura Naval Argentina y consistirá en el entrenamiento para obtener brevet de conductor náutico, de alta aplicación en desembarcos con pasajeros en la Antártida. También se incluirán temas vinculados al marco jurídico vigente, áreas especialmente protegidas e investigaciones y resultados sobre turismo antártico. Ambos módulos se encuentran en etapa de organización.
Los participantes a los tres módulos obtendrán una capacitación que les permitirá contar con herramientas básicas para postularse como tripulante
antártico, conocer el marco jurídico vigente y acompañar grupos de visitantes antárticos con un correcto manejo dentro de las áreas especialmente protegidas, contando con información actualizada y precisa en la materia.
Cada participante obtendrá un certificado por módulo al cual asista y aquellos que participen de los tres módulos obtendrán una certificación final por su asistencia al seminario del año en curso.

Hostnews Contenidos

sábado, abril 21, 2007

El rompehielos Irízar fue remolcado a Puerto Belgrano

Luego del incendio que dañó gran parte de la estructura del rompehielos e hizo zozobrar al emblemático barco de la Armada Argentina 140 millas al este d Puerto Madrin, se pudo realizar el operativo para remolcar la embarcación. El capitán, Guillermo Tarapow, que nunca abandonó el buque, se mostró conforme por “haber salvado el 85 % del navío”. Fue recibido por las altas autoridades navales tras una breve ceremonia que se llevó a cabo en la Base Naval.