Pubicado en: http://lta.today.reuters.com
HOBART, Australia (Reuters) - El aumento del nivel del mar y el derretimiento de los casquetes polares parece estar acelerándose y podría ubicarse en la parte superior de las estimaciones, señalaron destacados científicos que han analizado los datos satelitales más recientes.
Un informe del Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático de la ONU (IPCC, por su sigla en inglés) señaló en febrero que preveía que el nivel del mar subiría entre 18 y 59 centímetros este siglo, debido a un incremento de las temperaturas de entre 1,8 y 4 grados centígrados.
"Las observaciones están en la parte alta de las previsiones," dijo el destacado científico marino australiano John Church a Reuters.
"Creo que nos estamos acercando con inquietud al umbral," dijo Church, del centro australiano de investigación marina y atmosférica CSIRO.
Pasado este nivel, partes de la Antártida y de Groenlandia se acercarían a un virtual derretimiento que generaría un incremento de metros del nivel del mar, añadió.
Por el momento no se ha repetido la situación que se registró en el 2002 en la Antártida, cuando se desprendió parte de la capa de hielo Larsen, que creó un iceberg de 500.000 millones de toneladas del tamaño de Luxemburgo.
Pero la península de la Antártida se está calentando más rápido que cualquier otro lugar de la Tierra, y los glaciares se están reduciendo de forma masiva.
"Ha habido escenarios apocalípticos de que el oeste de la Antártida podría derrumbarse con bastante rapidez. Y hay seis metros de nivel del mar en el oeste de la Antártida," dice Tas van Ommen, experto en glaciales de la División Antártica de Australia.
Esas previsiones no han ocurrido, pero incluso en el este de la Antártida, que está aislado con temperaturas extremadamente frías y grandes altitudes, hay nuevos datos que muestran que la altura del glaciar Tottenham, cerca de la base australiana Casey, se ha reducido diez metros en los últimos 15-16 años.
DERRETIMIENTO DE LOS POLOS
Los científicos dicen que la reducción de los glaciares en la isla Heard, a 1.000 kilómetros al norte de la Antártida, es un ejemplo de cómo se están derritiendo las zonas próximas a la región polar.
Los desprendimientos de hielo de la Antártida, con la consiguiente creación de icebergs, están también abriendo vías para que haya un flujo más acelerado de los glaciares hacia el mar.
Church señaló que el nivel del mar era entre 4 y 6 metros más elevado que hace 100.000 años, cuando las temperaturas se encontraban a niveles que se espera alcanzar a finales de este siglo.
Los flujos dinámicos de hielo podrían sumar un 25 por ciento a las previsiones del IPCC respecto al aumento del nivel del mar, dijo Van Ommen.
El científico australiano John Hunter, que se ha centrado en la información de los niveles del mar en la historia, dijo que para mantener el agua alejada, las comunidades habrían de construir muros.
"Hay muchos lugares donde no se puede hacer y donde habrá que soportar inundaciones," dijo.
Aproximadamente 100 millones de personas viven en todo el mundo a un metro del actual nivel del mar y, a juicio del científico de CSIRO Steve Rintoul, estas poblaciones deberán buscar otro lugar para vivir.
viernes, marzo 23, 2007
Científicos cubanos observan hacia la Antártida
Publicado en www.cubavision.cubaweb.cu/
mar07
Científicos cubanos que visitaron la Antártida expresaron su preocupación por el deshielo de esta zona helada del planeta, debido a la catástrofe que representa para la humanidad. En declaraciones publicadas este viernes en los periódicos Granma y Juventud Rebelde, a propósito del Día Mundial de la Meteorología, los expertos afirmaron que los cambios que allí se registran no son meras especulaciones.
Entre los años 1983 y 1985 nueve investigadores de la Isla viajaron a esa zona en diferentes etapas y permanecieron durante nueve meses.
Los primeros en llegar fueron Pedro Valentín Fernández, doctor en Ciencias Meteorológicas y Geográficas, y Julio Pérez Pérez, doctor en Ciencias Geográficas, ambos del Instituto de Meteorología.
Ambos manifestaron que no pueden adaptarse a la idea de que quizás para el año 2060 las regiones polares se hayan deshelado, y advierten que en el Ártico, el grosor del hielo marino se ha reducido aproximadamente un seis por ciento en diez años.
"La capa de hielo durante el verano ha disminuido un 40 por ciento en los últimos cien años", agregaron.
Sobre las causas que provocan esta situación, precisaron que los gases de efecto invernadero representan un peligro inminente, pues estas sustancias, al producir un calentamiento global cada vez más intenso, provocan el derretimiento de los hielos.
mar07
Científicos cubanos que visitaron la Antártida expresaron su preocupación por el deshielo de esta zona helada del planeta, debido a la catástrofe que representa para la humanidad. En declaraciones publicadas este viernes en los periódicos Granma y Juventud Rebelde, a propósito del Día Mundial de la Meteorología, los expertos afirmaron que los cambios que allí se registran no son meras especulaciones.
Entre los años 1983 y 1985 nueve investigadores de la Isla viajaron a esa zona en diferentes etapas y permanecieron durante nueve meses.
Los primeros en llegar fueron Pedro Valentín Fernández, doctor en Ciencias Meteorológicas y Geográficas, y Julio Pérez Pérez, doctor en Ciencias Geográficas, ambos del Instituto de Meteorología.
Ambos manifestaron que no pueden adaptarse a la idea de que quizás para el año 2060 las regiones polares se hayan deshelado, y advierten que en el Ártico, el grosor del hielo marino se ha reducido aproximadamente un seis por ciento en diez años.
"La capa de hielo durante el verano ha disminuido un 40 por ciento en los últimos cien años", agregaron.
Sobre las causas que provocan esta situación, precisaron que los gases de efecto invernadero representan un peligro inminente, pues estas sustancias, al producir un calentamiento global cada vez más intenso, provocan el derretimiento de los hielos.
jueves, marzo 22, 2007
Plataformas Larsen A y Larsen B
Publicado en http://actualidad.terra.es/
21 mar 07
El deshielo de las plataformas antárticas Larsen A y Larsen B ha permitido a un equipo español estudiar la fauna de unos fondos marinos inaccesibles para el hombre desde hacía más de mil años y descubrir que los fondos bentónicos son mucho más ricos y diversos de lo que se pensaba.
Según explicaron hoy en rueda de prensa los investigadores del CSIC Enrique Isla y Josep-María Gili, el objetivo de su proyecto, 'Climant', es estudiar el 'acoplamiento' que se produce en la Antártida entre el fondo marino (bentos) y la columna de agua (pélagos).
Cuando se desintegran fragmentos de la plataforma helada, los icebergs resultantes se comportan como 'verdaderos bulldozers' y destruyen los fondos a su paso, apuntó Enrique Isla, responsable del proyecto en España, en el que también participan científicos alemanes y chilenos.
Después, los micronutrientes y semillas almacenados en el hielo se precipitan al fondo del mar, lo que permite que la vida se desarrolle y se produzca la colonización con especies de zonas cercanas en las zonas arrasadas, dijo Isla.
'La retirada de las plataformas de hielo de la zona estudiada nos ha dado la posibilidad de llegar a un lugar en el primer momento de esta recolonización', añadió.
Lo que más asombró a los científicos fue descubrir que el fondo marino en esta plataforma continental era mucho más rico y diverso en animales bentónicos de lo que tenían previsto, puesto que hasta el momento se pensaba que 'el ecosistema antártico era más lento', explicó Gili.
Entre las especies halladas durante la campaña se encuentran ascidias, de aspecto semejante a tubos de plástico, y holoturias, similares a las babosas, que al parecer son los primeros grupos en llegar a las zonas despobladas.
En algunos lugares estas comunidades de animales cubren casi por completo el lecho marino.
Además, encontraron crinoideos pedunculados, animales cuyos brazos se extienden en forma de palmera, que hasta ahora eran asociados a mares profundos, 'lo que induce a pensar que las condiciones ambientales existentes bajo las plataformas de hielo son parecidas a las que se dan en el mar profundo', dijo Enrique Isla.
Los deshielos, y consecuentes desprendimientos de icebergs, por sí mismos no se pueden considerar negativos.
Durante los 40 millones de años en que la Antártida 'está donde está' este proceso a provocado un aumento en la diversidad de especies.
El gran peligro del cambio climático es la posible envergadura que pueda alcanzar porque 'si desaparece el hielo alrededor de las zonas destruidas, no habrá desde donde colonizar', especificó Gili.
Sin embargo, el científico opina que la mayor amenaza para estos ecosistemas no es el calentamiento global, 'tras 40 millones de años congelándose la Antártida no se descongelará en 100', sino el aumento de las cuotas de pesca de krill, un pequeño crustáceo que sirve de alimento a muchas especies polares como las ballenas.
Esta especie es 'clave' porque sirve de vector entre los nutrientes del hielo y muchas especies.
A diferencia del Artico, 'mucho más sensible al cambio climático', en la Antártida el Polo Sur se está enfriando y la península se está calentando.
'Las muestras de agua, animales y sedimentos obtenidas ayudarán en el análisis de cómo el cambio climático está presionando en ecosistemas especialmente sensibles', concluyó Isla.
La campaña, que se desarrolló a bordo del rompehielos alemán Polarsten, se integra en el Proyecto 'Climant', un trabajo internacional que estudia los efectos del calentamiento global en el continente helado en el que participan 40 científicos de 12 países.
Junto a los científicos del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC han participado investigadores de la Universidad de Sevilla.
Terra Actualidad - EFE
21 mar 07
El deshielo de las plataformas antárticas Larsen A y Larsen B ha permitido a un equipo español estudiar la fauna de unos fondos marinos inaccesibles para el hombre desde hacía más de mil años y descubrir que los fondos bentónicos son mucho más ricos y diversos de lo que se pensaba.
Según explicaron hoy en rueda de prensa los investigadores del CSIC Enrique Isla y Josep-María Gili, el objetivo de su proyecto, 'Climant', es estudiar el 'acoplamiento' que se produce en la Antártida entre el fondo marino (bentos) y la columna de agua (pélagos).
Cuando se desintegran fragmentos de la plataforma helada, los icebergs resultantes se comportan como 'verdaderos bulldozers' y destruyen los fondos a su paso, apuntó Enrique Isla, responsable del proyecto en España, en el que también participan científicos alemanes y chilenos.
Después, los micronutrientes y semillas almacenados en el hielo se precipitan al fondo del mar, lo que permite que la vida se desarrolle y se produzca la colonización con especies de zonas cercanas en las zonas arrasadas, dijo Isla.
'La retirada de las plataformas de hielo de la zona estudiada nos ha dado la posibilidad de llegar a un lugar en el primer momento de esta recolonización', añadió.
Lo que más asombró a los científicos fue descubrir que el fondo marino en esta plataforma continental era mucho más rico y diverso en animales bentónicos de lo que tenían previsto, puesto que hasta el momento se pensaba que 'el ecosistema antártico era más lento', explicó Gili.
Entre las especies halladas durante la campaña se encuentran ascidias, de aspecto semejante a tubos de plástico, y holoturias, similares a las babosas, que al parecer son los primeros grupos en llegar a las zonas despobladas.
En algunos lugares estas comunidades de animales cubren casi por completo el lecho marino.
Además, encontraron crinoideos pedunculados, animales cuyos brazos se extienden en forma de palmera, que hasta ahora eran asociados a mares profundos, 'lo que induce a pensar que las condiciones ambientales existentes bajo las plataformas de hielo son parecidas a las que se dan en el mar profundo', dijo Enrique Isla.
Los deshielos, y consecuentes desprendimientos de icebergs, por sí mismos no se pueden considerar negativos.
Durante los 40 millones de años en que la Antártida 'está donde está' este proceso a provocado un aumento en la diversidad de especies.
El gran peligro del cambio climático es la posible envergadura que pueda alcanzar porque 'si desaparece el hielo alrededor de las zonas destruidas, no habrá desde donde colonizar', especificó Gili.
Sin embargo, el científico opina que la mayor amenaza para estos ecosistemas no es el calentamiento global, 'tras 40 millones de años congelándose la Antártida no se descongelará en 100', sino el aumento de las cuotas de pesca de krill, un pequeño crustáceo que sirve de alimento a muchas especies polares como las ballenas.
Esta especie es 'clave' porque sirve de vector entre los nutrientes del hielo y muchas especies.
A diferencia del Artico, 'mucho más sensible al cambio climático', en la Antártida el Polo Sur se está enfriando y la península se está calentando.
'Las muestras de agua, animales y sedimentos obtenidas ayudarán en el análisis de cómo el cambio climático está presionando en ecosistemas especialmente sensibles', concluyó Isla.
La campaña, que se desarrolló a bordo del rompehielos alemán Polarsten, se integra en el Proyecto 'Climant', un trabajo internacional que estudia los efectos del calentamiento global en el continente helado en el que participan 40 científicos de 12 países.
Junto a los científicos del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC han participado investigadores de la Universidad de Sevilla.
Terra Actualidad - EFE
lunes, marzo 19, 2007
VI° Simposio Argentino y III° Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas
El Instituto Antártico Argentino - Dirección Nacional del Antártico en conjunto con la Universidad del Salvador, tienen el agrado de anunciar la sede del VI° Simposio Argentino y III° Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas:
Calle Marcelo T. de Alvear 1312 – 3er. Piso
Facultad de Ciencias de la Administración – Universidad del Salvador
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ARGENTINA
Programa
El Simposio comprenderá las siguientes actividades
a) Presentación oral de Resúmenes Expandidos y Comunicaciones (en sesiones de diapositivas y/o paneles).
b) Conferencias por invitación (en sesiones de diapositivas).
c) Mesas Redondas
El desarrollo del Simposio será el siguiente:
- 1er. día (10-09-2007) Inauguración / Muestra en Campus de la USAL, Pilar, Provincia de Buenos Aires
- 2do. a 5to. día (11 al 14-09-2007) Exposición de trabajos presentados en la sede de Marcelo T. de Alvear 1312 de la Universidad del Salvador, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Presentación de Trabajos
El formato que deben seguir los trabajos a ser presentados puede ser consultado en:
http://www.dna.gov.ar/CIENCIA/SANTAR07/TEXTOS.HTM
siendo la fecha limite para la recepción de los mismos el 15/05/2007
Importante: Los gráficos deben ser en blanco y negro y las fotografías en escala de grises.
Inscripción
En esta oportunidad podrá inscribirse al Simposio utilizando la web. La ficha de inscripción es electrónica y puede ser conformada y remitida en la siguiente dirección:
http://www.dna.gov.ar/CIENCIA/SANTAR07/INSCRIP.HTM
Por favor, tenga la precaución de completar todos los campos de la ficha. La inscipción es gratuita.
Por razones organizativas, se solicita el envió de la ficha de inscripción a la brevedad.
Mas información
Consultas al email: simpoantar2007@dna.gov.ar
Web del Simposio: http://www.dna.gov.ar/CIENCIA/SANTAR07/INDEX.HTM
Primer Festival del Cantar Antártico, en Base Frei
Antawa
Este sábado 17 de marzo de 2007, se llevó a cabo el Primer Festival del Cantar Antártico, organizado por la Base Frei de Chile, en el marco de los festejos del 77 Aniversario de la FACH (Fuerza Aérea de Chile).
El festival contó, además de los representantes locales, con la participación de delegaciones de las Bases “Great Wall” de China, “King Sejong” de Corea, “Bellinghausen” de Rusia y “Artigas” de Uruguay.
El festival reunió artistas antárticos que concursaron por los premios ofrecidos y también con grupos que participaron fuera de concurso, como exhibición, ofreciendo un espectáculo aparte, que engalanó el evento.
Los premiados del concurso fueron:
Primer Premio: Canción “Rozas” interpretadas por las niñas chilenas Macarena Jonquera, Mariana Lamatta y Natalia Cid.
Segundo Premio: Canción “Si tú supieras” interpretada por el chileno Daniel Pérez Cortés.
Tercer Premio: canción “Living la vida loca” interpretada por los coreanos Jihoon Shim, Jungho Hong y Keenhoon Kim, de la Base King Sejong.
Premio al Artista más Popular del Festival: Dr. Rodrigo Sosa por su actuación al frente de la Murga "La Calentita" de la Base Artigas (Uruguay)
Las pautas de evaluación de los competidores incluían:
EVALUACIÓN DE CONCEPTOS: La evaluación de los participantes en cada concepto se realizó de acuerdo a una escala numérica, en cifras enteras, del 1 al 10.
Para determinar a los ganadores del Festival cada uno de los integrantes del jurado compartió con el Presidente de éste, su evaluación numérica en un sector habilitado para la deliberación, resultando ganadores del 1°, 2° y 3er lugar quienes obtuvieron de mayor a menor puntaje, respectivamente.
En esa misma instancia, se premió también al "Artista mas Popular del Festival" mediante decisión del Jurado, considerando votación y recepción del público asistente.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
Los miembros del jurado evaluaron a los competidores de acuerdo a la siguiente guía de conceptos:
VOZ: En este concepto se debe considerar el timbre o color de voz, claridad e impostación y modulación.
DOMINIO DEL ESCENARIO: Considera el desplazamiento y actitud que presente el concursante sobre el escenario.
RITMO: Relaciona la coordinación temporal entre los cánones musicales de la orquesta y la velocidad del intérprete.
PRESENTACIÓN PERSONAL: Este punto hace referencia al uso de vestuario acorde con la interpretación, siendo recomendable el uso de tenidas formales.
ORIGINALIDAD: Pretende ponderar el sello característico que cada intérprete le da al tema elegido por él, diferenciándose de la interpretación original.
AFINACIÓN: Considera la concordancia entre el tono de interpretación del concursante y la tonalidad de la orquesta.
CUADRATURA MUSICAL: Considera como las características de interpretación se relacionan armoniosamente con el tema elegido.
INTERPRETACIÓN: Este punto hace referencia a lo percibido por el jurado, ante la ejecución de un tema musical en su conjunto. Considera la capacidad de transmitir emocionalidad en el proceso.
La organización del Festival estuvo a cargo del Personal de la Fuerza Aérea de Chile, con la colaboración de todos quienes habitan en esa base.
El evento fue éxito y contribuyó a aumentar los lazos de confraternidad antártica entre todos los participantes.
Este sábado 17 de marzo de 2007, se llevó a cabo el Primer Festival del Cantar Antártico, organizado por la Base Frei de Chile, en el marco de los festejos del 77 Aniversario de la FACH (Fuerza Aérea de Chile).
El festival contó, además de los representantes locales, con la participación de delegaciones de las Bases “Great Wall” de China, “King Sejong” de Corea, “Bellinghausen” de Rusia y “Artigas” de Uruguay.
El festival reunió artistas antárticos que concursaron por los premios ofrecidos y también con grupos que participaron fuera de concurso, como exhibición, ofreciendo un espectáculo aparte, que engalanó el evento.
Los premiados del concurso fueron:
Primer Premio: Canción “Rozas” interpretadas por las niñas chilenas Macarena Jonquera, Mariana Lamatta y Natalia Cid.
Segundo Premio: Canción “Si tú supieras” interpretada por el chileno Daniel Pérez Cortés.
Tercer Premio: canción “Living la vida loca” interpretada por los coreanos Jihoon Shim, Jungho Hong y Keenhoon Kim, de la Base King Sejong.
Premio al Artista más Popular del Festival: Dr. Rodrigo Sosa por su actuación al frente de la Murga "La Calentita" de la Base Artigas (Uruguay)
Las pautas de evaluación de los competidores incluían:
EVALUACIÓN DE CONCEPTOS: La evaluación de los participantes en cada concepto se realizó de acuerdo a una escala numérica, en cifras enteras, del 1 al 10.
Para determinar a los ganadores del Festival cada uno de los integrantes del jurado compartió con el Presidente de éste, su evaluación numérica en un sector habilitado para la deliberación, resultando ganadores del 1°, 2° y 3er lugar quienes obtuvieron de mayor a menor puntaje, respectivamente.
En esa misma instancia, se premió también al "Artista mas Popular del Festival" mediante decisión del Jurado, considerando votación y recepción del público asistente.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
Los miembros del jurado evaluaron a los competidores de acuerdo a la siguiente guía de conceptos:
VOZ: En este concepto se debe considerar el timbre o color de voz, claridad e impostación y modulación.
DOMINIO DEL ESCENARIO: Considera el desplazamiento y actitud que presente el concursante sobre el escenario.
RITMO: Relaciona la coordinación temporal entre los cánones musicales de la orquesta y la velocidad del intérprete.
PRESENTACIÓN PERSONAL: Este punto hace referencia al uso de vestuario acorde con la interpretación, siendo recomendable el uso de tenidas formales.
ORIGINALIDAD: Pretende ponderar el sello característico que cada intérprete le da al tema elegido por él, diferenciándose de la interpretación original.
AFINACIÓN: Considera la concordancia entre el tono de interpretación del concursante y la tonalidad de la orquesta.
CUADRATURA MUSICAL: Considera como las características de interpretación se relacionan armoniosamente con el tema elegido.
INTERPRETACIÓN: Este punto hace referencia a lo percibido por el jurado, ante la ejecución de un tema musical en su conjunto. Considera la capacidad de transmitir emocionalidad en el proceso.
La organización del Festival estuvo a cargo del Personal de la Fuerza Aérea de Chile, con la colaboración de todos quienes habitan en esa base.
El evento fue éxito y contribuyó a aumentar los lazos de confraternidad antártica entre todos los participantes.
Artistas exponen en Venezuela su visión de la Antártida
Publicado en www.eluniversal.com
Entrevista a los artistas plásticos Francois Vincent y Eloy Feria: Un viaje mediático por los confines de la Antártida
"La obra no es tanto un objeto material. Es también un objeto de pensamiento. Nos interesa qué es una exposición" "Trabajamos como científicos. El científico es también un artista porque tiene que expandir sus límites"
por MARÍA GABRIELA MÉNDEZ
EL UNIVERSAL
Luego de pasar un mes en la expedición oceanográfica por el Atlántico Sur y el mar de We-ddell, en 2004, el dúo creativo, Francoise Vincent (Francia) y Eloy Feria (venezolano), regresó con la idea no sólo de dar a conocer, a través de su mirada, ese espacio insospechado que pocos conocen, sino de ofrecer, dentro de sus planteamientos, un llamado de atención sobre los cambios climáticos.
Ese trabajo que lleva por título Viaje fresco. Perspectiva Antártica se inaugura mañana en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. El evento inaugural se realizará a las 12:30 pm con el performance gastronómico The Bloom, en el Jardín de Esculturas.
La muestra comprende cuatro niveles de acción: workshop; invitaciones a científicos, ecologistas o filósofos venezolanos; conexión con varios lugares del mundo (de 3:00 a 5:00 p.m.) para abrir debates sobre el arte; y por último la etapa de posproducción de la que se desprenderá un producto que resuma lo ocurrido en el evento.
Durante toda la semana (del 19 al 25 de marzo, entre las 3:00 y 5:00 p.m., Vincent + Feria realizarán encuentros, conferencias, acciones y conexiones por webcam con invitados de diversas áreas del conocimiento en el Exploratorium 0.1, una de las piezas fundamentales de la exposición. Se trata de un "espacio multimedia evolutivo", un lugar de participación en el que el público tiene acceso a libros, piezas de videoarte, links a páginas web y una permanente comunicación con internautas interesados en estos temas.
Además de esta especie de laboratorio interactivo, la exhibición comprende videos, neones, fotografías. Aunque para los artistas no sólo es suficiente el concepto sino la acción y la interacción con el público.
Ambos, como investigadores, artistas y profesores (tres funciones que convergen), apuestan por un concepto de arte que se expande más allá de lo estético y que abarca disciplinas como la ecología, la filosofía, la política o la ciencia.
"La obra no es tanto un objeto material", explica Vincent, "es también un objeto de pensamiento. En esta forma de exposición nos interesa interrogarla: ¿qué es hoy una exposición?, ¿qué se puede hacer con una exposición, sobre todo en un museo de arte contemporáneo?. Para nosotros un objeto es como una cosa muerta, hay objetos en el Exploratorium pero no es el objeto el fin de nuestra producción".
La artista explica que lo que les importa es presentar ese proceso que es la obra.
Cuentan que la experiencia en esta expedición científica marcó un momento importante en su carrera porque la posibilidad de ir en este rompehielos implicaba trabajar como científicos. Allí tuvieron la responsabilidad de filtrar agua para las pruebas. Al respecto, Vincent añade: "El científico es un artista porque tiene que expandir los límites".
Al regresar de este viaje, Vincent + Feria decidieron redactar un manifiesto del mar de Weddell que considera la capacidad de esta zona de reaccionar ante los cambio climáticos. En este manifiesto abogan por la preservación de la flora, la fauna; la no nuclearización, la no destrucción del sexto continente y por la creación de un punto de observación y de investigación para artistas, entre otras propuestas.
Los artistas se han propuesto dar a conocer la zona y sus problemas, pues se dieron cuenta de que hay confusión acerca de dónde está o con los términos "Antártica" (mar congelado) y "Antártida" (continente), además de alertar sobre problemas como el de la capa de ozono.
Entrevista a los artistas plásticos Francois Vincent y Eloy Feria: Un viaje mediático por los confines de la Antártida
"La obra no es tanto un objeto material. Es también un objeto de pensamiento. Nos interesa qué es una exposición" "Trabajamos como científicos. El científico es también un artista porque tiene que expandir sus límites"
por MARÍA GABRIELA MÉNDEZ
EL UNIVERSAL
Luego de pasar un mes en la expedición oceanográfica por el Atlántico Sur y el mar de We-ddell, en 2004, el dúo creativo, Francoise Vincent (Francia) y Eloy Feria (venezolano), regresó con la idea no sólo de dar a conocer, a través de su mirada, ese espacio insospechado que pocos conocen, sino de ofrecer, dentro de sus planteamientos, un llamado de atención sobre los cambios climáticos.
Ese trabajo que lleva por título Viaje fresco. Perspectiva Antártica se inaugura mañana en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. El evento inaugural se realizará a las 12:30 pm con el performance gastronómico The Bloom, en el Jardín de Esculturas.
La muestra comprende cuatro niveles de acción: workshop; invitaciones a científicos, ecologistas o filósofos venezolanos; conexión con varios lugares del mundo (de 3:00 a 5:00 p.m.) para abrir debates sobre el arte; y por último la etapa de posproducción de la que se desprenderá un producto que resuma lo ocurrido en el evento.
Durante toda la semana (del 19 al 25 de marzo, entre las 3:00 y 5:00 p.m., Vincent + Feria realizarán encuentros, conferencias, acciones y conexiones por webcam con invitados de diversas áreas del conocimiento en el Exploratorium 0.1, una de las piezas fundamentales de la exposición. Se trata de un "espacio multimedia evolutivo", un lugar de participación en el que el público tiene acceso a libros, piezas de videoarte, links a páginas web y una permanente comunicación con internautas interesados en estos temas.
Además de esta especie de laboratorio interactivo, la exhibición comprende videos, neones, fotografías. Aunque para los artistas no sólo es suficiente el concepto sino la acción y la interacción con el público.
Ambos, como investigadores, artistas y profesores (tres funciones que convergen), apuestan por un concepto de arte que se expande más allá de lo estético y que abarca disciplinas como la ecología, la filosofía, la política o la ciencia.
"La obra no es tanto un objeto material", explica Vincent, "es también un objeto de pensamiento. En esta forma de exposición nos interesa interrogarla: ¿qué es hoy una exposición?, ¿qué se puede hacer con una exposición, sobre todo en un museo de arte contemporáneo?. Para nosotros un objeto es como una cosa muerta, hay objetos en el Exploratorium pero no es el objeto el fin de nuestra producción".
La artista explica que lo que les importa es presentar ese proceso que es la obra.
Cuentan que la experiencia en esta expedición científica marcó un momento importante en su carrera porque la posibilidad de ir en este rompehielos implicaba trabajar como científicos. Allí tuvieron la responsabilidad de filtrar agua para las pruebas. Al respecto, Vincent añade: "El científico es un artista porque tiene que expandir los límites".
Al regresar de este viaje, Vincent + Feria decidieron redactar un manifiesto del mar de Weddell que considera la capacidad de esta zona de reaccionar ante los cambio climáticos. En este manifiesto abogan por la preservación de la flora, la fauna; la no nuclearización, la no destrucción del sexto continente y por la creación de un punto de observación y de investigación para artistas, entre otras propuestas.
Los artistas se han propuesto dar a conocer la zona y sus problemas, pues se dieron cuenta de que hay confusión acerca de dónde está o con los términos "Antártica" (mar congelado) y "Antártida" (continente), además de alertar sobre problemas como el de la capa de ozono.
miércoles, marzo 14, 2007
Seminario Antártico en Malasia: 21-23 marzo 2007
Antawa, 14mar07
Fuente: Bernama
El próximo 21 de marzo de 2007 se llevará a cabo un seminario internacional sobre temas antárticos, en Kuala Limpur, Malasia.
El evento, organizado por la Universidad Sabah de Malasia y el MARP (Malaysian Antarctica Research Programme) de la Academia de Ciencias de ese país, estará enmarcado en las actividades del Año Polar Internacional, y se desarrollará del 21 al 23 de marzo de 2007 en Le Meridian, Kota Kinabalu, Sabah.
El Semminario, denominado MISA3, centrará sus actividades en el tema "del trópico a los polos" porque se considera que los polos son parte fundamental del ecosistema terrestre.
También se tratará el tema del calentamiento global, tratando de concientizar al público en general las implicancias de este fenómeno en el mundo.
Malasia, que no es miembro pleno del Tratado Antártico, ha incentivado sus investigaciones antárticas en el último verano participando de trabajos conjuntos con el Instituto Antártico de Ecuador y del Instituto Antártico Chileno con miras a tener una presencia más permanente en la comunidad científica polar.
Más información en www.bernama.com
Fuente: Bernama
El próximo 21 de marzo de 2007 se llevará a cabo un seminario internacional sobre temas antárticos, en Kuala Limpur, Malasia.
El evento, organizado por la Universidad Sabah de Malasia y el MARP (Malaysian Antarctica Research Programme) de la Academia de Ciencias de ese país, estará enmarcado en las actividades del Año Polar Internacional, y se desarrollará del 21 al 23 de marzo de 2007 en Le Meridian, Kota Kinabalu, Sabah.
El Semminario, denominado MISA3, centrará sus actividades en el tema "del trópico a los polos" porque se considera que los polos son parte fundamental del ecosistema terrestre.
También se tratará el tema del calentamiento global, tratando de concientizar al público en general las implicancias de este fenómeno en el mundo.
Malasia, que no es miembro pleno del Tratado Antártico, ha incentivado sus investigaciones antárticas en el último verano participando de trabajos conjuntos con el Instituto Antártico de Ecuador y del Instituto Antártico Chileno con miras a tener una presencia más permanente en la comunidad científica polar.
Más información en www.bernama.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)