martes, abril 10, 2007
Australia planea militarizar su zona de influencia en la Antártida
Antawa – abril 2007
El 5 de abril de 2007, el Instituto Australiano de Política Estratégica (ASPI por su sigla en inglés) publicó un informe denominado “Activos congelados: asegurando el futuro antártico de Australia”, donde se habla de la necesidad que tiene Australia de proteger su flanco Sur, ante las amenazas que sobre los recursos naturales podrían significar que el Tratado Antártico deje de funcionar y los países decidieran explotar el territorio antártico reclamado por ese país.
La publicación tuvo abundante repercusión en los medios de habla inglesa vinculados a la actividad antártica y expresan una preocupación: ¿Vamos hacia una militarización de la Antártida?
En el informe se menciona que si bien Australia congeló sus reclamos territoriales a raíz de la firma del Tratado Antártico de 1959, las actuales circunstancias obligan a prever que existen amenazas sobre los recursos naturales aún sin explotar en el continente blanco.
Hacen notar que su país no cuenta con medios para defender la vasta extensión marítima que existe entre sus costas del sur y el continente antártico, ni tampoco para controlar las vastas regiones cubiertas de hielo, de su reclamo territorial que cubre casi la mitad del continente helado.
Esta aparente debilidad la constatan a partir de los incidentes ocurridos recientemente con la flota pesquera de Japón que caza ballenas en aguas del Océano Glaciar Antártico, que son reclamadas por Australia.
Entre otros aspectos, se menciona que Australia no tiene capacidad aérea para operar profundamente en el continente antártico y se menciona en comentarios de prensa que las amenazas más destacadas son países con gran potencial como Estados Unidos, India, Rusia o China.
Paralelamente desde Nueva Zelanda surgen voces de apoyo para esta teoría de militarización, puesto que ese país también reclama mares y territorios en la región austral.
Según el informe australiano, su país no tiene la capacidad militar para proteger estas áreas y ni siquiera existen agencias de inteligencia que puedan monitorear las posibles amenazas.
Esta debilidad debería ser rebatida rápidamente porque a pesar de que existe un acuerdo para no explotar recursos minerales hasta el año 2048, en vista de la escalada de los precios del petróleo y otros hechos similares que ocurren en el mundo nadie puede asegurar que algún país con el potencial suficiente y la necesidad que lo obligue, pueda declararse fuera del Tratado Antártico y comenzar la explotación de regiones que eran reclamadas por su país y que han quedado descuidadas por la buena fe con que actuaron hasta ahora.
Los australianos que apoyan esta postura, creen que se debería crear la figura de un Embajador en la Antártida, además de establecer instituciones que creen conciencia de ese reclamo como ser una Universidad que dedique un Campus a la Antártida, mientras que paralelamente se prepara un estudio sobre los recursos minerales disponibles en el territorio reclamado.
El informe, según lo expresa el sumario de “Strategic Insights 34 – Antarctica” describe los retos que debe afrontar Australia para mantener la vigencia de sus reclamos territoriales ante la posible explotación ilegal de los recursos, la pesca pirata, el cambio climático, el aumento de visitas turísticas y la posibilidad de explotar la reserva de agua dulce que significa el hielo antártico.
Los responsables de la publicación son Anthony Bergin, Director de Investigaciones del ASPI y Marcus Haward del Centro Cooperativo de Investigaciones del Clima y Ecosistemas.
Reclamos territoriales
Siete de los estados miembros consultivos del Tratado Antártico mantienen reclamos sobre territorio en la Antártida, aún cuando el Art. 4° del Tratado habla de un "congelamiento" permanente de pretensiones de soberanía.
Los reclamos territoriales, en general no son reconocidas por otros países ni por las Naciones Unidas.
Estados Unidos y Rusia rechazan cualquier reclamo territorial, pero se han reservado el derecho a hacerlas en caso de que otros estados intenten hacer efectivas las suyas.
Los países que reclaman son: Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido.
Para ver más información, visitar Australian Strategic Policy Institute (ASPI) http://www.aspi.org.au/
Bienal del Fin del Mundo en Ushuaia
Bienal Fin del Mundo
En Ushuaia y sus alrededores se está realizando la primera Bienal del Fin del Mundo como contribución al Año Polar Internacional.
Bienal del Fin del Mundo, sede Buenos Aires: bsas@bienalfindelmundo.org
Superí 1466 (C1426BAH) C.A. de Buenos Aires, Argentina
Phone: 011 - 4552-6308
Sitio web: www.bienalfindelmundo.org
lunes, abril 09, 2007
Proyectos españoles para el Año Polar
8 abril 07
Por JUAN RIERA ROCA
PALMA.- Oceanógrafos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), centro de alta investigación gestionado por la Universitat de les Illes Balears (UIB) y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) encabezarán dos las más importantes campañas científicas árticas y antárticas del Año Polar Internacional.
Los doctores Damià Gomis y Carlos Duarte, miembros del equipo científico del IMEDEA, son los investigadores responsables de los proyectos ATOS y ESASSI que se desarrollan dentro de los programas del Año Ártico, lo que pone a la UIB a la cabeza de la investigación internacional en este ámbito de la ciencia.
El estudio ESASSI, dirigido por el doctor Gomis, investiga las interacciones de la Plataforma-Talud en el Mar de Escocia (Antártida). La circulación marina en el Océano Austral está caracterizada por diversos frentes asociados a una intensa corriente que rodea el continente en sentido horario.
Se trata de la Corriente Antártica Circumpolar. Cerca del continente, el Frente de Talud Antártico separa las aguas muy frías y densas de la plataforma continental de las aguas algo más cálidas de mar abierto, y da lugar a una contracorriente que rodea el continente. Estos frentes están sometidos a diferentes procesos que modifican sus características.
Estas modificaciones afectan a las masas de agua que estos mismos separan. Cuando las aguas de plataforma entran en la zona de talud su elevada densidad hace que se hundan y se conviertan en aguas intermedias y profundas, según se resume en el informe realizado por los responsables del Año Polar Internacional.
Aguas profundas
Las nuevas aguas intermedias y profundas son ricas en nutrientes (por proceder de la plataforma) y en oxígeno (por haber estado en contacto con la atmósfera). Al ser exportadas hacia los distintos océanos contribuyen a su renovación y a su ventilación (esto es, a la incorporación de oxígeno a niveles profundos).
El proyecto ATOS estudia los aportes atmosféricos de carbono orgánico y de contaminantes al océano polar, las tasas, su importancia y prospectiva. El proyecto abordará sus objetivos en dos campañas oceanográficas, una en cada zona polar, a bordo del buque de investigación oceanográfico Hespérides.
Fusión de los hielos
Los objetivos principales del proyecto ATOS pretenden cuantificar los aportes atmosféricos de compuestos orgánicos y contaminantes claves (en fase de aerosol y gaseosa), dilucidar el papel de la cobertura de hielo sobre el control de estas tasas y los aportes derivados del proceso de la fusión del hielo.
También busca evaluar los efectos del plancton como puntos de entrada de materiales a la cadena trófica y evaluar el destino de estos materiales mediante la evaluación de su uso por los organismos y su transferencia en la cadena trófica, según se recoge en la memoria explicativa de este proyecto científico incluido dentro del Año Polar.
El programa ATOS responde al llamamiento del los organismos internacionales que promueven el Año Polar Internacional para utilizar todos los recursos intelectuales y científicos de las naciones para facilitar un avance decisivo en la comprensión del funcionamiento de las zonas polares, como un legado para generaciones futuras.
Este legado consistirá, además del conocimiento específico generado por las investigaciones que culminen con éxito, en la formación de una nueva generación de investigadores polares, así como en el aumento de la concienciación y participación de la sociedad en la problemática de las zonas polares de la Tierra.
El Año Polar Internacional (IPY en inglés) 2007-2008, se ha concebido como un gran programa internacional de investigación científica coordinada, interdisciplinario y con un marcado interés en potenciar las observaciones en las zonas polares del planeta (Antártida y Ártico).
lunes, abril 02, 2007
30a. Reunión Consutiva del Tratado Antártico en Nueva Delhi -30 de abril 2007
Información extraída del sitio oficial de la XXX RCTA (ATCM) y X Reunión del CPA
http://30atcm.ats.aq
La 30a. RCTA (Reunión Consultiva del Tratado Antártico) y la 10a. Reunión del CPA (Comité de Protección Ambiental) se realizarán en la ciudad de Nueva Delhi (India) del 30 de abril al 4 de mayo de 2007, en el centro de conferencias Vigyan Bhavan, el más importante de ese país.
La Secretaría del Tratado Antártico se está encargando del programa y los documentos para la reunión y la inscripción de los delegados.
Se puede obtener información sobre la organización, el cronograma, documentos y (luego del cierre de la reunión) el Informe Final.
Ya está habilitdo el registro de delegados y a partir del 15 de abril de 2007, obtener la Lista de los mismos.
Tener en cuenta que la mayoría de estas secciones están protegidas por contraseña.
Si tiene alguna pregunta sobre la inscripción de los delegados, el programa y los documentos, diríjase a la Secretaría del Tratado Antártico: 30atcm@ats.aq
Inscripción en el hotel, normas aplicables a las visas e ingreso al país consultar a: ajaisaxena@atcm2007.gov.in
Por información complementaria, visitar http://www.atcm2007.gov.in/
PROGRAMA TENTATIVO
Apertura de la reunión
Elección de autoridades y creación de grupos de trabajo
Aprobación del programa y asignación de temas
Funcionamiento del Sistema del Tratado Antártico: informes de Partes, observadores y expertos
Funcionamiento del Sistema del Tratado Antártico: asuntos generales
Funcionamiento del Sistema del Tratado Antártico: examen de la situación de la Secretaría
Informe del Comité para la Protección del Medio Ambiente
Responsabilidad: aplicación de la Decisión 1 (2005)
Seguridad de las operaciones en la Antártida
El Año Polar Internacional 2007-2008
El turismo y las actividades no gubernamentales en el Área del Tratado Antártico
Inspecciones en virtud del Tratado Antártico y el Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente
Temas científicos, en particular la cooperación científica y la facilitación
Asuntos operacionales
Temas educacionales
Intercambio de información
La prospección biológica en la Antártida
Preparativos para la XXXI RCTA
Otros asuntos
Aprobación del Informe final
jueves, marzo 29, 2007
China construirá observatorio astronómico en la Antártida
27mar07
EFE - China iniciará este año la construcción de un observatorio astronómico en la Antártida, uno de los primeros del mundo que habrá en el continente helado, y que estará emplazado a más de 4.000 metros de altura, informó hoy el Centro de Estudios Polares de China, al diario "Nuevo Pekín".
La expedición para comenzar las obras partirá en octubre a bordo del barco rompehielos "Xuelong" ("Dragón de Nieve"), adquirido a Ucrania en los años 90, actualmente en reparaciones y único navío de China capaz de llegar al Polo Sur.
Yang Huigen, subdirector del Centro de Estudios Polares de China, señaló que el observatorio estará situado en la cima del Domo A (4.093 metros), la masa de hielo más alta de la Antártida.
La construcción costará unos 120 millones de dólares (100 millones de euros), a los que habrá que añadir los 12 millones de dólares (10 millones de euros) que van a sufragarse para la reparación del "Xuelong".
Para Yang, su país "se enfrenta a la competencia científica de países desarrollados" en la Antártida, donde naciones como Australia o Estados Unidos también construyen o planean la construcción futura de observatorios.
El científico destacó que el nuevo observatorio contará con potentes telescopios de infrarrojos, y añadió que la poca humedad del aire antártico, junto a su pureza y su estabilidad, hacen que el Polo Sur sea uno de los lugares más adecuados del mundo para la observación astronómica.
Formas de vida que se presentan bajo las barreras de hielo
publicado en http://www.diariodenavarra.es
28mar07
Investigadores españoles comprueban que los ecosistemas bajo los hielos de la Antártida crecen a mayor velocidad de lo esperado.
COMPARADOS con la tierra firme, barrida por temperaturas y vientos inhumanos, los fondos marinos de la Antártida ofrecen un refugio calentito, entre uno y dos grados bajo cero, constantes sea verano o invierno. Por ese motivo, hierven de vida marina extraña y singular, adaptada a los vaivenes del hielo y al capricho de algunas de las corrientes marinas más potentes del planeta. Hasta ahí, nada nuevo.
TEXTO: ARANTZA PRÁDANOS (COLPISA). FOTOS: COLPISA.
Lo que sí sorprende es que el ritmo vital del ecosistema bentónico no marcha al ralentí como se creía, que acelera a la mínima oportunidad. Es lo que ha comprobado un grupo de 40 científicos de 12 países tras filmar por primera vez los fondos marinos liberados por el colapso, en la última década, de la plataforma de hielo de Larsen, en la costa oriental de la península Antártica. Los españoles Enrique Isla y Josep-Maria Gili, del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), tomaron parte en la expedición junto a investigadores de la Universidad de Sevilla.
La rotura en varios tiempos de la ciclópea plataforma Larsen desintegró 10.000 kilómetros cuadrados de hielo anclado al costado derecho de la península durante milenios. El destrozo, achacable al cambio climático, ha abierto al ojo humano un mundo nuevo. Los barcos investigadores acceden ya a donde antes se topaban con una muralla de hielo inexpugnable, y los fondos marinos de la zona, libres de la inmensa boina helada que los cubría, se han llenado de una vida que no debía estar allí, o por lo menos, no todavía.
Crustáceos, corales, esponjas, ascidias, holoturias, anélidos... especies propias de regiones más profundas, han colonizado con celeridad, en cuatro o cinco años, los fondos. Ni siquiera ha frenado esta explosión biológica el hecho de que los enormes bloques de hielo desgajados se hunden y arrasan el fondo marino «como un bulldozer» antes de echar a flotar por los mares circundantes. «El paradigma antártico es que todo va muy lento, los tiempos se miden como poco en centurias. La sorpresa es que la vida antártica es mucho más rápida y activa de lo que creíamos», explica Josep-Maria Gili. Este hecho obligará a «replantear» muchas de las investigaciones sobre biología marina en la zona. A falta de procesar los datos obtenidos gracias a un robot submarino, los investigadores interpretan la presencia de especies de otras latitudes como indicador de que las condiciones ambientales bajo las grandes capas de hielo fijo son «parecidas a las del mar profundo».
Regalo envenenado
La retirada de la plataforma Larsen y el acceso a regiones marinas ignotas es un regalo del cambio climático que puede estar envenenado. «El gran peligro es que esos grandes desprendimientos de hielo se generalicen, porque si desaparece también el hielo alrededor de las zonas destruidas, no habrá especies alrededor capaces de colonizar las zonas abiertas».
La Península Antártica es la región antártica más expuesta al deshielo por la subida de las temperaturas. Modelos matemáticos de predicción fijan en -9ºC la temperatura mínima por encima de la cual las grandes plataformas de hielo dejan de ser estables. Las muestras de agua, animales y sedimentos obtenidas ayudarán a analizar cómo el cambio climático presiona ecosistemas muy sensibles, y al estudio de cómo las plataformas continentales antárticas «han cambiado a través de los pulsos glaciares», rubricó Isla.
martes, marzo 27, 2007
Sobre los riesgos que afrontan los cruceros que navegan en aguas antárticas
por Ivan M. García, Barcelona
Publicado en http://www.diarioadn.com/ - 27mar07
Ushuaia, la capital de la Tierra del Fuego -en la Patagonia Argentina-, es una hermosa ciudad encorsetada entre montañas infinitas y nevadas y las frías aguas del Pacífico sur. Desde allí, zarpan cada mes numerosos cruceros atiborrados de turistas hacia la gélida Antártida.
El Comité Polar Español estima que unos 80 buques navegan en aguas de la Península Antártica, y realizan una media de 250 viajes cada mes. "El turismo ha aumentado muchísimo en esta zona, se ha cuadriplicado en los dos últimos años", señala la presidenta del Comité Nacional del Año Polar, Margarita Yela. El Año Polar Internacional ha empezado este mes y se prolongará hasta marzo de 2009.
Barcos varados
El problema viene de lejos. Desde 1957, cuando se firmó el Tratado Antártico. Éste estipuló que solamente se llevarían a cabo investigaciones científicas en la Antártida por parte de los países firmantes, hoy 46, España entre ellos.
No se creyó oportuno hidrografiar la zona. Es decir, investigar el fondo marino de la Antártida para observar qué se esconde bajo sus aguas y crear cartas náuticas y rutas definidas por las que navegar. Así que el aumento de turismo en la zona lleva implícito el peligro de que los cruceros naveguen sin saber por dónde lo hacen y con qué se pueden encontrar bajo el casco.
"El problema es que son grandes buques que circulan por zonas donde no deberían. En ocasiones, son lugares protegidos; pero, claro, eso es lo atractivo para el turista. Suelen ser parajes de muy difícil acceso y, a veces, los capitanes confían demasiado en su pericia y terminan por varar el barco", asegura Yela.
En lo que va de año, son ya dos los buques -el ruso Orlova y el noruego Nordkapp- que se han accidentado en las aguas de la Isla Decepción, uno de los lugares más turísticos de la zona y donde la armada española ha establecido una de sus bases de investigación, la Gabriel de Castilla.
La noche del 30 de enero (2007), el Nordkapp se adentraba en la bahía de la Isla Decepción con 295 pasajeros y 76 tripulantes a bordo cuando topó con una roca sumergida a cuatro metros de profundidad. La colisión ocasionó una brecha en el casco y un vertido de carburante de cinco kilómetros de perímetro, según la armada.
"Afortunadamente, el vertido no llegó a una tonelada. Nada importante, pues no causó ningún daño ecológico y se pudo limpiar sin dificultad", asegura la presidenta del Comité Nacional del Año Polar. Los casos del Orlova y del Nordkapp son sólo los que ha notificado la armada española. El Comité Polar Español asegura que el número de accidentes es mucho mayor.
Entre mailManuel Catalán, secretario técnico del Comité Polar Español
Creíamos que el problema era la contaminación.
En absoluto. El turismo en la Antártida no contamina. ¡Si son contadas las ocasiones en que bajan del barco!
Un barco que navega sin una ruta establecida.
El caso es que en 1957, en la firma del Tratado Antártico, nadie previno del turismo. Ningún país firmante pensó en ello y se ha ido cartografiando e hidrografiando la zona poco a poco y hoy, queda aún mucho por hacer.
¿Se debería prohibir el turismo en la Antártida?
No, y además no se puede. No hay ningún tipo de legislación al ser una zona sin soberanía exceptuando la de los países del Tratado.
Pero en principio, el Tratado estableció que en esa zona sólo se llevarían a cabo investigaciones.
Realmente sólo podemos prohibir aquellas actividades que no sean transitorias. Edificar un hotel en la Antártida resulta imposible.
¿Cómo afrontan este aumento del turismo?
Bajo mi punto de vista, deberíamos crear un anexo nuevo en el Tratado que especifique cómo regular esta actividad. Si algo no se puede prohibir, hay que regularlo.
¿Y la solución para que no varen más barcos?
Por un lado, hay que crear cartas náuticas lo antes posible, por otro, hay que regular el tipo y el tamaño de los cruceros. I.M.G.