miércoles, mayo 02, 2007

Debate sobre el turismo en la Antártida

EFE - 30 Abril 2007
Publicado en http://www.lanacion.cl/
Operadores de turismo plantearon hoy, en la reunión del Tratado Antártico que ha comenzado en Nueva Delhi, la necesidad de regular las visitas turísticas al continente helado, frente a expertos ecologistas que pidieron prohibirlas por el daño que pueden causar al medio ambiente.
"El turismo es un auténtica molestia. La intervención humana en forma de turismo está afectando al ecosistema y debe parar", mantuvo el presidente del XXX Encuentro Consultivo del Tratado Antártico, el científico indio U.R.Rao, según la agencia india IANS.
El turismo en la Antártida "está creciendo muy deprisa. Antes la visitaban unas 10.000 personas pero en la última sesión han sido más de 35.000", la mayoría de Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, explicó el secretario ejecutivo del Tratado Antlártico, Jan Huber.
El holandés Huber, sin embargo, no consideró que este incremento exija una prohibición pues los visitantes son respetuosos con el ecosistema que hace "única" a la Antártida y ayudan a "crear conciencia" sobre su preservación.
Otro representante de la Secretaría del Tratado, el británico Neil Gilbert, descartó que en la reunión de Nueva Delhi se vaya a plantear una prohibición, si bien delegados de varios países, entre ellos Gran Bretaña, aceptan que es preciso algún tipo de regulación.
Como destacó el ministro indio de Ciencia y Tecnología, Kapil Sibal, cuando se firmó el Tratado Artártico en 1959 nadie podía pensar en el continente helado como un destino turístico. Por tanto, requiere "una revisión, en el contexto de la explotación de los recursos en ese vasto continente", sugirió.
El Tratado, que se firmó en diciembre de 1959, regula las relaciones entre los Estados firmantes en todas las materias relacionadas con la Antártida y afecta a los territorios situados al sur de los 60 grados de latitud sur.
Los países firmantes se comprometieron garantizar que la Antártida se utilizará siempre con fines pacíficos y no se convertirá en objeto de disputa internacional, así como a evitar las explosiones nucleares y los despliegues militares en esta zona. Huber destacó que el Tratado garantiza "libertad de acceso" a la Antártida y eso no excluye a los turistas, según distintas agencias indias.
En la misma línea, la directora de la Asociación Internacional de Turoperadores en la Antártida (IAATO), la australiana Denise Landau, rechazó que el turismo pueda prohibirse e insistió en que quienes visitan la Antártida son personas "concienciadas" que respetan su ecosistema y "no dañan a nadie, incluidos los pingüinos".
Landau mantuvo que las 83 compañías socias de la IAATO se rigen por una serie de normas, que limitan a un barco y cien turistas cada visita, aunque admitió que otros operadores no afiliados no siguen los mismos criterios. La representante de la IAATO consideró que sería "fantástico" si las normas de su asociación fueran avaladas en la reunión de Delhi.
El encuentro congrega a partir de hoy a 300 delegados de 45 países, que analizarán el impacto de la actividad humana y el cambio climático en el continente, así como la cooperación científica internacional, especialmente durante 2007, que ha sido declarado Año Polar Internacional.

XXX Reunión Consultiva del Tratado Antártico

NUEVA DELHI, India(EFE)
Publicado en http://www.elimparcial.com/
30 abril 2007
Expertos en la Antártida de 45 países inauguraron hoy en Nueva Delhi el XXX Encuentro Consultivo del Tratado Antártico, en el que se analizará el impacto de la actividad humana y el cambio climático en el continente helado.
Durante la trigésima reunión del Tratado Antártico, que se prolongará hasta el 11 de mayo, se tratará, además, sobre la cooperación científica internacional, especialmente durante 2007, que ha sido declarado Año Polar Internacional, informó la agencia india IANS.

Es la primera vez que la India acoge este encuentro, en el que participan unos 300 delegados de 45 países.
En la reunión, entre otras cosas, podría verse respaldado el deseo de la India de establecer una nueva base de investigación en la Antártida, que se sumaría a las dos que ya posee.
Los delegados indios solicitaron hoy formalmente permiso para abrir una tercera estación de investigación en la zona antártica de Laremann Hills, que ofrece, según los expertos, marcadas ventajas científicas y que ayudaría a entender cómo la India se desprendió del continente antártico, informó la agencia PTI.
"La India tiene una razón importante para abrir una nueva estación", declaró el director del Comité Medioambiental, el británico Neil Gilbert, que sin embargo añadió que no podía "prejuzgar ninguna de las solicitudes" de establecer una base antes de la reunión del comité.
El Tratado Antártico, que se firmó en diciembre de 1959, regula las relaciones entre los estados firmantes en todas las materias relacionadas con la Antártida y afecta a los territorios situados al sur de los 60 grados de latitud sur.
Los países firmantes se han comprometido a garantizar que la Antártida se utilizará siempre con fines pacíficos y no se convertirá en objeto de disputa internacional, así como a evitar las explosiones nucleares y los despliegues militares en esta zona.
El anterior encuentro del Tratado Antártico tuvo lugar en Edimburgo (Reino Unido) en junio de 2006

Seminario de Entrenamiento y Capacitación en Turismo Antártico

Publicado en
http://www.hostnews.com.ar
abril 2007
El seminario estuvo orientado a: Guías de Turismo titulados, alumnos y docentes de la Carrera de Turismo y personal de Agencias de Viajes.
Esta iniciativa, llevada adelante por la Asociación de Guías Profesionales de Turismo de Tierra del Fuego, surge de la creciente necesidad de formar recursos humanos capacitados para responder a la demanda generada por el incremento de la actividad turística desde el puerto local hacia el Continente Antártico.
De acuerdo a la información que disponemos creemos que es la primera vez que se realiza una capacitación específicamente para guías profesionales en "turismo antártico". Con mucho trabajo, esfuerzo y destacando la colaboración de diversas instituciones de la ciudad, hemos podido organizar aquí en Ushuaia este "Seminario de Capacitación en Turismo Antártico".-nos cometo Pablo Fanjul Presidente de la Asociación de Guías.
Es de destacar el alto nivel académico y profesional de los disertantes del Seminario, que han sido docentes de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco y cientificos investigadores del C.A.D.I.C.
También a sido sumamente importante la gestiones realizadas y el apoyo recibido por parte de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco”, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Ushuaia -que le otorgaron el el Aval Institucional y Académico-, la colaboración de la Delegación Zonal de la UNPSJB del Instituto Fueguino de Turismo y el Museo Marítimo de Ushuaia.
Creemos que la realización de este Seminario no solo es un aporte más a consolidar a Ushuaia como "Puerta de Entrada" a la Antártida si no también contribuye a posicionarla como “Centro de Capacitación en Turismo Antártico”.
El Seminario, se desarrollará en diversas etapas que incluyen aspectos teóricos y prácticos, divididos en módulos durante el presente año:
-El módulo inicial abordará contenidos vinculados a las Ciencias Naturales (Geografía, Geología, Glaciología y Fauna) e Historia Antártica. Su duración, carga horaria, docentes a cargo y fecha de realización, se detallan en los contenidos del Modulo I.
-El segundo y tercer módulo abordarán temáticas de carácter práctico que estará a cargo de la Prefectura Naval Argentina y consistirá en el entrenamiento para obtener brevet de conductor náutico, de alta aplicación en desembarcos con pasajeros en la Antártida. También se incluirán temas vinculados al marco jurídico vigente, áreas especialmente protegidas e investigaciones y resultados sobre turismo antártico. Ambos módulos se encuentran en etapa de organización.
Los participantes a los tres módulos obtendrán una capacitación que les permitirá contar con herramientas básicas para postularse como tripulante
antártico, conocer el marco jurídico vigente y acompañar grupos de visitantes antárticos con un correcto manejo dentro de las áreas especialmente protegidas, contando con información actualizada y precisa en la materia.
Cada participante obtendrá un certificado por módulo al cual asista y aquellos que participen de los tres módulos obtendrán una certificación final por su asistencia al seminario del año en curso.

Hostnews Contenidos

sábado, abril 21, 2007

El rompehielos Irízar fue remolcado a Puerto Belgrano

Luego del incendio que dañó gran parte de la estructura del rompehielos e hizo zozobrar al emblemático barco de la Armada Argentina 140 millas al este d Puerto Madrin, se pudo realizar el operativo para remolcar la embarcación. El capitán, Guillermo Tarapow, que nunca abandonó el buque, se mostró conforme por “haber salvado el 85 % del navío”. Fue recibido por las altas autoridades navales tras una breve ceremonia que se llevó a cabo en la Base Naval.

miércoles, abril 18, 2007

Un mexicano en la Antártida

Publicado en www.cambiodemichoacan.com.mx
Martes 17 de Abril de 2007
El crucero, llevado a cabo del 6 al 19 de febrero del presente año, tuvo como motivo la realización de un proyecto que forma parte del SASSI (Synoptic Antartic Shelf-Slope Interaction) cuya traducción es "Estudio Sinóptico de Interacciones entre la Pendiente y la Plataforma Continental del Antártico", uno de los proyectos más grandes que participan en el Año Polar Internacional 2007-2008.
El escenario de este proyecto -en el que aparte de Trasviña Castro colaboró únicamente otra mexicana, Karel Castro Morales, oceanóloga y estudiante de doctorado en Inglaterra- fue el Océano Antártico y el objetivo principal, estudiar las corrientes marinas de la zona.
Entrevistado vía telefónica, el doctor Trasviña explicó que los especialistas tienen la fuerte sospecha de que hay corrientes intensas viajando en contra de la mayor corriente oceánica del mundo: la circumpolar antártica, capaz de transportar 130 millones de metros cúbicos de agua por segundo.
Dichas corrientes se encontrarían a lo largo de la plataforma y el talud continental (zona en la que la vertiente cambia bruscamente de 200 metros de profundidad a fondos abismales).
Una de las hipótesis de los investigadores es que estas corrientes transportan nutrientes para organismos como el krill, crustáceo semejante a un camarón pequeño y base alimenticia de los animales que habitan la zona, entre ellos las ballenas.
Para el experto, comprender la dinámica de las corrientes y su papel en la distribución de los nutrientes a lo largo de la plataforma continental de la península antártica, permitirá entender mejor las variaciones en abundancia y la distribución del krill.
Lo anterior es importante porque el krill y muchas otras especies resienten también el cambio climático. En México, por ejemplo, hace poco menos de diez años el fenómeno del Niño afectó directamente las corrientes costeras mexicanas, la pesca litoral y ribereña, así como el clima en casi todo el país..
"Entonces no entendimos lo que ocurría ni los detalles del fenómeno debido a nuestro desconocimiento de las corrientes, pero una mayor comprensión de ellas nos permitirá responder cuestiones como las que elaboraron los pescadores en ese momento: ¿A dónde se fue el camarón? ¿Dónde encontraremos las sardinas y el atún?", explicó el doctor.
El proyecto
Invitado al crucero por una excompañera de doctorado -Trasviña Castro cursó este grado en Inglaterra-, participó en el proyecto ADELIE (Antartic Drifter Experiment: Links to Isobaths and Ecosystems) cuya traducción es "Experimento antártico de flotadores: relación entre isobatas y ecosistemas". Las isóbatas son líneas dibujadas en un mapa que unen los puntos de igual profundidad en el agua.
Una de las hipótesis del experimento es que las corrientes siguen la forma del fondo, a pesar de que éste se encuentre a mil o dos mil metros de profundidad. "Y hasta el momento se está confirmando", señala el investigador.
Y agrega: "esa parte es muy interesante porque la plataforma continental de la península antártica es uno de los pocos lugares en el mundo donde toda la columna de agua -desde la superficie hasta el fondo- se mueve en la misma dirección y lo que observamos es que las corrientes a 15 metros de profundidad siguen los contornos del fondo que está mil o dos mil metros más abajo. En latitudes como las de México eso no ocurre porque el fondo y la superficie se mueven en sentidos diferentes".
Para medir las corrientes, comentó el investigador, se utilizaron diversos métodos: el tradicional, en el que hay que tomar medidas de temperatura y salinidad del mar por medio de instrumentos llamados CTD que se bajan del barco hasta el fondo del océano por medio de largos cables de acero. Los datos que arrojan son usados para calcular la densidad del agua y la fuerza de las corrientes.
También se utilizaron perfiladores acústicos instalados en el casco del buque. Estos miden las corrientes ‘escuchando’ el retorno de pulsos de sonido y aprovechando el efecto Doppler (variación en la longitud de las ondas). Asimismo, en el crucero se utilizó un perfilador de gran penetración que permitió obtener observaciones de corrientes hasta más de 700 metros de profundidad.
Igualmente, se lanzaron unos perfiladores llamados Argo. Semejantes a robots en forma de torpedos inteligentes, descienden hasta mil o dos mil metros y trasmiten información mediante telefonía satelital. Estos perfiladores derivan con las corrientes y, posteriormente, emergen mientras van midiendo perfiles también de temperatura, salinidad y densidad.
Los perfiladores Argo, que son desechables a pesar de que su valor individual es de aproximadamente 15 mil dólares, ofrecen información por un periodo de cuatro años y son parte de un programa mundial que ha lanzado alrededor de dos mil en todos los océanos.
El experimento, donde en total se liberaron 40 flotadores seguidos por satélite para observar las corrientes superficiales (15 metros de profundidad) y ocho perfiladores Argo para corrientes mucho más profundas, se dividió en dos etapas.
La primera consistió en liberar flotadores y perfiladores, así como capturar la información obtenida por ellos; la segunda se enfocó a realizar lances de CTD y tomar muestras de agua para hacer mediciones de ella con los equipos a bordo del barco.
El doctor Trasviña ha trabajado por varios años con altimetría satelital (mediciones del nivel del mar para calcular corrientes), principalmente en las latitudes tropicales del sur de México y Baja California.
En esta ocasión, tuvo por primera vez la oportunidad de acceder a un experimento de mediciones in situ en latitudes altas, lo cual le permite validar las corrientes medidas por satélite con las observadas directamente y, así, elaborar mapas detallados del comportamiento de las corrientes y de su variación en el tiempo.
Finalmente, el experto señaló que México debe tener una participación más activa en el tema del cambio climático y organizar sus propios proyectos y no sólo participar como invitado en investigaciones realizadas por otros países, tal como se dio en el caso de este crucero.
«Es irrefutable que el calentamiento global ocurre. La única estrategia posible es entender cómo nos afectará y tomar medidas para mitigar sus efectos. Ningún otro país hará la investigación que México necesita y, seguramente, las consecuencias de lo que dejemos de hacer las sentirán nuestros hijos y nietos».
*Tomado de la Agencia de Noticias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con autorización de los editores.

jueves, abril 12, 2007

Hacer de la tragedia del Irizar, una oportunidad para crecer

Publicado en http://www.tiempofueguino.com.ar
12 abril 07
RIO GRANDE.- Llamó positivamente la atención escuchar al periodista Fernando Niembro de Radio La Red , entrevistando al investigador y experto antártico fueguino Alejandro Bertotto, a propósito del siniestro ocurrido en la noche del miércoles a bordo del Rompehielos Irizar, donde se produjo un incendio que obligó a su comandante a ordenar el abandono de la nave, evacuándose la misma afortunadamente sin tener que lamentar desgracias entre los miembros de la tripulación. En una animada entrevista de algo más de quince minutos, entre narraciones y anécdotas antárticas, Fernando Niembro y Alejandro Bertotto ahondaron en el análisis del funcionamiento del sistema antártico nacional y en el papel que el buque representa en la logística polar. Bertotto, graficando la trascendencia y la importancia del trabajo del buque afirmó que el Q- 5 ha sido durante casi 30 años un emblema argentino y latinoamericano en la antártida, que su trayectoria estuvo coronada de grandes aciertos y ejemplares operaciones logísticas y de seguridad náutica, pero que lamentablemente lo ocurrido ayer nos dejaba sin el principal medio de transporte específico con que cuenta la nación. Lejos de desmoralizarse por lo ocurrido el experto subrayó que esto sin lugar a dudas configura una crisis para el sistema, pero que es de dirigentes inteligentes convertir una crisis profunda como esta en una nueva oportunidad y que así como el buque ya contaba cerca de 30 años de operatividad, el sistema antártico argentino también es antiguo y necesita optimizarse, actualizarse, convertirse en una herramienta moderna, ágil, profesional, económica y efectiva para el desarrollo de las actividades argentinas en el continente blanco en apoyo a la ciencia y en salvaguarda de la soberanía nacional en el sector. Bertotto reflexionó sobre si no era esta la oportunidad para poner en marcha un plan antártico latinoamericano liderado por nuestro país en el que se integren los lazos de hermandad incipientes en la actualidad regional y la experiencia y liderazgo antártico argentino. Esto, dijo, se puede aplicar a partir de un profundo rediseño de nuestro propio sistema que permita la participación de nuevos actores y principalmente el protagonismo de la comunidad fueguina a través de su gente y de sus empresas y prestadores de servicios. “En lo personal esta pérdida significa mucho para quienes hemos esperado con ansiedad, la aparición de la silueta del rompehielos en el horizonte en cada relevo después de un año de invernada, pero lo cierto es que la vida continúa y quienes tienen la responsabilidad, insisto, deberán convertir la crisis en una nueva oportunidad de retomar el liderazgo que ha caracterizado a la historia antártica argentina”, concluyó el ex Director provincial de la Antártida y ex jefe de la base polar “General San Martín”.

miércoles, abril 11, 2007

Se incendió el rompehielos Irízar




Fuente: clarin.com

11 abril 07
Equipos de rescate viajan hacia el Almirante Irízar para llevarlo a un puerto, tras el incendio en alta mar

El buque se encontraba en alta mar, a 140 millas de Puerto Madryn; ya fueron rescatados todos los tripulantes; una embarcación uruguaya y otra panameña ayudaron en las tareas de auxilio
En la zona sobrevuela un avión P-3 "Orion" de la Armada scon apoyo de un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina y un Caza de la Prefectura Naval Argentina.
Los tripulantes rescatados serán trasladados a Puerto Madryn, donde se estima que arribarán cerca de las 19. El capitán Palet, precisó que de acuerdo a la información recibida en el centro de logística "no hay casos de hipotermia".
El siniestro se inició a las 22 cuando el buque regresaba de Ushuaia, luego de haber finalizado la Campaña Antártica de Verano 2006/2007, cuya duración fue de cuatro meses.
El comando del buque señaló que el fuego se originó en el compartimiento de generadores del rompehielos y se propagó de forma que se tornó incontrolable.
Como consecuencia, el Capitán de Fragata Guillermo Tarapow ordenó a las 23.30 efectivizar el abandono de la nave a toda su tripulación y pasaje. Entre ellos, existe personal civil de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y efectivos del Ejército, la Fuerza Aérea y de la Armada.
Buques que se encontraban navegando en inmediaciones, acudieron en auxilio del Rompehielos. Los primeros en arribar a la zona fueron el petrolero de bandera panameña Scarlet-Ibis y el pesquero uruguayo Magrit, quienes de inmediato procedieron a iniciar el embarco de los náufragos.
Conocido el siniestro, se ha dispuesto el alistamiento y despliegue de distintos medios para colaborar en las tareas de rescate de los tripulantes.
Tanto un avión de reconocimiento B-200 de la Armada, como el Caza de la Prefectura Naval han sobrevolado la zona y han mantenido localizadas a las balsas salvavidas.
Por su parte, desde la Base Naval de Mar del Plata zarpó la corbeta "Granville" y el guardacosta "Thompson" de la Prefectura Naval Argentina se aprestaba a colaborar en las tareas de rescate.
El Rompehielos había partido desde Buenos Aires el 12 de diciembre pasado y durante la Campaña Antártica efectuó el reaprovisionamiento de las bases antárticas Esperanza, Jubany, San Martín, Primavera, Orcadas, Cámara, Petrel, Decepción, Melchior, Brown, Marambio, Belgrano II y Matienzo.
El Rompehielos fue construido en la ciudad de Helsinski , Finlandia y desde 1978 brinda servicios afectado al cumplimiento de la actividad del Programa Antártico Argentino en la Antártida.

Características principales del buque:
Eslora; 119,30 metros; Manga máxima: 25,20 metros; Calado: 9,50 metros; desplazamiento: 14.899 toneladas. Transporta 2 helicópteros Sea King, pudiendo navegar en un campo de hielo de un metro de espesor en forma continua y por embestida puede romper packs de 5,60 metros de espesor.